Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

La estrella azul



Hay películas que te da pereza verlas. Ni siquiera a darles unos minutos de cortesía como sucede con ésta o en otras muchas que posteriormente abandonas. Pese a tener una crítica buena, tanto de los especialistas como de los que no lo son, pero te sigue dando pereza. O la carátula de la cinta: un tipo con una guitarra a la espalda y camino por delante para buscarse la vida. Parece que no diga suficiente para engancharte. Sin embargo, en un tiempo de pocas novedades a mi alcance y tratarse de una biografía, gana fuerza para investigar, a ver qué sucede. De entrada, el integrante es un componente de un conjunto musical que con el cigarro en medio de las cuerdas de la guitarra intenta taladrar el respetable público mientras realiza un concierto. Habla con plena convicción de los amores de don Quijote, ya me ha enganchado, y su sentimiento acérrimo hacia su Dulcinea que ni siquiera conocía y que hubiera dado  su vida por ella. El inicio arranca en un concierto de finales del siglo pasado, años noventa. 




Ese guitarrista, interpretado por Pepe Lorente,  solista del grupo, la emprende con los espectadores porque está a parir con el mundo por culpa, en parte, de las drogas y con alguien la tiene que tomar. La película autobiográfica es "La estrella azul" del director Javier Macipe. Finalmente, cuenta las andanzas de un roquero llamada Mauricio Aznar Muller, que daría a luz la canción "Apuesta por el rock and roll" con su banda Mas Birras que posteriormente saltaría a la popularidad de la mano de Héroes del silencio




Así pues, cuando detrás de todo hay una carrera musical efímera por su corta vida, pero intensa por como se vive, merece la pena. Sin duda alguna, la cinta que levanta sensibilidades donde no las haya.

Título original La estrella azul

Año                2023

Duración        129 minutos

País                España

Dirección        Javier Macipe

Guion             Javier Macipe

Fotografía      Álvaro Medina

Reparto          Pepe Lorente, Cuti Carabajal,

                       Bruna Cusi, Marc Rodríguez,

                       Mariela Carabajal, Pablo Álvarez,

                       Noelia Verenice Díaz,

                       Alberto Castrillo Ferrer,

                       Catalina Sopelana, Josh Climent,

                        Manuel Chacón.



lunes, 11 de noviembre de 2024

La joven y el mar

 


"La joven y el mar" ( basada en el libro de Glenn Scout)del director Joachin Ronning ( cuando ha tratado de temas de mar le ha ido muy bien, ahí está "Kon-Tiki" una aventura apasionante donde un explorador noruego, Thor Heyerdahi, quiere demostrar que con una barca de madera se puede cruzar el Pacífico y demostrar que los indígenas llegaron a América antes que Colón) repasa la historia verídica de Gertrude, "Trude", Ederle ( interpretada por Daisy Ridley)



 primera mujer en cruzar el Canal de la Mancha en 1926. La historia autobiográfica se inicia en 1914 en Coney Island ( Nueva York) después de hundirse un barco y palmarla un montón de mujeres por no saber nadar, su madre decide que sus hijos aprenderán bien este deporte. Con una puesta en escena muy cuidada, la historia sigue los pasos de esa familia donde la hija está a punto de morir y resurge para conseguir sus metas de natación. En esa entrega constante por sus objetivos, en el mismo campo del deporte, la natación, se sitúa la película "Nyada" de Elizabeth Chai y Jimmy Chin, donde se cuenta la insistencia de una deportista, Diana Nyad, interpretada por Anette Bening, por atravesar a nado los 180 Km. que separan Cuba de Florida. 



En fin, los hechos reales demuestran que con tesón y fuerza de voluntad se pueden conseguir las metas que se persiguen por muy lejos que se encuentren éstas, por capacidad de superación.

