Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

La habitación de al lado


 

Hay que irse muy atrás en el tiempo para encontrar un Almodóvar interesante. por ejemplo, en "Volver" recupera la tragicomendia de los inicios donde retoma a Carmen Maura y la intriga del asesinato recuerda a "Qué he hecho yo para merecer esto"; "Hable con ella" o "Todo sobre mi madre" dramas profundos donde busca el camino que lleva a la muerte. Luego el desierto, tirar de Banderas en "La piel que habito" y "Dolor y gloria", pero ya muy lejos de aquel papel del jovencito actor en sus inicios de "Átame". Aquí, en "La habitación de al lado" ( mejor película en el festival de Venecia 2024), que es justo donde quiere que está su amiga en sus últimos momentos. Echa mano de dos actrices de gran tirada ( nominadas las dos a los Goya 2025), por un lado,  



Jolianne Moore ( ya abordó el tema en "Siempre Alice" de Richard Glatzer en aquella ocasión era ella que se quería quitar la vida por un alzheimer galopante), escritora reconocida en la ficción y , por otro lado, Tilda Swinton, amiga de la anterior en la ficción, reportera de guerra y otros trabajos que, pasado un tiempo, le han diagnosticado una enfermedad terminal. 



Es un tema, del reencuentro de amigas después de años de olvido que se encuentran por culpa de una enfermedad terminal, ya se ha abordado en otras pelis  con más solvencia y un punto de ironía ante la muerte, como en su día hizo  Cesc Gay con "Truman", en este caso con dos actores excelentes Ricardo Darín y Javier Cámara o en "Mar Adentro" de Alejandro Amenábar. Hay una puesta en escena de vestuario, colorido muy típica del director que se hace llamativa y luego el trabajo de las actrices es espléndido, pero me deja frío.



 No sé qué pintan tanto secundario de categoría con un papel tan limitado: John Turturro, Juan Diego Botto, Raíl Arévalo, Victoria Luengo, En fin, el drama a secas o la comedia en solitario como ocurría en "Los amantes pasajeros" no acaba de funcionarle y lo suyo sería mezclar las dos especialidades drama con comedia.

Título original La habitación de al lado

Año                2024

Duración        106 minutos

País                España

Dirección        Pedro Almodóvar

Guion             Pedro Almodóvar

Novela           Sigrid Nunez

Música           Alberto Iglesias

Fotografía      Eduard Grau

Reparto          Tilda Swinton, Julianne Moore,

                        John Turturro, J.Diego Botto,

                        Raúl Arévalo, Victoria Luengo,

                        Alex hogh Andersen,

                       Alessandro Nivola.



lunes, 3 de febrero de 2025

Volveréis

 


"Volveréis
" de Jonás Trueba  repite con los mismos actores de "La Virgen de agosto" Itsaso Arana y Vito Sanz,



 nominado al mejor actor en los Goya 2025; también aparece con un mínimo papel, pero intenso el padre de Jonás, Fernando TruebaPlantea, como lo hacía en la Virgen en aquella ocasión el personaje se encuentra en Madrid en pleno agosto donde no encuentra amigos y está a la deriva. Aquí, en cambio, el conflicto parte de una pareja que llegado el momento se quieren separar. Ya llevan catorce años y así, de pronto, como un juego, les entra las ganas de separarse. Tienen la brillante idea de realizar una fiesta de separación. Por eso, avisan a los amigos y al personal para notificarles la noticia. Ellos lo dicen con naturalidad, que no pasa nada que están bien, pero se separan y lo celebran.



 Los amigos no acaba de recibir la noticia con buenos ojos, porque no entienden que se separen y se alegran al mismo tiempo, puede que piensen que están tarados.  La película se adentra en una forma de "metacine", es decir, el cine dentro del cine. Y ella, montadora, va creando el mismo relato de  la cinta con imágenes en tiempo real. Y esa famosa fiesta de separación es el tema de la película que rueda.  El estilo y la forma del desarrollo guarda cierto parecido con  "El sol del futuro" de Nanni MorettiFinalmente, no es que quieran separarse ,pero ya que están metidos en ello por medio de un juego, ahora no se van a echar atrás. Busca contar con sencillez la trayectoria humana de una pareja. No esperes intriga, acción, no. Es otra cosa: encontrar un espacio mejor donde se pueda convivir de otra forma o algo así. 

