Año 2016
Duración 99 minutos
País Reino Unido
Director André Ovredal
Guión Ian B. Goldberg, Richard Naing
Fotografía Roman Osin
Reparto Emili Hirsch, Brian Cox, Pphelia
Lovibond, Michael McElhatton,
Olwen Kelly, Jane Perry, Parker
Sawyers.
Las películas ,que se desarrollan
en la morgue,
siempre tienen un morbo especial por el hecho de producirse en una zona de muertos. En esta ocasión no nos encontramos con un caso gamberro y sádico de violación de muertos como sucedía en "El cadáver de Anna Fritz" de Héctor Herández sino con un par de profesionales
que averiguarán el caso extraño de un cadáver que ha llegado a sus dependencias mortuorias y hay una necesidad urgente de dar una solución lógica de su muerte. La película "La autopsia de Jane Doe" de André Ovredal ( Premio Especial del Jurado en el festival de Sitges 2016) te mantiene expectante a cada tajo que abren en ese cuerpo extraño y van extrayendo miembros, objetos que son pistas y datos que te sorprenden por las conclusiones cada vez más raras a las que llegan. Por momentos parece la secuencia de "El silencio de los corderos" de Jonathan Demme donde extraen una mariposa de la boca del cadáver.
Eso mismo sucede en esta cinta, pero alargado hasta una hora donde buscan los síntomas por los cuales se ha producido su muerte. La trama está partida en dos partes bien delimitadas: la primera donde van seccionando partes del cuerpo y descubriendo de una manera intrigante lo que se esconde dentro de él, la segunda, cambia drásticamente y se apoya más en los ruidos, golpes y sustos convencionales de las cintas de terror típicas. Así, hasta llegar a una situación límite donde alcanzará un final fatídico.
siempre tienen un morbo especial por el hecho de producirse en una zona de muertos. En esta ocasión no nos encontramos con un caso gamberro y sádico de violación de muertos como sucedía en "El cadáver de Anna Fritz" de Héctor Herández sino con un par de profesionales
que averiguarán el caso extraño de un cadáver que ha llegado a sus dependencias mortuorias y hay una necesidad urgente de dar una solución lógica de su muerte. La película "La autopsia de Jane Doe" de André Ovredal ( Premio Especial del Jurado en el festival de Sitges 2016) te mantiene expectante a cada tajo que abren en ese cuerpo extraño y van extrayendo miembros, objetos que son pistas y datos que te sorprenden por las conclusiones cada vez más raras a las que llegan. Por momentos parece la secuencia de "El silencio de los corderos" de Jonathan Demme donde extraen una mariposa de la boca del cadáver.
Eso mismo sucede en esta cinta, pero alargado hasta una hora donde buscan los síntomas por los cuales se ha producido su muerte. La trama está partida en dos partes bien delimitadas: la primera donde van seccionando partes del cuerpo y descubriendo de una manera intrigante lo que se esconde dentro de él, la segunda, cambia drásticamente y se apoya más en los ruidos, golpes y sustos convencionales de las cintas de terror típicas. Así, hasta llegar a una situación límite donde alcanzará un final fatídico.