Título original Young Woman and the Sea

Año                 2024

Duración         100 minutos

País                 Estados Unidos

Dirección         Joachin Ronning

Guion               Jeff Nathanson

Novela              Glenn Stout

Música              Amelia Warner

Fotografía         Óscar Faura

Reparto             Daisy Ridley, Stephen Graham,

                          Tilda Cobham-Hervey,

                          Kim Bodnia, Jeanette Hain,

                          Ethan Rouse, Doc Butler,

                          Yordan Angelos, Robert Eades,

                          Sava Dragunchev, Glen Fleshler,

                          Tessa Bonham Jones.



viernes, 8 de noviembre de 2024

La historia de Trump

 



"La historia de Trump" ( El aprendiz) del director Ali Abbasi ( director de "Araña sagrada" que se desarrollaba al torno de la vida de un asesino de prostitutas en Teherán que estaba convencido de que esas personas son escoria y debía eliminarlas); se centra en un trepa que busca llenarse las manos de pasta. Cuenta el recorrido de los años de juventud del presidente de Estados Unidos Donald Trump, interpretado por Sebastian Stan.



Se inicia con el presidente Kisinger en un fragmento de un discurso donde indica que su vida es trasparente y lo que tiene se lo ha ganado honestamente. El joven hijo de empresario quiere salir de los negocios cutres de su padre y se arrima en los lugares donde frecuentan los multimillonarios, ya sea sala de fiestas o restaurantes. Y allí, donde se maneja la pasta, seguro que algo se le pegará algo. Así, ese tipo busca influencia y arrimarse a los tipos influyentes del país que dominan la corrupción y las mafias. Pegarse a los que mueven los mandos del país supone un ascenso astronómico. El inexperto que busca fama y dinero se introduce en la guarida de los tipos poderosos. De hecho, se sienta en la mesa que la preside Roy Cohn, interpretado por Jeremy Strong



( con un discurso anti-homosexual, para esconder su propia ), brazo derecho del senador Joseph McCarthy que encerraba a comunistas a punta pala que a las primeras de cambio se vanagloria de llevar a la silla eléctrica a los hermanos Rosenberg ( se les acusó de revelar el secreto de la bomba atómica a los rusos) por formar parte de las juventudes comunistas. En esa mesa está rodeada de ladrones: Tony Salerno que en esa época ya movía cincuenta millones de dólares al año en apuestas ilegales; Carmine Galante, apodado el cigarro, porque raro es la vez que no se le veía con un cigarro entre los labios, asociado a la Mafia en la Ley Seca. Se comentó que éste último ejecutó más de ochenta asesinatos por encargo. Cualquier biografía de estos tipos entraría directamente a formar parte de lo que sucede en la película del Padrino de Coppola. De hecho, la muerte de Galante en un restaurante recuerda a la que se produce en el restaurante cuando Al Pacino, que hace de hijo del Padrino, le pega unos tiros al jefe de policía. En este contexto se mueve el joven Trump que años más tarde pasaría a ser presidente de los Estados Unidos y ahora sigue en los mismos intereses.  Será el inicio de una carrera hacia la riqueza y la fama. Entra de lleno en el mundo del abogado mafioso ( son los causantes de los juicios que realizados después de lanzarse la bomba atómica contra Robert Oppenheimer y se ve en la peli "Oppenheimer" de Chistofher Nolant) , pero antes deberá cambiar de vida: nada de beber agua y más droga, sexo y lo que se tercie en las farras. En fin, el joven Trump, con una voraz hambre de comerse el mundo y levantar un gran hotel en la Gran Avenida (Así es como se construyó seguidamente la Torre Trump en la Quinta Avenida en el ático instalada su residencia privada) hará lo que sea por conseguir sus sueños. Incluso, cuando está con Roy que tiene colgados de la pared a fotos de personalidades como Nixon, comenta: "Un día estaré colgado yo ahí" Y lo ha conseguido en dos legislaturas.