Título original Volveréis

Año                 2024

Duración         114 minutos

País                 España

Dirección         Jonás Trueba

Guion               Jonás Trueba, Vito Sanz, 

                         Itsaso Arana

Música              Iman Amar, Ana Valladares,

                          Guillermo Briales

Fotografía          Santiago Racaj

Reparto              Itsaso Arana, Vito Sanz,

                           Fernando YTrueba, Jon Viar,

                           Andrés Gertrudix, Ana Risueño,

                           Francesco Carril, Isabelle Stoffel,

                           Sigfrid Monleon.



lunes, 27 de enero de 2025

El amor de Andrea



 

"El amor de Andrea" de Manuel Martín Cuenca ( su temática siempre intenta ahondar en las neuras de los personajes hasta llegar a la máxima profundidad de sus consecuencias. Así, por ejemplo, en "La hija", la obsesión por conseguir un hijo a toda costa es el desarrollo del tema, aunque se haya de forzar a la madre hasta límites insospechados ; en "El autor" la fijación está en ese tipo que quiere ser escritor a toda costa y triunfar, porque si su mujer que es imbécil, lo consigue, él no será menos, aunque no tenga capacidad para ello; "Caníbal", comer carne humana como algo normal del esquizofrénico personaje después de descuartizar el cadáver. Con ello destapa las manías que hay en el interior del ser humano. )  nos introduce de lleno en el ambiente cultural en que se va a mover; una procesión de Semana Santa en Cádiz y su ritual del paso por las calles mientras introduce los créditos. Aquí, el personaje adolescente, 


interpretado por Lupe Mateo Barrero, actriz novel, que muestra espontaneidad del recién llegado a la profesión y un marcado acento andaluz, tiene grabado en su cabeza una fijación que no la deja vivir: por qué les abandonó su padre. Por eso, lo persigue en la procesión, ya que es costalero y por donde se mueve. La sensación inicial es de paz, quietud y tranquilidad, pero el fuego va por dentro. Sin embargo, el conflicto llega pronto cuando ve que la falta de su padre supone que ella no pueda liberarse de la esclavitud de cuidar a sus hermanos pequeños que lo hace con delicadeza, pero no le dejan vivir su momento de adolescente. 




Así, toman el catamarán de la bahía de Cádiz para visitarlo y pedir explicaciones. Persigue y acosa al guía de la familia que acabará defraudándola. En fin, la joven se debate en su interior por saber la realidad de esa relación rota entre sus padres. Quiere que alguno de los dos le diga la verdad de esta situación que no le quieren contar ni uno ni el otro. Así no se puede concentrar en ser ella misma. Quiere explicaciones.

Título original El amor de Andrea

Año                 2023

Duración         101 minutos

País                 España

Dirección         Manuel Martín Cuenca

Guion              Manuel Martín Cuenca, Lola Mayo.

Música            Vetusta Morla

Fotografía        Eva Díaz

Reparto            Lupe Mateo Barredo, Fiderl Sierra,

                         Cayetano Rodríguez, Irka Lugo,

                          Jesús Ortiz, Inés Amueva,

                          José maría Velludo Otero.



lunes, 13 de enero de 2025

Mamacruz


 

"Mamacruz" de la venezolana Patricia Ortega toca de lleno el tema de la sexualidad en la vejez. Con la sinopsis y las primeras imágenes ya podríamos realizar una primera valoración de las insatisfacciones amorosas de una mujer. Ahí está  como primera toma de contacto la pancha contenta de un marido que dormita mientras la mujer, Maricruz, 




interpretada por Kiti Mánver, con una interpretación espléndida ( ella sola lleva todo el peso de la cinta) se siente atraída y poseída por un amor intenso que se proyecta en la televisión del serial diario que se emite al mediodía. Es una imagen que refleja el modo de satisfacción de multitud de personas,  maduras ellas, con un sentimiento de placer olvidado. La proyección del serial, pese a su pésima interpretación y calidad, supone para la mujer salir de la vulgar realidad y sumergirse en el abismo pasional de la ficción. La intención, aunque sea por media hora de metraje, es olvidarse de la vida insulsa y anodina que lleva hasta ahora para sentir los besos y las caricias de la tele como suyas propias. Ella misma se mete de lleno en la pasión televisiva. El ambiente por donde discurre su vida es rural y su entrega hacia la religión es máxima. 



