"Oddity" del director Damian McCarthy explora la vertiente del terror desde el más allá. La teoría de un personaje descansa en que los muertos por medio de algunos objetos se presentan ante los vivos y ejercen una presión que los vuelve majaras. Se inicia con las imágenes de una chica que está en una casa de campo, en solitario, y por una mirilla se asoma un careto con un ojo chungo, diferente al otro.
Su aspecto, un tanto alocado, insiste en que le abra porque según él se ha colado en casa un tarado que la matará, a la habitante, y quiere ayudarla. Ella insiste en que no es cierto y le pregunta si se ha escapado del centro psiquiátrico donde trabaja su marido, doctor de ese lugar, que pronto volverá. Le contesta que no y que su marido no volverá, lo sabe con certeza, trabaja toda la noche. Hay constantes elipsis que nos indican que se la cargó y posteriormente, al tarado criminal le han reventado los sesos. El doctor va a informar a la hermana de la víctima, que es ciega y cree en temas del más allá, pasado un tiempo, que el criminal ha fallecido. Ésta comenta que los espíritus ejercen una fuerza misteriosa como si una especie de Karma que se vengara de las injusticias.
El doctor, cuñado suyo, le comunica que se ha enrollado con una chica, lo cual no le hace nada de gracia que en un tiempo tan corto se haya olvidado de su hermana. Intuye que ya lo estaba anteriormente. En definitiva, el director, por medio del recurso de los fantasmas, busca que una rampa de miedo recorra al espectador que se le coloque la piel de gallina con los golpes de efecto entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
El cine de Yorgos Lanthimos ( aclamado y rechazado director, al mismo tiempo, que triunfó no hace mucho con su" Pobres criaturas") tiene adeptos y detractores, esto quiere decir que si te gustan sus anteriores películas, pues mira ésta, pues entra en las dinámicas de las anteriores, de lo contrario, no lo intentes. Mejor, te quedas al margen y asaltas otras cintas de tu agrado. Siempre busca la polémica y que debajo de la trama circule la historia por otros derroteros como si lo que sucede, la acción, la coherencia la tuviera que poner el propio espectador. Aquí en "Kinds of Kindness", la temática está fraccionada en un tríptico, supongo que para mantener al espectador un tanto atento entre una y otra, y no cansarlo con 165 minutos, de tres partes:
"The Death of R.M.F." protagonizado por un Jesse Plemons ( es el doble de Matt Damon, ¡joder, lo que se parece!)
agobiado por recuperar el dominio de su vida. él se debe, en todos los campos, tanto profesional como particular, al control de su jefe, interpretado por Williem Defoe, a todo lo que le ordene.
Evidentemente él realizará todas las órdenes tal y como le manda, pero la última no quiere. No está dispuesto a cumplirla. En el caso de salir del camino marcado, no le irá nada bien. Por lo tanto, será mejor seguir realizando sus órdenes.
"R.M.F. is flyng". El mismo personaje se transforma en un policía. El decorado ha cambiado, ahora la casa es más corriente, nada ostentosa, en consonancia con su nueva profesión. Es un agente amargado porque ha perdido a su chica, Liz, interpretada por Emma Stone (también aparece de forma fugaz en la anterior historia).
El recuerdo de ella, ya que ha tenido un accidente en el mar, está tan presente que incluso en la cara de un delincuente recién capturado ve a un parecido con su mujer. Está trastornado por la pérdida de su amor. Sin embargo, hay noticias de que puede volver, después del naufragio, con vida. La vuelta es extraña porque esa chica ya no es la misma y su comportamiento mantiene al tipo con un mosqueo de la hostia.
"R.M.F. east a sandwich." Aquí la cosa va de secta. Los personajes están inmersos profundamente en un estilo de vida grupal. Acuden, a un lugar de super lujo, donde hay una piscina con agua sagrada.
La pareja protagonista persiguen a alguien que en un sueño le salvó la vida. Este relato gira en torno a las reglas del clan que no tolera que los socios lleven un ritmo de vida sexual fuera del grupo porque esto los contamina y automáticamente van fuera.