 Finalmente, pese a alguna escena que lo deja a parir en su violación a su propia esposa queda bien parado reflejando una cierta humanización. Su emisión en las salas nada le ha afectado en su segunda carrera hacia la presidencia del país más potente del mundo: ya es el puto amo.

Título original The Apprentice

Año                 2024

Duración         120 minutos

País                 Canadá

Dirección          Ali Abbasi

Guion               Gabriel Sherman

Música              Martín Dirkov, David Holmes,

                          Brian Irvine

Fotografía          Kasper Tuxen

Reparto              Sebastian Stan, Jeremy Strong,

                           María Bakalova, Katia Garyfalakis,

                           Matrtín Donavan, Patch Darragh,

                           Eon Duffy, Stuart Hughes,

                           Randy Thomas, Michelle Doiran,

                           Moni Ogunsuyi, Chloe Madinson,




miércoles, 9 de octubre de 2024

Hammarskjöld. Lucha por la paz




La historia se centra en un relato  sobre un personaje verídico de la guerra fría, el diplomático de sueco 



Hammarskjold, interpretado por Mikael Persbrandt ( actor de aquella excelente peli "En un mundo mejor" de Susanne Bier que realizaba el papel de un doctor en África y en ayuda humanitaria, pero dejaba descuidada a su propia familia), aquí, con un tono pausado, pero muy preocupado en su interior por los desajustes del mundo, ya que su puesto político es de suma responsabilidad. Fue designado director de la ONU en 1953 ante la sorpresa de los mandatarios estadounidenses que no tenían ni idea de quién era ese tipo que había llegado tan alto sin su consentimiento. El director sueco Per Fly con su "Hammarskjold. Lucha por la paz" pretende poner luz a la oscuridad de su accidente de aviación y dar a conocer a un tipo especial que no cuadraba con el estándar de los políticos. Por lo tanto, se centra en esos últimos momentos de su trayectoria cuando en el Congo se produce una situación de represión, tortura y guerra con el dominio de Leopoldo II de Bélgica que da su apoyo a los sublevados y un intruso que se  entromete en las masacres puede salir mal parado. 




Los hechos ocurren en enero de 1961 justo en el momento en que asesinan a  Patrice Lubumba ex secretario del Congo. El protagonista sigue impasible ante las acusaciones de la responsabilidad de ese  asesinato. Así, la historia gira en torno a reunificar el Congo, ya que una de sus provincias , Katanga, se quiere independizar. En fin, todo funciona como un conflicto bélico creado por las grandes potencias y por intereses creados, mientras van muriendo infinidad de nativos. Además, como subtrama aparece la idílica amistad con su amigo homosexual que no se llegó a consumarse por motivos obvios: reprimirse y doblarse a las prohibiciones de las leyes de la época. La acción mantiene atento la mirada en ese final trágico del ataque de aviación sobre el avión del presidente que impactó en el sentimiento social, el cual quedó encubierto como un accidente. La pena es que eso que vemos fue una realidad.

Título original Hammarskjöld

Año                2023

Duración        114 minutos

País                Suecia

Duración         114 minutos

Dirección         Peter Fly

Guion              Peter Fly, Ulf Ryberg

Música            Raymond Enoksen

Fotografía       John Chistian Rosenlund

Reparto           Mikael Persbrandt, CianBarry,

                        Francis Chouler, Colin Salmon,

                        Richard Brake, Adam Neill,

                        Sara Soulie, Thure Lindhardt,

                        Hakeem Kaekazim.



lunes, 30 de septiembre de 2024

Priscilla



"Priscilla" de Sofía Coppola ( se podía intuir en sus inicios que su tío, F.F. Coppola, le había empujado o enchufado en el mundo del celuloide, pero nada más lejos de la realidad, ahí está la formidable "Lost in Translation" con los maravillosos Bill Murray y Scarlett Johansson, después vendrían más títulos con su sello particular) mide con precisión hasta el último detalle con la sutileza de los personajes, la música, vestuario, con unos tonos apagados y un estilo propio. 




