Mostrando entradas con la etiqueta Goya 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goya 2023. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Rita


La cámara recorre lentamente una habitación. Pronto vemos que estamos en zona de niños por los juguetes por el suelo, las libretas, canicas y por fin pasa de lejos de un niño para llegar a la litera superior donde duerme una niña. "Rita", así se llama ella y la peli, de Paz Vega se inicia con la descripción minuciosa de la habitación de los niños y lo hace a ras de suelo como si quisiera mantener el objetivo a esa altura, justo desde donde ven los niños el mundo.



 De esa litera baja la niña se encamina al baño y con esto ya nos ha dado bastantes claves que estamos ante una familia de clase media baja, no acomodada porque duermen los dos hermanos uno encima del otro. Así, como el centro de atención está puesto en la niña, los padres aparecen de cintura hacia abajo. Por lo que muestra la cámara que son los ojos de la niña, por eso los adultos salen fuera de plano, con un papel secundario, pese a que influyen y mucho en su vida. 



Estamos, sus padres, ante una pareja tradicional de los años setenta; taxista él, protagonizado por Roberto Alamo que apenas se le ve la cara y sí la brutalidad de su comportamiento machista con gritos y malos modos, junto a la madre, una ama de casa, protagonizado por la propia directora Paz Vega, que puede ser autobiográfica de la propia directora alrededor de los años ochenta por la mención de la legalización del divorcio. En ese ambiente autoritario del padre, Rita se plantea por qué siempre hay que hacer caso de lo que diga su padre. La historia relata, por tanto, ciertos aspectos que quedaron en la retina de la infancia de la directora y los revive en la cinta.  



En fin, se muestra la infancia de la niña desde un punto de vista cercano a esa mirada infantil desde la sensibilidad de los juegos sencillos, caricias, perfumes. Y como colofón, después de un final trágico, se veía venir, la música de  "Todo pasará" de Matt Monro que debe recordarle un tiempo pasado.

Título original Rita

Año                 2024

Duración         94 minutos

País                 España

Dirección.        Paz Vega

Guion.              Paz Vega

Música             Pablo Cervantes

Fotografía.       Eva Díaz

Reparto            Sofía Allepuz, Paz Vega,

                         Roberto Álamo, Amada Santos,

                          Paz de Alarcón, Daniel Navarro,

                           Margarita Asquerino,

                           Enara Prieto, Beatriz Cotobal

                           Alejandro Escamilla



miércoles, 12 de marzo de 2025

Marco


 



"Marco" de Aitor Arregui y Jon Garaño ( directores de "La trinchera infinita", relato de un topo de la guerra civil española, oculto detrás de un armario durante infinidad de años y viendo la vida que pasa por un agujerito sin salir de allí por miedo a que le den un tiro por republicano, o "Loreak" excelente película que relata la historia de un enamorado fallecido que manda flores a una chica y ésta quiere averiguar quién es el enamorada) es la historia de un embustero, pero al mismo tiempo es la vida de todos los farsantes que somos los humanos. Quién no se ha inventado una mentira para salir del paso o porque sencillamente se creyó que pasó así. Gabriel García Márquez decía: "la vida no es como pasó, sino como la recordamos". Luego un gran embuste, pero qué más da si nos la creemos como sucede con el personaje y más aun si el personal de alrededor se la cree también. Es decir, el relato que llevamos en la cabeza que será el que contemos a nuestros amigos o familiares, siempre es una amalgama de rectificaciones y de historias adosados al cerebro que se van modificando conforme pasa el tiempo y que acabarán modificando la realidad, porque la realidad somos nosotros con los cambios que nos trasforma el paso del tiempo. Eso es una realidad modificada, falseada y adaptada a nuevos tiempos. Por los tanto, la vida de las personas adapta una mentora a su vida y con ello es más famoso. Es cuestión de unificar de fusionar uno con el otro y si con ello sales de la miseria como le sucede al mentiroso de Marco, pues perfecto. Así, mientras los hechos van  por un lado, el relato de la vida que crea cada cerebro va por otro. El ejemplo más universal lo vemos en "El Quijote" de Cervantes que el personaje se cansó de vivir la vida de leer y se echó al campo a vivirla en sus propias carnes, pero lo hizo de una forma desfasada y fantasiosa, irreal tal y como la tenía en su propio cerebro cargada de ficción de monstruos y de caballeros andantes. Su vida no era la real, sino la de ficción aquella que tenía en su propio cerebro enfermo. Y con ello fue feliz, pese a que los demás lo veían como un loco, mientras él era dichoso.




