sábado, 25 de abril de 2020

Los miserables



Título original Les Misérables

Año                2019

Duración        102 minutos

País               Francia

Dirección       Ladj Ly

Guión            Ladj Ly Giordano Gederlini

Fotografía     Julien Poupard

Reparto         Damien Bonnard, Issa Perica,

                     Alexis Manenti, Djibril Zonga,

                     Jeanne Balibar, Nizar Ben,

                     Steve Tientcheu, Al-Hassan Ly,

                     Almamy Kanoute, Raymond Lopez.

"Los miserables" ( había otra película con el mismo título de Tom Hooper, un musical adaptado de la novela de Víctor Hugo) de Ladj Ly ( Premio del Jurado en Cannes 2019) en este caso no tiene nada que ver con la otra del escritor francés, sino que repasa la vida de esas personas miserables de los barrios marginales de un suburbio al este de París. La historia puede haber bebido de los acontecimientos producidos en Francia el 2005 cuando  dos adolescentes murieron por culpa de una persecución. En aquella ocasión fue la gota que colmó el vaso, un vaso lleno de frustración por el desempleo, precariedad y acoso del cuerpo policial. 


En ese conglomerado de razas sin salida laboral y acosados por los "maderos" no tienen otra salida que enfrentarse a todo aquel que se cruce en su camino.El resultado final se llevó por delante infinidad de coches quemados y enfrentamientos violentos con la policía. Sin embargo, estamos en 2018 justo el momento en que Francia gana el mundial de fútbol. Así pues, la película parte de ese estado de sitio que tienen los agentes sobre esa zona marginal. En esta ocasión cuenta esa tensión entre un grupo de tres policías 

( sus propios compañeros se ceban, se ensañan con bromas pesadas sobre él.) que rondan por la zona enfrentados a  las diferentes bandas que se apropian y controlan las mafias.  Hay una complicidad entre ambas partes, pero cuando hay enfrentamiento entre bandas, entonces la poli se ve desbordada. 

viernes, 17 de abril de 2020

El Hoyo



Título original  El Hoyo

Año                 2019

Duración         94 minutos

País                España

Dirección        Galder Gaztelu-Urrutia

Guión             David Desola, Pedro Rivero

Música           Aránzazu Calleja

Fotografía      Jon D. Domínguez

Reparto         Ivan Massagué, Zorión Egilear,

                     Antonia San Juan, Emilio Buale,

                    Alexandra Masangkay, Eric

                   Goode, Algis Arlauskas,

                  Miriam Martín, Óscar Oliver.


"El Hoyo" de Galder Gaztelu-Urrutia  ( premio a la mejor película y del público en el festival de Sitges) se inicia como un juego de pruebas, pero violentas. Se parece a "Cube" de Vicenzo  Natali donde un complejo laberinto de habitaciones cúbicas escondían trampas mortales. Vemos que hay una lectura, aparte del la violencia de turno, social y cultural. Encontramos en ese camino de encierro forzoso con un final sin vuelta atrás y macabro en "La Cabina" de Antonio Mercero este estado de angustia y encierro mientras el resto de mortales pasa de él mientras intenta salir de una de las desaparecidas cabinas telefónicas. Ese pobre prisionero (J.L. Vázquez) que golpea frenéticamente el cristal irrompible, suda, sufre mientras los demás lo miran como a una bestia enjaulada sin que muevan un dedo por él. Otro encierro mortal lo vemos en  "Rompenieves" tren maldito que no puede parar y la humanidad se estrellará dentro de nada del mismo director ( Bong Joon-ho) de la actualmente ganadora de todos los premios "Parásitos" , otra película donde las clases sociales vuelven a diferenciarse de nuevo en los ricos y pobres, poderosos y miserables. Esos mundos sociales persisten, se sostienen unos con los otros. Se necesitan.Todo aquel que se encuentra en una capa social predilecta mantiene su posición sin importarle lo más mínimo el sufrimiento del de abajo. Eso mismo muestra "El Hoyo": las diferencias sociales

Un conjunto social predominante sobre el otro, el cual mientras puedan no dejarán un resquicio a los de abajo. El hoyo es el universo donde transcurre la vida y se encuentran personas que sufren y pasan hambre y otras que viven en la opulencia y pasan olímpicamente del resto. La capa humana del despilfarro no le importa consumir, tirar, derrochar con tal de encontrarse ellos mismos en la abundancia. Es un símil de sociedad actual y de siempre donde los humanos que viven en los países ricos miran hacia otra parte para no ver a los niños, ancianos y a sus familias que mueren de hambre. No les importa porque ellos viven como Dios.