Por tanto, es una mujer casada y decente que se cuida, con sumo cuidado, de las imágenes de la iglesia y de tener una reputación limpia de todo pecado. Sin embargo, de pronto, siente un fuego interior que no sabe cómo apagar. 




Su marido, interpretado por Pepe Quero, es un trozo de piedra que deambula por la casa y nada de lo que necesita su mujer podrá conseguirlo. En definitiva, en esas noches de calor sofocante y un ambiente religioso, la mujer que siente dentro fuego y unas ganas intensas de conseguir aquello que siempre ha deseado en la ficción, de experimentar con su cuerpo el placer que hasta entonces nunca ha conseguido intenta poner solución al problema. Así, ese estado de indecisión de traicionarse a sí misma crea un desasosiego que es imposible salvar. Al final, el paso del tiempo, que ya no se puede detener, es el que marca la nostalgia de la protagonista que no puede retroceder y conseguir eso que su interior le pide: sentir placer que nunca lo ha experimentado. Pero jamás es tarde si hay voluntad y pasión por realizar una nueve experiencia. Ella es quien mejor conoce su cuerpo.

Título original  Mamacruz

Año                 2023

Duración         84 minutos

País                España

Dirección        Patricia Ortega

Guion              Patricia Ortega, José F. Ortuño

Música            Paloma Peñarrubia

Fotografía       Fran Fernández Pardo

Reparto           Kiti Mánver, Pepe Quero,

                        Silvia Acosta, Mari Paz Sayago

                         Inés Benítez, Loles Gutiérrez,

                         Paula Díaz, María José Mariscal.



lunes, 30 de diciembre de 2024

Notas sobre un verano

 



"Notas sobre un verano" de Diego Llorente pretende ser  guay y usa un estilo a lo Richard Linklater ( "Antes del amanecer" o cualquiera de las sagas ) Así, pretende mostrar cierta naturalidad en las conversaciones y las charlas en comidas o en privado entre una pareja de jóvenes. Aquí se centra el el personaje principal, Marta, 




interpretado por Katia Borlado, que es una profesora de Universidad (  ayudante del titular y becada, que con ochocientos euros mensuales debe combinarlo con entrenamientos a niños en una piscina,  para completar el sueldo y vivir decentemente, pero pronto se le acaba el plazo y debe realizar un doctorado) y vive con un novio y unos proyectos mutuos de futuro. Sin embargo, la chica aprovecha el parón de docencia para marcharse al pueblo a pasar unos días con su familia. Quiere romper con la rutina de las clases y que entre aire nuevo en su vida. Esto no está nada bien visto por su novio que se huele que va a pasar alguna movida rara en su relación. La intensidad del despido entre la pareja preludia un alejamiento amoroso. 




Se marcha a Gijón y allí se encontrará con los amigos de la infancia y ese ligue que no cuajó y ahora se puede retomar. En definitiva, muestra la indecisión de tomar un camino en la vida cuando se abren otros. La protagonista toma el que más le interesa para su propuesta de futuro como salidas laborales y bienestar y aparca de lado el fuego del amor que posiblemente se apague con el tiempo.

