"Secaderos" de Rocío Mesa sigue el filón temático de la última tendencia de explorar los pueblos profundos y deshabitados de España. El campo y sus tareas es el hilo conductor de todas ellas. Como ocurría en "Alcarrás" de Carla Simón, que tenían la fruta como elemento de subsistencia; "El agua" de Elena López Riera que aparecía un atisbo de realismo mágico ; "Suro" de Mikel Gurrea, cortaban con hachas la piel del alcornoque para extraer de allí el corcho; "As bestas" de Rodrigo Sorogoyen, se las arreglaban con verduras y solucionaban una desvencijada casa para alquilarla en el futuro como casa rural, además del enfrentamiento violento con los vecinos; o la reciente ganadora del festival de San Sebastián "O corno" de Jaione Camborda, donde el medio de ganarse la vida está en el marisco que da la Rías Bajas. Aquí, la directora saca buen rendimiento del paisaje y mantiene la cámara fija mientras pasan los personajes por delante. El medio de vida o recurso económico se obtiene del cultivo del tabaco. Se ve como cortan la mata con una máquina de segar y la suben al tractor para ponerla a secar en una especie de casa/almacén que parece desvencijada, pero el motivo de los fallos en la madera es para que entre el aire y se seque mejor. De ahí el título que es el lugar donde cuelgan las hojas para que el aire y el sol hagan el resto de trabajo. De una banda, en ese lugar se retiran jóvenes ( la protagonista
Ada mar que ayuda a sus padre en la recolecta del la planta de tabaco) a contarse sus cosas o a darse un lote de sexo. La cámara, por otra banda, sigue a una niña recién llegada de la ciudad en época de vacaciones. Al mismo tiempo, las imágenes donde muestra las comidas típicas como el gazpacho y su preparación.Todo ello, está impregnado con el acento típico de la Vega de Granada. Como por ejemplo, en la sustitución de /l/ por /r/, en vue(r)ta en lugar de vuelta, a(r)go en lugar de algo; la síncopa o caída de consonante dental /d/ intervocálica como en "trai(d)o", "pensa(d)o", "traga(d)o"; la típica pérdida tanto de la /s/ como la /r/ en final de palabra como en "autobú(s)", "aligeramo(s)" "entonce(s)", "favo(r)", "poné(r)"; incluso la /l/ en "Migue(l)".
En medio de esa acción rural vaga un monstruo cargado de hojas de tabaco simbolizando el tiempo, la felicidad, vete tú a saber qué, pues está presente delante del personal. Esa especie de loro gigante vaga por el campo como un símbolo de realismo mágico.
Los niños, con mucho recorrido de tiempo por delante, son capaces de verlo, en cambio, los ancianos no, a no ser que vengan mal dadas y sea como un ángel de la guardia. En principio, parece un "pegote", pero posteriormente se acepta bien. En fin, se muestra esas tradiciones rurales diferentes a las urbanas.
Título original. Secadero
Año 2022
País España
Duración 95 minutos
Dirección Rocio Mesa
Guion Rocio Mesa
Música Paloma Peñarrubia
Fotografía Alana Mejía González
Reparto Vera Centenera, Ada Mar,
Tamara Arias, Cristina Eugenia,
José Sáez Conejero.