El título ya nos da las pistas de qué irá la peli, de Priscilla, interpretado por Cailee Spaeny ( la joven periodista que sufre en "Civil War" de Alex Garland),  la que será mujer del famoso Elvis Presley, el rey del rock, interpretado por Jacob Elordi ( interpretado por el guaperas ricachón en la película "Saltburn" de Emerald Fennell). 



Se detiene justo en el momento en que la conoce, en Alemania, en una base del ejército norteamericano por el año mil novecientos cincuenta y nueve. Él ya ha sido por esas fechas, en años anteriores, número uno en ventas, pero interesa que se pula como buen norteamericano en una base del ejército. Supongo, decían sus allegados,  que para que se le quite el vicio de los movimientos de cadera que eran mal vistos. El tema parte de los inicios de las relaciones amorosas de la que será su posterior mujer que, su padre, capitán del ejercito, en un inicio, no le deja asistir a la fiesta de Elvis ( están todo el tiempo de farra), pero inciden otros soldados para convencerlo y al final va. Priscila es para el famoso un juguete más, un capricho de un día que lo complementa junto a sus juergas constantes de su casa. Así, ella lo quiere profundamente, pero él la tiene como un antojo y la mantiene a su lado mientras va creciendo. En sus ausencias, por rodar pelis en esa época, ( "Cita en las Vegas" de George Sidney) aparecen los celos bien fundados porque salía en las revistas del corazón con la actriz que rodaba en ese momento Ann Margret. Con todo, no estaría nada mal visionar la cinta "Elvis" de de Baz Lurhrmann, allí el enfoque recaía directamente en su manager Tom Parker, el llamado coronel, interpretado por Tom Hanks, el cual aquí asoma constantemente en llamadas telefónicas con el sobrenombre.

 



En fin, Coppola retrata como nadie la biografía de la mujer del legendario Elvis Presley. Su enamoramiento la llevó a quemar las naves de su adolescencia esperando una llamada de su ídolo hasta que lo consiguió. Al final, amar al hombre que es deseado por todas las mujeres solo producirá celos y mal rollo a la pobre Priscilla.

Título original Priscilla

Año                2023

Duración        112 minutos

País                Estados Unidos

Dirección        Sofía Coppola

Guion              Sofía Coppola

Memorias        Priscilla Presley

Música            Proenix

Fotografía       Philippe Le Sourd

Reparto          Cailee Spaeny, Jacob Elordi,

                       Emily Mitchell, Kamilla Kowal,

                       Ari Cohen,  Deanna Jarvis,

                       R.Austin Ball, Luke Humphrey,

                       Kelalah Guiel, Jorja Cadence,

                       Stephanie Moran, Katie Garyfalakis.  



lunes, 15 de abril de 2024

La vida de Michael J.Foix



Título original A. Michael J. Foix

Año                2023

Duración        95 minutos

País               Estados Unidos

Dirección       Davis Guggenheim

Música          John Powell

Fotografía     C. Kim Miles, Julia Liu

Reparto         Michael J. Foix

     

El título "La vida de J. Foix"  de Davis Guggenheim  ya nos indica de qué va a hablar. Es un documental protagonizado por el mismo autor que no muestra ningún reparo en mostrar su enfermedad. Las glorias de sus actuaciones del pasado son meros sueños o pesadillas que nada tienen que ver con la realidad. El famoso actor de "Regreso al futuro" de Robert Zemeckis notó, a temprana edad, veintinueve años, el azote violenta del Parkinson. 