Título original Notas sobre un verano

Año                 2023

Duración         83 minutos

País                España

Dirección        Diego Llorente

Guion              Diego Llorente

Fotografía       Adrián Hernández

Reparto           Katia Borlado, Antonio Araque

                        Álvaro Quintana, Rocío Suárez,

                        Diego Rosillo, Ana Santos,

                        Carmela Romero.



miércoles, 11 de diciembre de 2024

La contadora de películas

 


La acción se desarrolla en el desierto de Atacama en Chile en 1966 con las calles llenas de tierra en una zona muy seca. "La contadora de películas" (del libro de Hernán Rivera) de la directora danesa Lone Scherfig ( "Siempre el mismo día" o "An Education", además de un guion solvente de Walter Salles, director de "Diarios de motocicletas".) habla de una familia compuesta por un matrimonio y cuatro hijos ( tres chicos y una chica) que viven de lo que da la mina junto a sus casas. Se inicia con esa niña ( posteriormente en su edad adulta interpretado 




por Sara Becker) que se zambulle dentro de un torbellino que es zarandeada por el polvo y la inmundicia, justo como le ocurrirá en la vida. El padre trabaja duro con la taladradora en la mano y llega a casa hecho una basura. Sin embargo, el fin de semana se visten todos de fiesta, limpitos y aseaditos, y se encaminan al cine. Allí verán una peli del oeste o cualquier otra ficción ( la elección de películas que pasan por allí son de lo mejorcito: "Espartaco", "El apartamento", "Senderos de gloria",etc.) que los llevará a otros mundos. Van contentos, felices de entrar dentro de otras vidas. En la entrada, el jefe de la mina del padre invita a gominolas a la familia. Esto supone un punto de provocación. Es el dueño de la explotación de salitre ( mineral que se utilizaba para explosivos o fertilizante), 




interpretado por Daniel Brhuh, que le tiene echado el ojo a la mujer de ese marido ilusionado con las películas de acción, interpretado por Antonio de la Torre. En ese cine, él se  mira con todo detalla el quehacer de los currantes




Luego, en casa, las películas son contadas por los niños, pero quien más gracias tiene es la niña. Después de un torpe accidente del padre en la mina, la única solución para paliar los problemas económicos será que la madre, 




interpretado por Berenice Bejo,  atienda  las propuestas deshonestas del jefe de su marido para obtener rendimiento y tirar adelante la familia. Sin embargo, como ocurre muchas veces, la desgracia está encima de ellos y la familia tiende a la descomposición. En fin, es una película dentro de infinidad de películas que son explicadas de manera artesanal en el comedor de casa. Ese es el entretenimiento nocturno que tienen: revivir de nuevo en sus cabezas las ficciones vistas en la pantalla grande del cine. Es el único motivo de alegría en la ingrata vida que les ha tocado vivir.

Título original La contadora de películas

Año                2023

Duración         116 minutos

País                 España

Dirección         Lone Scherfig

Guion              Walter Salles, Rafa Russo

                        Isabel Coixet

Novela             Hernán Rivera Letelier

Música             Fernando Velázquez

Fotografía        Daniel Aranyo

Reparto            Berenice Bejo, Daniel Brühl,

                         Antonio de la Torre, Sara Becker,

                         Geraldine Neary, Luis Dubo,

                          Pablo Schwarz, Mario Horton,

                          Max Salgado, Ariel Mateluna,

                          Francisco Díaz, Santiago Urbina,

                          Beltrán Izquierdo. 



lunes, 2 de diciembre de 2024

La estrella azul



Hay películas que te da pereza verlas. Ni siquiera a darles unos minutos de cortesía como sucede con ésta o en otras muchas que posteriormente abandonas. Pese a tener una crítica buena, tanto de los especialistas como de los que no lo son, pero te sigue dando pereza. O la carátula de la cinta: un tipo con una guitarra a la espalda y camino por delante para buscarse la vida. Parece que no diga suficiente para engancharte. Sin embargo, en un tiempo de pocas novedades a mi alcance y tratarse de una biografía, gana fuerza para investigar, a ver qué sucede. De entrada, el integrante es un componente de un conjunto musical que con el cigarro en medio de las cuerdas de la guitarra intenta taladrar el respetable público mientras realiza un concierto. Habla con plena convicción de los amores de don Quijote, ya me ha enganchado, y su sentimiento acérrimo hacia su Dulcinea que ni siquiera conocía y que hubiera dado  su vida por ella. El inicio arranca en un concierto de finales del siglo pasado, años noventa. 