 Así, Enric Marco que arranca el inicio de la cinta en el 2005 justo cuando se va a celebrar un evento importante, interpretado por el excelente Eduard Fernández ( premio Goya 2025 a la mejor interpretación), en esta ocasión, con las ganas de salir del anonimato se inventó la historia de que estuvo en un campo de concentración nazi y con ella intentaba ser una figura importante. De hecho recibió una medalla de honor de arte de parte del gobierno que le obligaron a devolver cuando se descubrió que todo lo que decía era inventado. Después de descubrir su mentira y con toda la opinión pública encima de su persona, él seguía afirmando que aunque no estuviera allí, hacía un favor porque le daba visibilidad a aquellos desgraciados que tanto sufrieron. Es capaz, incluso, de enfrentarse en persona al escritor Javier Cercas en la presentación de su libro "El impostor" que trata el tema de cerca.



 En fin, el personaje siguió durante el resto de su vida, pese a que su hija le pedía explicaciones por su gran mentira, en su postura. Por eso, él seguía diciendo que había estado en la cárcel y que había pasado grandes penalidades y había contribuido a difundir uno de los hechos más macabros de la historia de las guerras.

Título original Marco

Año                2024

Duración        98 minutos

País                España

Dirección        Aitor Arregui, Jon Garaño

Guion             Aitor Arregui, Jon Garaña

                       Mari Goenaga, Jorge Gil

 Música           Aránzazu Calleja

Fotografía       Javier Aguirre Erauso

Reparto           Eduard Fernández, Chani Martín,

                        Nathalie Poza, Daniela Brown,

                        Sonia Almarcha, Fermí Reixach,

                        Vicente Vengara, Jordi Rico,

                         Julia Molins, Iñigo Gastesi.

                        

  


                      

viernes, 7 de febrero de 2025

El 47



"El 47" de Marcel Barrera ( implicado en las causas perdidas y en los tipos marginales como hacía en "Mediterráneo" que cuenta la tragedia en que se ve metido una embarcación Open Arms con la decisión de largarse con su barco a rescatar inmigrantes de Grecia en 2015) se posiciona en los parias marginados que llegan de Extremadura o Andalucía y quieren levantar sus casas en la clandestinidad durante la noche y en las faldas de las montañas escondidos de la gran ciudad de Barcelona. Era un asiento más de los ilegales que se asentaban en la gran ciudad: la montaña del Carmelo ( allí donde Juan Marsé colocaba a su charnego de "Últimas tardes con Teresa" de Gonzalo Herralde y justo un personaje que bailaba con Teresa que se arrima demasiado comenta que es de T. Baró; las barracas en la Perona y chabolismo en el Campo de la Bota. Esa expansión también llegó cerca de la Torre del Barón y por ello pasó a ser el barrio de  Torre Baró, en el norte de la ciudad, por detrás de la Meridiana en la cima se levanta la fortificación. 


El director ya se posiciona en favor de los desprotegidos y muestra sus penurias nada más iniciarse la primera toma en esa masa de cemento para construir la casa lo mezclan con tierra para que preste más el material. La historia tiene fuerza al agarrarse a un hecho real. El hilo conductor es Manolo Vitali



interpretado por el gran Eduard Fernández, no podía ser otro, con su mostacho que casi le tapa toda la cara, que lleva a cuestas a una niña y pronto se enrollará con una misionera, interpretada por Clara Segura que se quiere hacer cargo de su hija.