Finalmente, muestra con acierto y agranda las diferencias entre el ser humano dominador que es capaz de organizar la vida del prójimo y su oponente dominado que es incapaz de soltarse las ataduras de la esclavitud. Por lo tanto, estamos ante un reflejo de unas estructuras sociales donde unos mandan y ordenan a los otros que obedecen y siguen un camino marcado y guiado por sus dueños. Siempre sigue una estructura fracturada y el espectador debe montarse el rollo a su aire.
Rose quiere saber su procedencia y busca sus verdaderos padres. Te viene a la cabeza "Lion" de Garth Davis donde narra ese niño que se tumba a dormir en en un tren y aparece en una gran ciudad a miles de kilómetros de su pueblo natal. Pero pierde fuelle y no acaba de arrancar.La trama principal de la película "La interpretación de Rose" de Joe Lawlor muestra la obsesión de saber por qué la abandonaron cuando era pequeña. Acabada la vida de sus padres adoptivos, la chica, interpretado por
Ann Skelly, se sumerge en la búsqueda de su propia identidad. Necesita saber su procedencia para darle sentido a su vida. Esa identidad y saber lo que podía haber sido de esa otra chica en un nido materno diferente y sobre todo averiguar el motivo real de su rechazo o de su abandono por parte de sus padres reales. En fin, lenta, muy lenta, va dosificando la acción a modo de intriga y no acaba de arrancar.
"Pobres criaturas" de Yorgos Lanthinos ( sentarse ante la pantalla sin saber nada de la trayectoria del director puede acarrearte alguna sorpresa, pues es el típico director rarito, de culto y ganador siempre de premios de festivales, así, por ejemplo, ahí está "Langosta", donde crea un mundo para que las personas encuentren pareja de lo contrario lo pasarán mal;" El sacrificio del ciervo sagrado" donde la obligación de un sacrificio familiar creará angustia y mal rollo, o la excelente "La favorita" que aquí las cosas corren con normalidad, eso sí con la mala leche de los protagonistas y las ganas de chafarle la cabeza al prójimo) inicia su andadura con imágenes en blanco y negro y el director no necesita tirar de un actor guaperas para sacarlo como un monstruo, por eso ahí está el doctor Godwin Baxter, interpretado por William Defoe,
con la cara completamente marcado de cicatrices. Allí, en su mansión tiene encerrada a un espécimen de chica, Bella, interpretado por Emma Stone,
que deambula por la casa tirando platos y moviéndose con cierta incoherencia. Se le ha dado vida con una implantación de cerebro al estilo de Frankenstein, pero en mujer. Está más cerca de un animal descontrolado que de un humano. Los personajes ( aparece un abogado, interpretado por Mark Ruffalo,
que la libera de su esclavitud) en esa huida hacia ninguna parte se enfrentan a los caprichos de la chica, en muchos casos son sexuales, la cual siempre se sale con la suya. Se trasladan en un crucero con unos decorados que rayan la fantasía siempre con las salidas de tonos propias de ese aire de pasotismo que arrastra la criatura. Realiza los caprichos que le vienen en gana sin contemplar ni un ápice posibles reproches de su compañero, al contrario, intentará sacarlo de sus casillas fornicando con quien le apetezca. Resaltar la cantidad de vestidos que usa, cual de ellos con más colorido y pomposo, en un contexto victoriano y un tanto Barroco. Se prodiga en exceso del uso de la lente de ojo de pez con sus extremos anchos. En ese recorrido se suceden los escarceos de la chica en busca de su libertad. No consiente el estado de las cosas e intentará cambiarlos. En definitiva, hay una intención clara de mostrar el inconformismo de la mujer ( de toda una historia de sometimiento por parte del hombre y romperá las ligaduras para siempre sobre todo en el campo sexual) ante una recalcitrante acción machista de su marido que será vengado. Una película muy de su estilo que puede cansar en exceso a aquellos espectadores poco acostumbrados a un cine muy especial.