Ese momento, cuando se encuentra en la cima de la fama y parece que todo marcha viento en popa: con una actriz que conoce en una serie y se casa con ella, justo entonces, llega la fatídica enfermedad y se siente atacado por una incapacidad extraña que nunca había notado en su cuerpo y para remediarla se echa en brazos del alcohol. Así se inicia la cinta de su declive con las extrañas sensaciones que se muestran en su cuerpo: dedos que se van por su cuenta de un lado a otro  sin que sea capaz de controlar, visiones o apariciones de sus glorias pasadas y no saber en qué momento vive.



El actor accede a contar su propia vida desde los inicios y las dificultades que encontró por ser de una estatura pequeña. Por lo tanto, cuenta sus peripecias para llegar a los personajes cómicos de televisión, una entrega máxima de rodaje en rodaje y sin apenas dormir. 




Un cúmulo de agitación como si quisiera ir más rápido que el propio tiempo. Ahora debe moverse al ritmo de su enfermedad y quiere camuflarlo a toda costa como si nada le afectara y nadie lo pudiera descubrir. Así, su cuerpo no atiende a controles personales y sin motivo alguno se desploma en el suelo sin compasión a la fama acumulada en tantos años. En fin, el drama de ocultar el máximo de tiempo ese estado de desesperación , mediante pastillas y alcohol supone una tortura en su agitada vida.




miércoles, 19 de abril de 2017

Miles Ahead




Título original Miles Ahead

Año               2015

Duración        100 minutos

País               Estados Unidos

Director          Don Cheadle

Guión            Steven Baigelman, Don Cheadle

Música          Herbie Hancock

Fotografía     Roberto Schaefer

Reparto         Don Cheadle, Ewan McGregor

                     Michael Stuhlbarg, Emayatzy

                    Corinealdi, Lakeith Lee

                     Stanfield, Morgan Wolk,

                     Austin Lyon.

Las autobiografías en cine de  personajes destacados de la historia están tratadas dependiendo de muchos factores, ya sea, por ejemplo, de un rigor profesional exquisito y explique de una manera muy formal sin entrar en campos que dejen a al personaje en cuestión o en mal lugar. Sin embargo, el enfoque puede cambiar y puede partir desde una zona de su vida que no sea tan exitosa y de allí explicar parte de su trayectoria profesional. Evidentemente noventa minutos no dan para explicar un todo de una existencia destacada. Así, habrá directores que dan unas pinceladas: desde su niñez pasando por la adolescencia, etapa adulta hasta la muerte. En otras ocasiones se destaca su obsesión a la hora de componer su obra, pues si es escritor sus neuras de creación , si es pintor  sus momentos de inspiración o en el caso que nos ocupa del famoso trompetista Miles Davis

recrearse en su carrera musical. Sin embargo, puede ser que el director se fije ( que no guste tanto a sus fans) en otros aspectos personales que, pese a destacar en un ámbito cultural, le interese esa lado histrionico de su personalidad. Y eso es lo que puede ofender a muchos entusiastas de un músico memorable en la película "Miles Ahead" de Don Cheadle ( aquel actor de "Crash" de Paul Haggis donde realiza un papel de acaudalado que recibe las agresiones típicas del racismo por ser negro o en "Hotel Rwanda" de Terry George donde la lucha de clases étnicas desemboca en violencia), el cual, destaca, sobre todas las demás situaciones, su faceta perversa de drogadicto, alcohólico, algún punto racista

 y  pasa de puntillas por su obra. Este enfoque negativo de un gran autor musical puede dañar la sensibilidad de aquellas personas que lo tienen como un ídolo. En mi caso, tomo la película como una ficción particular del propio Cheadle ( director, guionista y actor de la cinta) y considero que consigue entretener. No sabemos si una obra centrada en su creación hubiera sido más tostón para los desconocidos del mundo musical. Por lo tanto, se centra en ese camino bohemio y en su deambular pasota va acompañado de un reportero de "Rolling Stone"

 encarnado en el careto y el porte siempre entregado de  Ewan McGregor. 




lunes, 3 de abril de 2017

Neruda







Título original Neruda

Año                2016

Duración        107 minutos

País              Chile

Director         Pablo Larraín

Guión            Guillermo Calderón

Música          Federico Jusid

Fotografía     Sergio Armstrong

Reparto         Luis Gnecco, Gael García Bernal,

                     Mercedes Morán, Alfredo Castro,

                    Pablo Derqui, Marcelo Alonso,

                    Alejandro Goic, Antonia Zegers,

                    Jaime Vadell, Diego Muñoz,

                    Francisco Reyes, Michael Silva.  