 Luchó, aquí se ve como un solitarios que pide sus derechos y siempre son denegados, contra el sistema para conseguir los bienes necesarios: luz, agua y trasporte; pero no estaba solo detrás había un sindicato que lo empujaba y no se comenta. Él es conductor de autobuses, el 47 que lleva el nombre de la peli, y está muy implicado en que su barrio sea considerado como uno más de Barcelona. Los derribos de las casas no están tan alejados de lo que pasa actualmente en los territorios palestinos y los israelitas, los cuales decretan una zona como campo de tiro militar y tiran al suelo las casas de aquellos que llevan en esa tierra mucho tiempo. Eso se puede ver en el documental "No Other Land" de Basel Adra. Cumple con lo que pretende: implicar al espectador del sufrimiento de esa gente recién venida, pero se cuelan momentos que no fueron así, como por ejemplo que un joven Pascual Maragall, interpretado por Carles Cuevas,  frecuentara aquel 47 y fuera conocido de Vitali cuando en la realidad lo visito en sus últimos días de vida; o el alcalde, 


interpretado por David Verdaguer, de de la época con un traje elegante y de un colorido verde chillón que no se espera en la época mas bien un hombre de corta estatura y con bugitillo imitando al caudillo. Y el gazapo más grande es oírle decir que son alcaldes democráticos cuando estamos en 1978 y las elecciones democráticas fueros un año más tarde. El barrio está lleno de activistas, pero el pequeño personaje de Salva Reina destaca con sus pintadas en el mismo ayuntamiento. 



En fin, peli con mucha tirada de taquilla y muy nominada en los Goya 2024. Toca la fibra del espectador que rápido se posiciona en favor de los desprotegidos y en contra de la guardia civil que impone su ley con la fuerza.

Título original El 47

Año                2024

Duración        110 minutos

País                España

Dirección        Marcel Barrera

Guion              Marcel Barrera, Alberto Marini

Música            Arnau Bataller

Fotografía       Isaac Vila

Reparto          Eduard Fernández, Clara Segura,

                       Zoe Bonafinte, Vicente Romero,

                       Salva Reina, Carlos Cuevas,

                       Betsy Túrnez, David Verdaguer,

                       Aimar Vega, Borja Espinosa,

                       Pep Ferrer, Óscar de la Fuente,

                       Mireia Rey.




miércoles, 5 de febrero de 2025

La habitación de al lado


 

Hay que irse muy atrás en el tiempo para encontrar un Almodóvar interesante. por ejemplo, en "Volver" recupera la tragicomendia de los inicios donde retoma a Carmen Maura y la intriga del asesinato recuerda a "Qué he hecho yo para merecer esto"; "Hable con ella" o "Todo sobre mi madre" dramas profundos donde busca el camino que lleva a la muerte. Luego el desierto, tirar de Banderas en "La piel que habito" y "Dolor y gloria", pero ya muy lejos de aquel papel del jovencito actor en sus inicios de "Átame". Aquí, en "La habitación de al lado" ( mejor película en el festival de Venecia 2024), que es justo donde quiere que está su amiga en sus últimos momentos. Echa mano de dos actrices de gran tirada ( nominadas las dos a los Goya 2025), por un lado,  



Jolianne Moore ( ya abordó el tema en "Siempre Alice" de Richard Glatzer en aquella ocasión era ella que se quería quitar la vida por un alzheimer galopante), escritora reconocida en la ficción y , por otro lado, Tilda Swinton, amiga de la anterior en la ficción, reportera de guerra y otros trabajos que, pasado un tiempo, le han diagnosticado una enfermedad terminal. 



Es un tema, del reencuentro de amigas después de años de olvido que se encuentran por culpa de una enfermedad terminal, ya se ha abordado en otras pelis  con más solvencia y un punto de ironía ante la muerte, como en su día hizo  Cesc Gay con "Truman", en este caso con dos actores excelentes Ricardo Darín y Javier Cámara o en "Mar Adentro" de Alejandro Amenábar. Hay una puesta en escena de vestuario, colorido muy típica del director que se hace llamativa y luego el trabajo de las actrices es espléndido, pero me deja frío.



 No sé qué pintan tanto secundario de categoría con un papel tan limitado: John Turturro, Juan Diego Botto, Raíl Arévalo, Victoria Luengo, En fin, el drama a secas o la comedia en solitario como ocurría en "Los amantes pasajeros" no acaba de funcionarle y lo suyo sería mezclar las dos especialidades drama con comedia.