La historia de "The quiet girl" de Colm Bairead ( Espiga de Plata del festival de Valladolid 2022 y varias nominaciones a otros festivales) se desarrolla en Irlanda del siglo pasado en el seno de una familia rural con pocos recursos y muy numerosa. Entre todos los componentes, Cait, interpretado por
Catherine Clinch, es la pequeña de nueve años que divaga escondida por el campo sin que nadie atienda a su soledad. Se trata de una niña acomplejada, solitaria y olvidada por la familia que pasa mucho de ella por parte de toda la familia. La madre está embarazada que recibe una carta sorpresa y no dudará ni un segundo en desprenderse de ella y mandarla a una casa de una familia lejana con tal de vaciar la dependencia de hijos. Esa niña vive al margen de sus hermanas que no le prestan la menor atención como si fuera invisible ni siquiera cuando se marcha a vivir con esos parientes lejanos. Allí cambia su vida drásticamente, pues el amor y las caricias son abundantes. La atención de ese matrimonio hacia ella sin hijos es exquisito. Sin embargo, el director se guarda un secreto que impregnará de sentido el comportamiento de esa pareja.
Por lo tanto, la niña pasa de la barbarie y de la despreocupación inicial hacia el lado opuesto en ese trato amoroso. Con todo ello, la niña muestra un cambio sustancial: está alegre, habla con desparpajo y se relaciona con su nueva familia con naturalidad. En cierta manera la trama tiene bastante parecido con la película "Verano 1993" de Carla Simón, aquí los padres se morían y la niña debía marchar a casa de sus tíos. En definitiva, vemos que el medio puede influir positiva o negativamente en el devenir del futuro de las personas. Así pues, el cambio de condiciones determinará el desarrollo de la niña.
"El prodigio" de Sebastián Lelio ( director chileno que tiene en su haber la realización de la películas "Gloria" señora de una edad avanzada que sale de farra para encontrar el amor; "Una mujer fantástica" que cuenta las miserias de una mujer transexual) se detiene en la región rural de Milands ( Irlanda) en el siglo XIX.
En ese pueblo, los habitantes quieren certificar que una niña de once años lleva cuatro meses sin comer y está perfectamente, para ello llevan a una enfermera y una monja que harán turnos de ocho horas para comprobar que vive sin tomar alimento alguno.
Florence Puig ( interpretó el papel de "Lady Macbeth" de William Oldroyd donde los amores por un joven en una casa rural, daba la espalda a su anciano marido y se desata un drama feroz), realizará el personaje de enfermera que, después de comprobar que su estado de salud es envidiable, comenta que no entiende lo tarados que están en ese pueblo porque es evidente que la niña come a escondidas.
Sin embargo, le comentan que ella deberá cuidar de que eso sea cierto. Así, pasa los quince días al cuidado y observación del misterio o embuste. Por lo tanto, es un trabajo fácil de ganar, porque se ve a las claras que hace trampa. La locura de los fanáticos del pueblo llegan a tal extremo de locura que la protagonista toma cartas en el asunto para salvar de la muerte a la niña.
Título original Kona fer i strío Año 2018 Duración 101 minutos País Islandia Director Benedikt Erlingsson Guión Ólafur Egilsson, Benedikt Erligsson Música David Thor Jonson Reparto Halldóra Geirharosdottir, Jóan Siguroerson, Juan Camilo Román Jorundur Ragnarsson. El personal ya está cansado de que los gobiernos miren hacia otro lado con los temas de desgaste medioambiental y deterioro de la tierra lugar que nos estamos cargando a ritmo acelerado. Por eso cada día salen más voces contra esos elementos que les importa un carajo que todo se vaya a la mierda. En "Jocker "de Tood Phillips, ante la situación de represión e insulto hacia la injusticia, las capas sociales bajas se tiran a la calle a quemar todo lo que se presenta por delante. Lo vemos en el cine y cada día lo tenemos más presente en nuestras vidas. Cualquier motivo injusto es bueno para que las redes sociales se incendien con mensajes de llamada y protesta. "La mujer de la montaña" de Benedikt Erlingsson estamos ante un caso de una solitaria que actúa frente a las multinacionales que contaminan.