Ese guitarrista, interpretado por Pepe Lorente,  solista del grupo, la emprende con los espectadores porque está a parir con el mundo por culpa, en parte, de las drogas y con alguien la tiene que tomar. La película autobiográfica es "La estrella azul" del director Javier Macipe. Finalmente, cuenta las andanzas de un roquero llamada Mauricio Aznar Muller, que daría a luz la canción "Apuesta por el rock and roll" con su banda Mas Birras que posteriormente saltaría a la popularidad de la mano de Héroes del silencio




Así pues, cuando detrás de todo hay una carrera musical efímera por su corta vida, pero intensa por como se vive, merece la pena. Sin duda alguna, la cinta que levanta sensibilidades donde no las haya.

Título original La estrella azul

Año                2023

Duración        129 minutos

País                España

Dirección        Javier Macipe

Guion             Javier Macipe

Fotografía      Álvaro Medina

Reparto          Pepe Lorente, Cuti Carabajal,

                       Bruna Cusi, Marc Rodríguez,

                       Mariela Carabajal, Pablo Álvarez,

                       Noelia Verenice Díaz,

                       Alberto Castrillo Ferrer,

                       Catalina Sopelana, Josh Climent,

                        Manuel Chacón.



lunes, 25 de noviembre de 2024

El fantástico caso del Golem



 "El fantástico caso del Golem" de Burnin PercebesNando Martínez y Juan González muestra el poco sentido de las cosas. Ya lo indica el título "fantástico" que podría ser estrafalario, esperpéntico. Un sin sentido de situaciones que te pueden hacer gracia desde el primer momento o en unos minutos salir corriendo con la bocanada de papa del día anterior. Pienso que si los primeros cinco minutos te hace gracia ya sigues adelante. Podríamos decir que es una caricatura de la realidad con lo cual ya tenemos la idea de que se van a exagerar al máximo ciertas características humanas. Se acercaría más al cómic.


Llevadas muchas de ellas a la irrealidad, metidos en ese campo de incredulidad ya nos lo creemos todo, incluso si sale volando alguien y choca contra un coche haciéndose añicos de porcelana, pues a partir de aquí lo que nos echen. Recuerda las películas de Javier Fesser, "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" o sus primeras desternillantes, "El secreto de P. Tinto", ( mejor se queden con estas son infinitamente superiores en todo) en el arranque, salvando las distancias, porque no acaban de mantener el tipo todo el tiempo. Sin duda alguna, para aquellos que entren en este tipo de humor, un no parar de reír, pero al final cuesta atravesar ese desierto de argumento. Así las cosas, la cinta arranca con esos dos amigos explicando por señas películas para que el otro acierte en una azotea y medio pedos de alcohol y uno de ellos se desprende desde la azotea haciendo el payaso. 



La acción sigue los pasos del personaje principal, interpretado por Brays Efe, de aspecto un tanto descuidado que se acuesta en la cama con los calcetines llenos de roña y camina por un espacio amontonado de ropa por todos lados, cacharros de cocina, platos sucios. Parece un apartamento de un enfermo de síndrome de diógenes. De tal manera que cualquier visita se hace imposible porque no hay lugar donde parar sentado. Sigue la trama con el tema de la herencia ( porque a todo esto el chico muerto era heredero de la empresa de su padre "Golem" que fabricaba a tipos muy raros, una comida de tarro) y el ligue que se echa por internet, interpretado por 





Anna Castillo que no tardará en palmarla y así sigue la trama con un personaje que le acompaña la desgracia. En definitiva las rarezas de una peli que no es convencional ni del gusto de la inmensa mayoría de espectadores como no lo es ver a 




Luis Tosar con un peluquín que le sienta como una patada en la boca.