Título original La habitación de al lado

Año                2024

Duración        106 minutos

País                España

Dirección        Pedro Almodóvar

Guion             Pedro Almodóvar

Novela           Sigrid Nunez

Música           Alberto Iglesias

Fotografía      Eduard Grau

Reparto          Tilda Swinton, Julianne Moore,

                        John Turturro, J.Diego Botto,

                        Raúl Arévalo, Victoria Luengo,

                        Alex hogh Andersen,

                       Alessandro Nivola.



lunes, 3 de febrero de 2025

Volveréis

 


"Volveréis
" de Jonás Trueba  repite con los mismos actores de "La Virgen de agosto" Itsaso Arana y Vito Sanz,



 nominado al mejor actor en los Goya 2025; también aparece con un mínimo papel, pero intenso el padre de Jonás, Fernando TruebaPlantea, como lo hacía en la Virgen en aquella ocasión el personaje se encuentra en Madrid en pleno agosto donde no encuentra amigos y está a la deriva. Aquí, en cambio, el conflicto parte de una pareja que llegado el momento se quieren separar. Ya llevan catorce años y así, de pronto, como un juego, les entra las ganas de separarse. Tienen la brillante idea de realizar una fiesta de separación. Por eso, avisan a los amigos y al personal para notificarles la noticia. Ellos lo dicen con naturalidad, que no pasa nada que están bien, pero se separan y lo celebran.



 Los amigos no acaba de recibir la noticia con buenos ojos, porque no entienden que se separen y se alegran al mismo tiempo, puede que piensen que están tarados.  La película se adentra en una forma de "metacine", es decir, el cine dentro del cine. Y ella, montadora, va creando el mismo relato de  la cinta con imágenes en tiempo real. Y esa famosa fiesta de separación es el tema de la película que rueda.  El estilo y la forma del desarrollo guarda cierto parecido con  "El sol del futuro" de Nanni MorettiFinalmente, no es que quieran separarse ,pero ya que están metidos en ello por medio de un juego, ahora no se van a echar atrás. Busca contar con sencillez la trayectoria humana de una pareja. No esperes intriga, acción, no. Es otra cosa: encontrar un espacio mejor donde se pueda convivir de otra forma o algo así. 

Título original Volveréis

Año                 2024

Duración         114 minutos

País                 España

Dirección         Jonás Trueba

Guion               Jonás Trueba, Vito Sanz, 

                         Itsaso Arana

Música              Iman Amar, Ana Valladares,

                          Guillermo Briales

Fotografía          Santiago Racaj

Reparto              Itsaso Arana, Vito Sanz,

                           Fernando YTrueba, Jon Viar,

                           Andrés Gertrudix, Ana Risueño,

                           Francesco Carril, Isabelle Stoffel,

                           Sigfrid Monleon.



lunes, 2 de diciembre de 2024

La estrella azul



Hay películas que te da pereza verlas. Ni siquiera a darles unos minutos de cortesía como sucede con ésta o en otras muchas que posteriormente abandonas. Pese a tener una crítica buena, tanto de los especialistas como de los que no lo son, pero te sigue dando pereza. O la carátula de la cinta: un tipo con una guitarra a la espalda y camino por delante para buscarse la vida. Parece que no diga suficiente para engancharte. Sin embargo, en un tiempo de pocas novedades a mi alcance y tratarse de una biografía, gana fuerza para investigar, a ver qué sucede. De entrada, el integrante es un componente de un conjunto musical que con el cigarro en medio de las cuerdas de la guitarra intenta taladrar el respetable público mientras realiza un concierto. Habla con plena convicción de los amores de don Quijote, ya me ha enganchado, y su sentimiento acérrimo hacia su Dulcinea que ni siquiera conocía y que hubiera dado  su vida por ella. El inicio arranca en un concierto de finales del siglo pasado, años noventa. 




Ese guitarrista, interpretado por Pepe Lorente,  solista del grupo, la emprende con los espectadores porque está a parir con el mundo por culpa, en parte, de las drogas y con alguien la tiene que tomar. La película autobiográfica es "La estrella azul" del director Javier Macipe. Finalmente, cuenta las andanzas de un roquero llamada Mauricio Aznar Muller, que daría a luz la canción "Apuesta por el rock and roll" con su banda Mas Birras que posteriormente saltaría a la popularidad de la mano de Héroes del silencio




Así pues, cuando detrás de todo hay una carrera musical efímera por su corta vida, pero intensa por como se vive, merece la pena. Sin duda alguna, la cinta que levanta sensibilidades donde no las haya.