Puedo escribir los versos más tristes está noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito…

"Neruda" (protagonizado por un excelente

Luis Gnecco metido de lleno en la piel del poeta) de Pablo Larraín ( nada que ver con la cinta reciente también de Larraín que narra la vida de "Jackie", mujer del presidente Kennedy, en ese caso si que muestra un plano más real de lo que pensaba la propia autobiogriada)  es una autobigrafía libre del poeta chileno justo en el momento en que es declarado traidor de su patria, solo por ser comunista y defender los derechos de los desfavorecidos. Muestra la vida del autor que seguramente no es la real, pero pasa por mostrar la ficción o los fantasmas del propio poeta. Proyecta como nadie la ambientación perfecta de esos años de 1949 y monta una persecución policial protagonizada por

Gael García Bernal como el secundario malo de la cinta que va contando con su propia voz en off la persecución del poeta. 




viernes, 31 de marzo de 2017

Jackie





Título original Jackie

Año               2016

País              Estados Unidos

Director         Pablo Larraín

Guión            Noah Oppenheim

Música          Mica Levi

Fitografía      Stéphane Fontaine

Reparto         Natalie Portman, Peter Sarsgaard,

                     Greta Gerwing, Billy Crudup, John

                     Hurt, Richard E.Grant, Max Casella,

                     Beth Grant, Caspar Phillipson,

                     John Carroll Lynch, Julie Judd,

                     Sara Verhagen, Sunnie Pelant

"Jackie" ( película del chileno Pablo Larraín que componía "El Club" una obra siniestra de unos curas malvados y retirados en un lugar oculto para que no aparezcan sus canalladas a la luz pública y ahí están escondidos y retirados a su rollo) esposa de JFK, presidente de los Estados de América, se enfrenta a una situación compleja como es la de aguantar el envite del asesinato de su esposo en aquel fatídico 22 de noviembre de 1963.

 La historia no pretende contar su vida desde la infancia, sino la tesitura que se da sobre el comportamiento humano en esa situación delicada. La primera dama que ha llegado hasta la cima, ahora se ve en caída libre por el precipicio. Sin embargo, mantiene la compostura y, al margen de sufrir un trauma, muestra la frialdad suficiente para tomar las riendas del entierro y realizar un sepelio como ella desea y con un protagonismo que hasta entonces nunca tuvo. Ahí está

Natalie Portman ( nominada a los Óscar 2017 como mejor actriz principal que no ha ganado porque se lo ha arrebatado Emma Stone) para realizar un trabajo complejo, muy contenido en una mujer que no se desmorona y entra en primera plana de las miradas del mundo entero.


viernes, 30 de septiembre de 2016

Pelé, el nacimiento de una leyenda



Título original Pelé: Birt of a Legend

Año                 2016

Duración        107 minutos

País                Estados Unidos

Director          Jeff Zimbalist, Michael Zimbalist

Guión             Jeff Zimbalist, Michael Zimbalist

Fotografía      Matthew Libatique

Reparto         Kevin de Paula, Leonardo Lima Carvalho,

                       Rodrigo Santoro, Vincent D'Onofrio,

                       Diego Boneta, Seu Jorge, Colm Meaney,

                       Milton Gonçalves. 