Título original El fantástico caso de Golem

Año                2023

Duración        95 minutos

País               España

Dirección       Burnin Percebes

                      ( Nando Martínez, Juan González)

Música           Sergio Bertrán

Fotografía      Ion de Sosa

Reparto          Brays Efe, Anna Castillo,

                       Bruna Cusi, Roger Coma,

                       Luis Tosar, Roberto Álamo,

                       Javier Bolet, Nao Albert,

                        David Menéndez, Clara Sanz,

                        Tito Valverde, Mario Mayo,

                        Vanessa Castaños, Héctor Abad

 




viernes, 15 de noviembre de 2024

Casa en llamas



Una comedia corrosiva que te hace reír por las situaciones que levantan ampollas en muchos casos se le consiente casi todo y esa escena del inicio que no se hace spoiler porque sucede a los cinco minutos donde la abuela la palma y la hija no actúa como se espera, sino que la deja allí tirada en el suelo, porque eso, su muerte,  ya no tiene remedio y qué más da que pase el tiempo unos días más con bajar el volumen de la tele y que no se queje el vecino, pues adelante con sus planes. Lo que no puede hacer es anular el fin de semana que le viene por delante: reunión con sus hijos, sus respectivas parejas y  su ex marido para ejecutar la ansiada venta de la casa de la playa. Es, en parte, la última ocasión en que se unen todos y convivir con ellos bien vale dejar tirada por unos días a tu madre muerta. Así es como arranca "Casa en llamas" de Dani de la Orden ( director de "Barcelona, noche de invierno"). En ciertos momentos recordaba "Las verdes praderas" de José Luis Garci, aquella peli donde Alfredo Landa marcha a su casa de campo tan contento para pasar el fin de semana, pero al final está hasta las pelotas de arreglar ventanas estropeadas, cortar el césped, llevar y traer a la suegra. Por si faltara poco se pierde el partido de fútbol del domingo o se come una caravana de coches de entrada a la ciudad que flipas. 



Aquí, el abanico de actores se amplia: ella, la madre, interpretado por Emma Vilarasau que les quiere cantar las cuarenta a sus familiares que la tienen marginada poco menos que un cero a la izquierda; su ex marido,  interpretado por Alberto San Juan,



metido siempre en trapicheos de pasta; unido a su nueva pareja, interpretado por Clara Segura



psicóloga particular y posteriormente compañera sentimental  que acabará harta de sus mentiras; su hija, interpretada por María Rodríguez Soto que está cansada de los niños y su marido y quiere tirarlo todo por la borda; su hijo, interpretado por Enric Auquer 



( los dos últimos participan en "Mamífera" de Liliana Torres), personaje inseguro sin rumbo en su vida y con un nuevo ligue que presentar a la familia después de varios. En las manos de la madre, pequeñas tomas indicativas de lo que pasará, está siempre el cigarrillo encendido como una pequeña muestra de lo que será la casa, pura ceniza. En definitiva, todos buscan un lugar en su vida, una salida a sus dudas, sus debilidades. La casa arde en llamas junto a las personas que también se queman dentro de su propio espíritu. El fuego purificará los comportamientos tóxicos y el mal rollo del personal.

Título original Casa en flames

Año                 2024

Duración         105 minutos

País                 España

Dirección         Dani de la Orden

Guion              Eduard Sola

Música            María Chiara Casá

Fotografía       Pepe Gay de Liebana

Reparto           Emma Vilarasau, Enric Auquer,

                        Macarena García, Alberto San Juan,

                        Clara Segura, José Pérez Ocaña,

                        Flavio Marini, Noa Millán,

                        Maía Rodrígues Soto.




lunes, 4 de noviembre de 2024

¡Salta!




"¡Salta!" de Olga Osorio plantea el viaje en el tiempo. Nada nuevo en el horizonte como muestra la saga de "Regreso al futuro" de Robert Zemeckis y sus cuentas pendientes del pasado o la española "Los cronocrímenes" de Nacho Vigalondo. El tema es ese: encontrar el mecanismo de dar con ese agujero de gusano que les trasporte al pasado o al futuro. Da igual. La acción recae en dos hermanos que han perdido a su madre no saben cómo y buscan la forma de encontrarla. Teo, interpretado por Mario Santos  y Óscar, crecido, interpretado por Tamar Novas 




,el cual como el científico de Regreso al futuro hace sus cuentas en la pizarra para encontrar la fórmula que dé con la clave de vuelta al pasado desde el futuro. Están en el año 1989 investigan las posibilidades de encontrar el mecanismo de llegar a su madre, cuando, por casualidad, el pequeño Teo da con el agujero. 




