La película "Sentimental" de Cesc Gay muestra la relación de parejas.Nada vamos a descubrir a estas alturas el humor del director basado en los dramas humanos. Ahí está "Truman" ( con un
Javier Cámara que repite en muchas de sus películas) se recrea en el drama de dejar un perro a buen recaudo porque su dueño tiene cáncer y se va a morir; "Una pistola en cada mano" que cuenta las peripecias de varias parejas con muchos latigazos de ironía hacia sus personajes, "Ficción" donde las relaciones matrimoniales están en el ocaso, como sucede en "En la ciudad" Son historias de la vida que siempre dejan al descubierto los sentimientos del personal. En este caso, un matrimonio, Javier Cámara, en el papel de Julio, músico amante de su privacidad mantiene una discusión con su mujer Griselda Siciliani, en el papel de Ana, mujer que quiere romper con el aburrimiento diario, porque ha decidido reunir a sus vecinos para ampliar ese campo de amistad que se está quedando desierto. Busca cambiar la dinámica del aburrimiento. Los vecinos
Belen Cuesta, ( actriz que se le recuerda por el reciente papel en "La trinchera infinita" de Joan Garaño) en el papel de Laura, psicóloga de profesión ,y Alberto San Juan( mejor actor de reparto en los Goya 2020), en el papel de Salva, jefe de bomberos, pareja más joven y con propuestas más liberales mantendrán una velada de intercambios de propuestas sorprendentes. Recuerda mucho aquella excelente película de Roman Polansky "Un Dios salvaje" donde dos matrimonios muy educados intentan solucionar la pelea que han tenido sus hijos en el colegio, sin embargo, la situación se complica hasta lugares inimaginables. Las escenas se van complicando hasta un punto de intolerancia que hace que las parejas se tiren los trastos a la cabeza. En esa relación de parejas mientras toman un aperitivo y afinan el diálogo hiriente que sube de tono conforme pasa el tiempo, la lengua se irá calentando hasta límites insospechados.
"No matarás" David Victori está conducida de principio a final por Mario Casas
( últimamente con papeles de personajes al borde de la desesperación como en "El practicante" de Carles Torres con una conducta parecida a ésta donde el hombre se va maleando a medida que pasa el tiempo o del estilo de "Contratiempo" de Oriol Paulo con un guión repleto de giros inesperados) encargado de llevar a cuestas todo el peso de la acción. En cierta manera, se parecer a "¡Jo, qué noche!" de Martín Scorsese( eso son palabras mayores). Allí, el protagonista salía de su despacho y se encontraba con una chica que lo invitaba a pasar la noche, sucedían acontecimientos inesperados hasta convertirse en una noche de pesadilla. Era un cúmulo de despropósitos en clave de humor. En este caso, la historia se complica en clave de violencia. La cámara sigue la desesperación de nuestro personaje hasta el final que nos presenta una situación extrema del hombre. Las circunstancias del entorno le han arrastrado hacia un pozo sin salida.
En definitiva, es como un huracán que lo absorbe hacia un territorio que él jamás hubiera pensado pisar.
Rosa es una persona que nunca sabe decir, NO. Cuentan con ella para todo. No les importa abusar de su disponibilidad: la vecina que les riegue las plantas, la empresa que revise, aquello, otra que le cuide el gato, aquella que le cuide los niños. Así hasta que es de noche. El abuso llega al límite en el momento en que su padre se le quiere instalar en su propia casa. Eso llena el cupo de insatisfacción y decide inventarse un cambio de vida. Es decir la protagonista, Candela Peña( trabajó en sus inicios con la misma directora en la cinta "Hola, ¿estás sola?"), está completamente tomada, su vida es de los demás.
Rodeado de hermanos, Sergi López, típico emprendedor embustero que lo soluciona todo a golpe de teléfono y con palabrerías, prolongación de sus últimos personajes de "vivalavida"; junto con una hermana, Nathalie Poza, ( premio Goya a la mejor actriz de reparto),la cual tampoco está enun buen momento que pasa de cualquier responsabilidad familiar y toman decisiones por ella.
Está rodeada de un mundo falso que se desmorona por momentos, pero nadie es capaz de tomar decisiones para modificar el entorno. Entonces busca la excusa para desarrollar una vida nueva. Esa es la inicial propuesta de "La boda de Rosa" de Icíar Bollaín, directora con un largo recorrido de películas buenas como "Flores de otro mundo", "Te doy mis ojos", "También la lluvia" o "El olivo" . Es una especie de liberación, una forma de salir de la prisión donde está metida para reencontrarse con ella misma con otra Rosa.
"Las niñas" de Pilar Palomero ( película ganadora de los Goya 2021) nos sitúa en un colegio de monjas. No es necesario que nos lo diga, porque en esa primera imagen ya vemos el símbolo del sufrimiento.El mismo que padecerán las chicas de la institución.
El Cristo( omnipresente, en las clases de canto, en las clases de punto, figura permanente en el fondo del pensamiento del centro), la cruz colgado de la pared, se sobrepone sobre la cabeza de la monja que da las consignas. En ese colegio donde no ha avanzado el tiempo, se iniciarán unas niñas para que sean buenas esposas y amas de casa, por ejemplo en el punto el coser.Sin embargo, las chicas están en otro tiempo y se revelarán ante esta educación selectiva.
La niña protagonista protagonizada por Andrea Fandós muestra esa adolescencia donde siempre pide cosas de adultos, territorio al que quiere entrar con tops provocativos. Es el despertar de la adolescencia que choca con las estructuras religiosas. Su madre, papel realizado por
Natalia de Molina, rechaza las propuestas y se deja lleva por la conducta abusiva del colegio religioso.
"Historias lamentables" de Javier Fesser tiene un parecido a "Relatos salvajes" de Damián Szifrón, pero pronto nos damos cuenta que se decanta hacia un humor sarcástico donde se busca llegar al absurdo de las situaciones humanas. Muestra lo más rancio de la zona. Ahí tiene sus antecedentes en el corto de "El secdleto de la trompeta"que luego pasaría a ser un largo de "El milagro de P Tinto". Aquella contaba la historia de una familia muy especial con unos hijos salidos del espacio, un humor surrealista. Aquí busca la risa en medio de la confusión y la duda y un final siempre lamentable. Hay momentos que recuerda a aquella divertida película de escóriese “Jo, qué noche” de Martín Scorsese, donde el protagonista tenia una noche gafada y le pasaban putadas sin cesar.En definitiva, Fesser sabe dirigir el drama más cruel como la cruel "Camino" donde una niña se enfrenta a la muerte con el ritual religioso por medio de una familia muy creyente, por otra parte es capaz de conectar con la risa más popular en "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" o la comercial "Campeones". La película que nos ocupa cuenta con un humor especial las peripecias de unos personajes estrambóticos con sus neuras de una vida de locos.