Título original La estrella azul

Año                2023

Duración        129 minutos

País                España

Dirección        Javier Macipe

Guion             Javier Macipe

Fotografía      Álvaro Medina

Reparto          Pepe Lorente, Cuti Carabajal,

                       Bruna Cusi, Marc Rodríguez,

                       Mariela Carabajal, Pablo Álvarez,

                       Noelia Verenice Díaz,

                       Alberto Castrillo Ferrer,

                       Catalina Sopelana, Josh Climent,

                        Manuel Chacón.



viernes, 15 de noviembre de 2024

Casa en llamas



Una comedia corrosiva que te hace reír por las situaciones que levantan ampollas en muchos casos se le consiente casi todo y esa escena del inicio que no se hace spoiler porque sucede a los cinco minutos donde la abuela la palma y la hija no actúa como se espera, sino que la deja allí tirada en el suelo, porque eso, su muerte,  ya no tiene remedio y qué más da que pase el tiempo unos días más con bajar el volumen de la tele y que no se queje el vecino, pues adelante con sus planes. Lo que no puede hacer es anular el fin de semana que le viene por delante: reunión con sus hijos, sus respectivas parejas y  su ex marido para ejecutar la ansiada venta de la casa de la playa. Es, en parte, la última ocasión en que se unen todos y convivir con ellos bien vale dejar tirada por unos días a tu madre muerta. Así es como arranca "Casa en llamas" de Dani de la Orden ( director de "Barcelona, noche de invierno"). En ciertos momentos recordaba "Las verdes praderas" de José Luis Garci, aquella peli donde Alfredo Landa marcha a su casa de campo tan contento para pasar el fin de semana, pero al final está hasta las pelotas de arreglar ventanas estropeadas, cortar el césped, llevar y traer a la suegra. Por si faltara poco se pierde el partido de fútbol del domingo o se come una caravana de coches de entrada a la ciudad que flipas. 



Aquí, el abanico de actores se amplia: ella, la madre, interpretado por Emma Vilarasau que les quiere cantar las cuarenta a sus familiares que la tienen marginada poco menos que un cero a la izquierda; su ex marido,  interpretado por Alberto San Juan,



metido siempre en trapicheos de pasta; unido a su nueva pareja, interpretado por Clara Segura



psicóloga particular y posteriormente compañera sentimental  que acabará harta de sus mentiras; su hija, interpretada por María Rodríguez Soto que está cansada de los niños y su marido y quiere tirarlo todo por la borda; su hijo, interpretado por Enric Auquer 



( los dos últimos participan en "Mamífera" de Liliana Torres), personaje inseguro sin rumbo en su vida y con un nuevo ligue que presentar a la familia después de varios. En las manos de la madre, pequeñas tomas indicativas de lo que pasará, está siempre el cigarrillo encendido como una pequeña muestra de lo que será la casa, pura ceniza. En definitiva, todos buscan un lugar en su vida, una salida a sus dudas, sus debilidades. La casa arde en llamas junto a las personas que también se queman dentro de su propio espíritu. El fuego purificará los comportamientos tóxicos y el mal rollo del personal.

Título original Casa en flames

Año                 2024

Duración         105 minutos

País                 España

Dirección         Dani de la Orden

Guion              Eduard Sola

Música            María Chiara Casá

Fotografía       Pepe Gay de Liebana

Reparto           Emma Vilarasau, Enric Auquer,

                        Macarena García, Alberto San Juan,

                        Clara Segura, José Pérez Ocaña,

                        Flavio Marini, Noa Millán,

                        Maía Rodrígues Soto.




lunes, 7 de octubre de 2024

La casa




El tema de una película es la esencia principal para que nos enganche o no. Luego veremos el tratamiento o el ritmo que muestra el director.  En este caso, sin apenas saber nada ya intuimos  un conflicto familiar. "La casa" de Alex Montoya, sacada del libro de Paco Roca ( se creó una excelente película de animación de uno de sus cómics "Arrugas" del director Ignacio Ferreras), sitúa la acción dentro de una herencia envenenada, una casa familiar, donde vivieron en tiempos pasados la familia. Ahora, se plantea el problema de venderla con todos los recuerdos dentro.  Así, se inicia con un anciano, entre una puerta y moviendo bolsas con un huerto medio abandonado y un reloj que marca el tiempo. La elipsis del paso del tiempo, de la muerte y de una casa vacía da entrada a los primeros participantes de esa familia que aparecen en ella junto al resto que hacen su aparición. 