Mientras mantienen peleas y viven con su abuela cascarrabias, el pequeño investiga en la azotea donde tirando cosas a la calle que nunca llegan al suelo. No sabe dónde van, pero desaparecen. Prueba con objetos y luego con una tortuga que ninguna de ellas regresan. Por lo tanto, se coloca una bolsa de viaje a la espalda y se tira al vacío. Entonces va a un futuro de más de treinta años, 2022, con el desfase que encuentra en relación a su hermano, muy cambiado por la edad, y los avances en tecnología como teléfonos móviles y demás. La trama pasa por descubrir otro gusano de vuelta para encontrar a su madre o por lo menos devolverlo al lugar de origen. En medio aparece una historia de amor que rondará en la cabeza de Óscar durante toda la cinta por una chica interpretado por Marta Nieto




En fin, película de sobremesa de entretenimiento familiar que puede hacer las delicias a los peques. El estilo viene a ser como las últimas familiares de Santiago Segura, pero con un punto más de sensibilidad.

Título original ¡Salto!

Año                 2023

Duración         85 minutos

País                España

Dirección        Olga Osorio

Guion              Olga Osorio, Araceli Gonda.

Música             Manuel Riveiro

Fotografía        Elías M. Félix

Reparto            Tamar Novas, Rubén Fulgencio,

                          Marta Nieto, Mario Santos,

                          Mabel Rivera, Irene Jiménez,

                          Manuel Manquiña, Machi Salgado,

                          Saúl Esgueva.




miércoles, 23 de octubre de 2024

El hombre bueno



David Trueba necesita muy poco para ganarse a su público. Siempre monta historias de relaciones humanas que en menor o mayor motivos te afectan. Los actores, anclados en sus convicciones, se enfrentan entre sí por medio de diálogos y dudan ante su futuro incierto. Le gusta penetrar en la mente de los personajes de temperamento especial e indagar en sus convicciones como en sus documentales de "Un día en Nueva York con Woody Allen"  donde exprime hasta el último rincón de su creación artística del reconocido director o "La silla de Fernando" donde hay muchos momentos que te saltan las carcajadas de lo que suelta el bueno de Fernando Fernán Gómez. Siempre que te detienes en alguna de sus obras sales satisfecho por no decir las autobiografías de Eugenio, el humorista, en "Saben aquell". En sus películas o series los personajes mantienen su personalidad aunque chirríe por su constante tozudez en sus propias ideas como en la serie "¿ Qué fue de Jorge Sanz" que cuenta su vida de ficción, la del actor Jorge Sanz, 



que aquí también realiza el papel de casero de una casa en la costa de Mallorca. Es un tipo que conoce a la familia desde su adolescencia. Él pinta y lleva una vida bohemia desde que le sucedió un accidente a su mujer  y lo dejó tocado. En esa casa frente al mar, aparece una familia, ella interpretada 



por Macarena Sanz, y él por Vito Sanz, con una hija que fueron conocidos ya hace tiempo. Pretenden convencerle para que decida sobre su matrimonio roto.



  En fin, habla de las relaciones matrimoniales que llegado el caso y pasado el tiempo, pues se desgastan y se rompen. Los amores del inicio se vuelven recriminaciones y de mal rollo. Los recuerdos de la vida pasada y la decisión de la ruptura matrimonial son el hilo conductor de la historia. La relación entre la casera y la chica es cada vez más cercana, sensible.  Y todo eso, la vida que fluye y sale a flote. 

Título original El hombre bueno

Año                 2024

Duración         79 minutos

Dirección         David Trueba

Guion               David Trueba

Música             Raimon

Fotografía        Ignacio Gabasa

Reparto            Jorge Sanz, Vito Sanz,

                         Macarena Sanz