Actúa por su cuenta y sin medios sin organización y jugándose el pellejo. Esa es la premisa de la película.
¿Qué haría una persona si se
encuentra un bolso de señora abandonado en un asiento del metro?: remover sus tripas interiores para ver la identificación y devolverlo luego a su dueño tal y como está
o por el contrario saquear el dinero de su interior arrojando los despojos,
incluso las tarjetas de identificación, en un contenedor de basura. Siempre dependiendo de la humanidad del individuo. Ese es el
arranque de la película "La viuda" de Neil Jordan (director de "La extraña que hay en ti" donde Jodie Foster intenta tomarse la venganza por su propia mano o "Desayuno en Plutón", película muy entretenida).Aquí nos encontramos a
Isabelle Huppert en un papel muy cercano a la psicópata que realizaba en "La pianista" de Haneke con esa fuerza que imprime a sus papeles como ocurría en "Elle" de Paul Verhoeven. Como compañera de viaje tiene a
Chole Grace Moretz la actriz de "La educación de Cameron Post" en un papel de homosexual recluida de la sociedad. Las dos actrices mantendrán una relación de infarto.La primera en un estado de persecución loca y la segunda en huida a tumba abiierta.
Título original Sing Street Año 2016 Duración 105 minutos País Irlanda Director John Carney Guión John Carney, Simon Carmody. Música Varios Fotografía Yaron Orbach Reparto Ferdia Walsh-Peele, Lucy Boynton, Jack Reynor, Aidan Gillen, María Doyle Kennedy Don Wycherlry, Kyle Bradley Lydia McGuinness, Mark McKenna, Pádraig J.Dunne. La música es vida. Al margen de
los problemas de la época, cuando el individuo se refugia en componer un grupo
musical, allá por los ochenta del siglo pasado en Irlanda, el resto de problemas, al protagonista, le resbalan. Éste, un chico de quince años, pretende montar un conjunto musical para componer su propia música y un videoclip. "Sing Street" de John Carney (
director que le tiran las cintas musicales como escape de la vida perra que nos ha tocado vivir, así lo cuenta en "Begin Again"
y anteriormente en "Once" en todas están presentes los instrumentos y la pareja obsesionada por la música.) El guión siempre se mueve dentro del mundo musical donde una cuadrilla
de chiquillos
quieren triunfar con la música que les
catapulte a la fama. Para el protagonista esto es lo más importante ( quiere pasar del mundo en descomposición que le rodea: padres con broncas continuas,
hermano porretas rodeado de discos sin rumbo en la vida) y lo que sucede a su
alrededor se las trae floja.
Título original Viva Año 2015 Duración 100 minutos País Irlanda Director Paddy Breathnach Guión Mark O'Halloran Música Stephen Rennicks Fotografía Cathal Watters Reparto Héctor Medina, Jorge Perugorría, Luis Alberto García, Renata Maikel Machín Blanco, Luis Manuel Álvarez
El triunfo de la humanidad llegará
en el momento en que las personas seamos capaces de mirarhacia ese lugar de necesidad: países
con hambre, guerras y culturas diferentes a las nuestras, para echarles una mano.
La batalla no se gana mirando hacia otra
parte, colocando murallas o cercas para que no pasen aquellos indeseables a
nuestro reino. Traficantes de inmigrantes, policías en las fronteras con el
único fin de ganar pasta unos y machacarlos, los otros, si consiguen pasar la valla. Falta
mucha sensibilidad para tender la mano a otras culturas a otras formas de vivir. Detrás de esas barreras
que separan mundos, se esconden sociedades con culturas diferentes.
La cubana,
por ejemplo, donde si no te comportas como está descrito en unos patrones
establecidos desde remotos tiempos, entonces eres un marginado, una escoria de la sociedad. "Viva" de Paddy
Breathnach repasa dos formas diferentes de vivir la vida: por un lado, la homosexualidad y el travestismo
por el otro, la forma de ser considerada más normal: el heterosexual autoritario con la posesión de la verdad absoluta. Hay ciudades,
costumbres, formas de vida opuestos a nosotros, pero no por ello
deben ser castigadas y rechazadas.