"Pelé, el nacimiento de una leyenda" de Jeff Zimbalist y Michael Zimbalist es otra de las tantas biografías que se cuentan en cine: resalta las aptitudes del deportista y no se introduce mucho en un contexto amplio de su entorno. Es la típica película que se centra exclusivamente en sus proezas futboleras, por eso el espectador que no disfrute de este deporte quizá se sienta un tanto aburrido mientras avanza la trama. La película se centra en el periodo que va desde el 1950 hasta 1958, es decir, toca de lleno sus momentos de los inicios en las favelas y el posterior ascenso: sus inicios y su crecimiento en el fútbol será difícil por su condición de niño pobre. La cinta se resumiría  con sencillez: niñez ( a partir de nueve años) con las miserias propias del chico que corretea por la calle y entre las  chabolas de ropa tendida por medio, que juegan con una pelota casera de trapo; un ambiente de pasión futbolística en el barrio y un Pelé adolescente que mantiene sus expectativas intactas pese a los tropezones que se va dando en el mundillo del fútbol. Entiendo que para los fanáticos del gran Pelé y los aficionados brasileños a este deporte les va a emocionar, pero encuentro que hay una falta de profundidad en temas sociales, incluso su propia vida queda un tanto superficial. Hay películas que encaran el tema desde otra óptica ( quizá sin tener a un ídolo tan consagrado)  con mayor profundidad por ejemplo, (1)”Buscando  Eric” de Ken Loach ( premio en Cannes del 2009), (2) "The Damned United" de Tom Hooper se adentra en el mundo del entrenador del Leeds United, Brian Clough, donde se centra en el mundo del fútbol vista desde el lado agobiante del entrenador o la cachonda (3) "Días de fútbol"   de David Serrano que consigue mezclar la pachanga de unos amigos que se juntan para crear un equipo de fútbol de lo más estrafalario, pero que al mismo tiempo se desnudan unas vidas descarriladas.




sábado, 18 de junio de 2016

13 Minutos para matar a Hitler






Título original Elser: Er hätte die Welt verändert ( George Elser)

Año                 2015

País                Alemania

Duración        110 minutos

Director          Oliver Hirschblegel

Guión            Léone-Claire Breinersdorfer,

                      Fred Breinersdorfer

Música         David Holmes

Fotografía    Judith Kaufmann

Reparto       Chistian Friedel, Katharina Schütler, Burghart

                    Klaubner, Johann von Bülow, Felix Eitner,

                   David Zimmerschied, Rüdiger Klink, Simon

                   Licht, Cornelia Köndgen, Martín María Abran     




"13 minutos para matar a Hitler" de Oliver Hirschblegel ( su película más reconocida (1) "El hundimiento" que relata los últimos días de Hitler en el búnker donde murió ) vuelve a la carga con los temas nazis para  contar al detalle la historia de Georg Elser ( protagonizado Cristian Friedel que lo veíamos en "Amor loco" con sendas interpretaciones considerables) carpintero que pretendió atentar contre Hitler, pero que fracasó por solo 13 minutos en sus pretensiones de cargarse el Káiser. Todo estaba calculado: detrás de una columna cargada de dinamita, mientras soltaba su discurso de turno subido en el estrado del la cervecería Bügerbräukeller. La casualidad hizo que no lo pillara porque empezó el discurso unos minutos antes de lo esperado, ya que había cambiado de trasporte y debía llegar a la hora señalada a un tren que salía a su destino antes que el anterior. La explosión fue un éxito, pero al mismo tiempo un fracaso porque no obtuvo el objetivo que esperaba y alcanzó a ocho víctimas mortales y varios heridos, todos ellos inocentes. Un hecho insignificante para la inmensa mayoría del personal, y de la historia que, sin embargo, podría haber cambiado el devenir de unos cuantos millones de muertos de no ser por los malditos 13 minutos de desfase. Las situaciones personales pueden cambiar tanto en las vidas que dependemos siempre del camino que hemos elegido en un momento dado para llegar a ser lo que somos al final del recorrido.