Por lo tanto, dentro se revivirán tiempos pasados y momentos del futuro, refriegas y constantes disputas. En formato diferente se van intercalando los recuerdos de la infancia, momentos que están todavía en el disco duro del pensamiento y que rebrotan al calor de la casa. 



El padre, esa figura que está en la mente de toda la familia, desde la nieta hasta sus hijos, está representado por el actor Luis Calleja. En fin, la casa semi abandonada está cargada de nostalgia del pasado. Los objetos que se amontonan quieren mostrar un protagonismo principal de ese recuerdo. 




Cada rincón se ofrece. Inicia el recorrido el hijo, encarnado por David Berdaguer ( "Saben aquell" de David Trueba) que se encarga de poner apunto los desajustes: persianas rotas, el riego alas plantas, hojas por todos los lados. Un poco de orden en ese lugar semi abandonado.

Título original La casa

Año                2024

Duración        83 minutos

País               España

Dirección       Álex Montoya

Guion            Álex Montoya

                      Joana M. Ortueta

Novela            Paco Roca

Música            Fernando Velázquez

Fotografía       Guillem Oliver

Reparto           David Verdaguer, Luis Calleja,

                        Lorena López, María Romanillos,

                        Olivia Molina, Miguel Rellán,

                        Marta Belenguer, Jordi Aguilar,

                        Tosca Montoya, Paco Roca,

                         Amparo Oltra, Arantzazu Pastor,

                         óscar de la Fuente. 



viernes, 5 de abril de 2024

Un amor

 



"Un amor" de Isabel Coixet ( de la novela de Sara Mesa ) de inicio se introduce en la soledad que lleva a cuestas el personaje de la protagonista, Nat, 



interpretado por Laia Costa  ( encasillada en papeles dramáticos "Cinco lobitos" de Alauda Ruíz de Azúa, madre primeriza que le viene grande enfrentarse sola a un bebé recién nacido; "El maestro que prometió el mar" de Patricia Font, en la búsqueda de un antepasado asesinado por los soldados del bando nacional; "Els encantas" de Elena Trapé que busca un lugar alejado de la ciudad donde pueda encontrar tranquilidad y sosiego, en parte, muy parecida a la que nos ocupa). Así, se inicia en ese momento de la llegada a un pueblo donde los sonidos del campo la desvelan del sueño de tal manera que no acaba de encontrarse bien. A las primeras de cambio ya tiene bronca con el arrendatario,

 




interpretado por Luis Bermejo, que se queja de que la casa está demasiado sucia, a lo cual le responde, con muy pocos modales, que ya lo sabía y que aquello no es una casa rural, además le bajó dos veces el precio. Esa casa es una auténtica ruina y a las primeras de cambio, cuando llueve, hay unos goterones que parece un barco a la deriva. No puede achicar el agua y la bronca nueva con el casero no le servirá de nada y le llegará la solución de forma curiosa acompañada de una propuesta indecente. En esa primera toma de contacto, se ven claramente las diferencias entre un comportamiento tosco y muy rural como es el caso del tipo que alquila la casa que buscará el momento apropiado para atacar a su presa. Por mucho que quiera ser atento y a las primeras de cambio le regala un perro con el ojo machacado: "porque lo metió donde no debía" y dice llamarse desgracia. Es decir, todo son palos los que le pegan a la joven que acaba de aterrizar en un lugar donde no se lo están haciendo demasiado hospitalario. La historia está rodada en Nalda un pueblo riojano de poco más de mil habitantes. Sigue conociendo más lugareños que tampoco son muy simpáticos y se cruza con un joven,




 interpretado por Hugo Silva que parece que le hace tilín, pero que acaba siendo un chismoso como el resto de aldeanos. Cerca de su casa hay unos vecinos que montan saraos festivos ( esa vecina es Ingrid García Jonsson). Son un tipo de personal acomodados que pasan los fines de semana allí con su piscina y sus fiestas horteras. Una noche de esas, de pronto, se le aparece un tipo, Hovik Keuchkerian,



( ex boxeador que guarda una cierta relación directa con el propio personaje, pues su madre tuvo que exiliarse cuando él tenía tres años) que a lo tremendo le dice que quiere ligar con ella. No importa que lo rechace, porque él mismo puede complacerse, pero se lo dice para que lo sepa. Mientras fornican, en algún momento, puede recordar a "El último tango en París" de Bernardo Bertolucci o "El cartero siempre llama dos veces" de Bob Rafelson unos con mantequilla, otros con harina y aquí con huevo batido. Con todo ello podrían realizar un buen pastel. 