Existe la concepción de que la forma de vida, la nuestra, que nos
rodea es la ideal, sin pararnos a pensar que la diversidad es lo que más nos aporta
al ser humano, pues el hecho diferenciador es la riqueza de cada cultura y en general de todas las culturas. Ahora
se abre un camino en Cuba, lugar donde se desarrollan los acontecimientos de la
película, el paisaje decadente de la Habana le da un aire de sentimiento y realismo humano por
donde ha pasado tantas y tantas generaciones que han luchado por sobrevivir
hasta la extenuación. La película se abre en canal justo en el momento en que
hace su aparición Ángel ( protagonizado por Jorge Perugorría).
Las secuencias musicales se suceden bajo el paraguas de canción de Massiel (1) "El amor". El tema central entronca con aquella excelente película de Tomás G. Alea (2) "Fresa y chocolate".
"The Hallow" del director Corin Hardy nada tiene que ver con
un inicio tortuoso, si no fuera porque vamos premeditados a una historia de
terror, pensaríamos que estamos ante una relación de amor con poco interés. Sin embargo, como ya estamos predispuestos a ver algo bestia, el salvaje bosque ya nos prepara de lo que vendrá más tarde.
La música de fondo y los llantos del crío ya nos hacen pensar que la bronca
está a punto de llegar. Sin embargo, la ambientación de los primeros minutos nada de eso
hace sospechar porque la familia al completo se la vez la mar de feliz: marido bebé y perro se lo pasan papa. Alejados de la
gran ciudad y en un estado idílico de amor con unos porros y sexo qué más quieres. Ahora
bien, eso muy pronto se verá troncado con el mal fario de los vecinos que aquí
es una zona endemoniada con ciertas deudas con los espíritus malignos y que
deben su consejo no se hace esperar mucho: deben abandonar la casa cuanto antes si no quieren ser pacto de los monstruos.
Título original Room Año 2015 Duración 118 minutos País Irlanda Director Lenny Abrahamson Guión Emma Donoghue ( novela Emma Donoghue) Música Stephen Rennicks Fotografía Danny Cohen Reparto Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H.Macy, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers, Joe Pingue, Chantelle Chung, Randal Edward, Jack Fulton, Kate Drummond.
“La
habitación”, del director irlandés Lenny Abrahamson, el cual ya nos deleitó con
una película extraña pero interesante como es “Frank” donde un Michael
Fassbender realiza un papel desconocido porque entre otras cosas se pasa parte
de la película con la cara cubierta como un cabezudo y realiza el papel de líder de un conjunto musical, contiene a un niño, Jack, de cinco años y a su madre secuestrada durante siete años. Ésta tiene
como misión explicar o crear un mundo de su hijo que se encuentra aislado
completamente de la realidad exterior, excepto las cuatro paredes y los cuatro cacharros
que le rodean no sabe de otra cosa. El mundo exterior se explica por medio de las imágenes que van
apareciendo en el televisor. Ésta produce por arte de magia las cosas que él
desconoce.
Jim Broadbent, Michael Zegen, Marry O`Driscoll, Eileen O'higgins,
Emily Bett Rickards, Paulino Nunes, Eve Macklin, Maeve McGrath,
Jenn Murray, Aine Ni Mhuiri, Nora- Jane Noone.
“Brooklyn”
del director John Crowley trata un tema nada desfasado, pese a que la época
está alejada de la actualidad, años cincuenta del siglo pasado, como la
inmigración. El abandono del hogar supone un trauma para esa persona que deja lejos a la familia porque en su tierra no encuentra el acomodo social
suficiente. La película se centra en una joven irlandesa, Saoirse Ronan, que se
traslada a Nueva York para progresar en su estatus social, ya que en su ciudad no está
dispuesta a estancarse en un medio cerrado.