Iván Massagué realiza el papel protagonista que se opone a un estado de desigualdades en ese agujero cerrado y con compartimentos. Mundo de rapiña con poca capacidad de tolerancia y comprensión. Mundo de egoísmo, pero que en un momento dado las cosas pueden cambiar.  La situación de miseria y despilfarro al mismo tiempo debería terminar. Todos estamos encerrados en esa prisión que es la vida que acaba con la muerte por igual, como diría Jorge Manrique en “Coplas por la muerte de su padre”:

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar,
Que es el morir:
Allí van los señores,
Derechos a ser acabar
Y consumir:
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos
y más chicos;
Y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
Y los ricos.


sábado, 4 de abril de 2020

La trinchera infinita





Título original La trinchera infinita

Año                2019

Duración        147 minutos

País               España

Dirección       Jon Garaño, Aitor Arregui,

                      José Mari Goneaga

Guión            Luiso Berdejo, JoséMari Goenaga.

Música         Pascal Caigne

Fotografía    Javier Aguirre Erauso

Reparto        Antonio de la Torre, Belén Cuesta,

                    Vicente Vergara, J.Manuel Poga,

                   Emilio Palacios, J.M del Castillo, 

                  Carlos Bernardino, Adrián Fernández,

                 Nacho Fortes, Marco Cáceres,

                Joaquín Gómez, Esperanza Guardado.

Hay un dicho que dice "más vale un cobarde vivo que un héroe muerto".

"La trinchera infinita"( Concha de Plata 2019 a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián) de Jon Garaño, Aitor Aregi, José Mari Goenaga ( creadores de aquella intrigante película "Loreak" donde una chica recibe flores de un anónimo que la quiere en la distancia y el anonimato, pero ella por mucho que quiera saber de su pretendiente no lo conseguirá, pues ya es demasiado tarde). Crean la ambientación perfecta para que el espectador se quede clavado sobre la pantalla. En este caso, volviendo al dicho, los directores toman como guía el cobarde vivo, ese topo de la Guerra Civil española que por miedo a enfrentarse a la realidad es capaz de enterrarse vivo. Estamos en  el inicio de la guerra y el protagonista es republicano en una zona nacionalista. Tiene dos salidas: una esconderse en una guarida como un auténtico ratón, dos, entregarse a los nacionales para recibir dos tiras delante del paredón. No tiene otra y elige la primera. Allí estará  con el menor ruido para no ser descubierto porque hay vecinos que le tienen ganas que saben que no ha muerto. Allí se tirará nada menos que treinta años. Estará en un habitáculo estrecho y verá la vida por una rendija de una puerta. Entonces pensamos en los otros muertos del dicho: los héroes muertos . Aquellos que dejaron en las cunetas como se ve en "Mientras dure la guerra" de Alejandro Amenabar mientras pasa el mutilado Millán Astray, mano alzada, cantando el novio de la muerte ( posterior himno de la legión); de igual manera, los compañeros de Miguel de Unamuno y el alcalde de Salamanca todos al paredón por no esconderse y dar la cara. Eso o cruzar la frontera para exiliarse toda su vida de su país. Había otra posibilidad como la de esconderse en la montaña y ser un maquis ( guerrillero anti franquista) para pasar hambre y acabar también con un tiro en la frente. Eso pasaba en "Silencio roto" de Montxo Armendáriz ( director que tiene excelentes películas, pero recuerdo con especial cariño "Tasio") o en "El laberinto del fauno" de Guillermo del Toro donde un excelente Sergi López, cruel capitán del ejército franquista, una vez acabada la guerra civil, tiene  plenos poderes para ajusticiar a los traidores del régimen que se esconden en la montaña. Se combina fantasía y realidad en el fondo del conflicto bélico con los que huyen en la montaña y las personas del pueblo que los defienden. Tantos y tantos proyectos muertos en las cunetas o en las fosas comunes; Lorca, por ejemplo, todavía se buscan sus huesos en la actualidad. En este caso, Higinio, personaje interpretado por 

Antonio de la Torre y Rosa por Belén Cuesta

( Goya 2019 por su interpretación) son un matrimonio que conviven a distancia siempre vigilando que no los descubran y con una forma de hablar particular por momentos se pierden conversaciones. Consigue, en un espacio limitado, la tensión dramática del momento.Ese encierro obligado toma hoy día mayor dimensión en medio de una pandemia que nos obliga a recluirnos por unos días en casa para darnos cuenta, en una dosis ínfima, de la dimensión de tortura padecido por el protagonista.