En definitiva, observamos que no siempre prima el chico guapo que es capaz de ligar a la chica guapa, porque por mucho atractivo que tenga su físico, su forma de ser un tanto contaminada del cotilleo pueblerino y metiendo las narices donde no debe. Por lo tanto, la intimidad personal lastra definitivamente las expectativas de la joven. 

Título original Un amor

Año                 2023

Duración         128 minutos

País                 España

Dirección         Isabel Coixet

Guion               Isabel Coixet, Laura Ferrero

Novela              Sara Mesa

Fotografía         Bet Rourich

Reparto             Laia Costa, Hovik Keuchkerian,

                          Hugo Silva, Ingrid G. Jonsson,

                          Luis Bermejo, Francesco Camil,

                          Violeta Rodríguez.



miércoles, 20 de marzo de 2024

O corno




"O Corno", Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2023 ( se le llama corno, en Galicia, al hongo, también llamado cornezuelo, cuando madura, y su cuerpo adopta una forma de cuerno, que nace junto a la cosecha de centeno que la cultura popular la ligaba a propiedades farmacológicas. Éstas  podían producir abortos clandestinos, antes de la Segunda Guerra Mundial, que se exportaba a muy buen precio) de Jaione Camborda quiere escenificar el dolor de una madre en el momento de dar a luz con una primera escena que dura casi diez minutos y muestra ese sufrimiento doloroso de la madre. Todo ello ayudado de una madrona, que de profesión es marisquera en la ría, interpretado por 




Janet Novás, ( Goya 2023 a la mejor actriz revelación) que la sujeta y la anima para que empuje. La situación se produce en Arousa en Pontevedra en el año 1971. Hasta aquí hay una pequeña presentación de los personajes ;el primero, cada uno por su lado, ya hemos comentado la chica que ayuda a dar a luz y el segundo, que entra en acción que es una joven que acaba de tener una relación con un chico y lleva tres meses de falta de la regla. Aquí es cuando empieza el drama, pues le pide que la ayude, porque no quiere tenerlo y menos que  sus padres lleguen a enterarse. Pues no puede cerrar su proyección laboral con un bebé tan pronto. Pese a la negativa de no atender las peticiones, porque acarrea ciertos riesgos, la amenaza con hacerlo ella sola si no la ayuda. Así, no tiene más remedio, por caridad, que ayudarla. Condensa en cámara lenta los padecimientos de las mujeres, el sufrimiento de traer un ser a este mundo y muestra con una pequeña elipsis el posible placer que no compensa. 




Al final accede y la buena acción no lo será tanto, pues tomar la pócima le ha producido el "mal del pan" ( con sensación de fuego interno, alucinaciones hasta llegar a la muerte). Así, se produce la fatalidad que nadie esperaba y esos  procedimientos rudimentarios y abortivos no dan los resultados esperados sino que traen la muerte. Entonces, ella, la chica que ha aplicado la hierba  debe salir por piernas del lugar si no quiere acabar con sus huesos en la cárcel. A partir de aquí el drama toma tintes negros. En fin, muestra el placer de amar que puede llevar al dolor de tener que abortar. Los dos polos que se dan constantemente en la historia.

Título original O corno

Año                 2023

Duración         103 minutos

País                 España

Dirección         Jaione Camborda

Guion               Jaione Camborde

Música              Camilo Sanabria

Fotografía         Rui Poças

Reparto             Janet Novás, Siobhan Fernandes,

                          Carla Rivas, Daniel Hernán,

                          Julia Gómez, Nuria Lestegás,

                          Diego Anido, Darío Fernández,

                        María Lado, Filomena Gigante.