Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Hermana muerte



La niña santa de Perobrasco en 1939 fue famosa porque visualizó a la Virgen María. Hace diez años la apodaron así, pero su nombre es Narcisa, interpretada por 




Ana Bedmar, la novicia que ahora, pasados los años, acaba de llegar al convento. La Guerra Civil española todavía presente en el tiempo con las balas marcadas en la pared. Ellas, las monjas, se encargan ( personal del régimen dictador que acabó derribando al republicano y democrático gobierno de España) de apiadarse a las jóvenes que no tienen qué comer ni dónde estudiar y les imparten clases gratuitamente. Hablamos de "Hermana muerte" 




( rodada en el monasterio de san Jerónimo de Cotalba de Alfauir pueblo cercano a Gandía) de Paco Plaza ( especialista en cine de terror, creador de la saga de "Rec" , junto a Jaume Balagueró, donde la primera arranca como si se tratara de un reportaje que sucede en la ciudad de Barcelona y una reportera se mete en una casa tenebrosa donde suceden hechos raros con un monstruo sospechoso) Es especialista en generar el ambiente de mal rollo como en "Quien a hierro mata" donde un narcotraficante saldará unas cuentas pendientes; "Verónica" aquí el terror y el sobresalto está en cada toma; "La abuela" aquella nieta que debe hacerse cargo de su abuela después de sufrir un derrame cerebral, pero todavía le quedan fuerzas del más allá para alterar las situaciones normales. Aquí, la acción se desarrolla en un convento de monjas domínicas todas de un pulcro blanco, inmaculado. Es cierto que la acción tiene una marca definida de terror sangriento de lo contrario perdería la esencia del director, pero en el caso de que no te interese ese factor, detrás se esconden componentes religiosos y detalles de la dictadura que pueden chocar.




De hecho, como subtrama está detrás los vandálicos acontecimientos del saqueo y violación de los republicanos a las iglesias en tiempo de guerra y la psicosis que creó. Allí se producirán los acontecimientos fantasmales. Se espera mucho de la recién llegada, la monja con poderes terrenales, pues es la niña santa. Recuerda en parte a la película de Paul Verhoeven "Benedetta" donde una niña que tenía ciertos poderes acudía a un monasterio para alcanzar el poder supremo con sus milagros a cuestas. Sin embargo, ahora, ella dará clases a esos niños que no tienen donde aprender, pues son pobres, pero, al mismo tiempo, se les adoctrinará en la religión. Antes de cada clase cantarán un sermón o una oda a la Virgen. Son canciones represoras propias de la dictadura. Esos niños que no ven la luz del exterior, porque están internados en el convento y rezan   y bailan al son de la música de Machín en: "Tengo una debilidad". El terror se sostiene del pánico de las pesadillas que tiene constantemente la protagonista. En definitiva, en ese monasterio ocurrirán situaciones muy especiales con unas monjas de temperamento y religiosidad que llega a confundir a la nueva monja que está por irse de allí por piernas. 

Título original    Hermana muerte

Año                   2023

Duración           91 minutos

País                   España

Dirección           Paco Plaza

Guion                 Jorge Guerricaechevarría,

                           Paco Plaza

Música                Mikel Salas

Fotografía           Daniel Fernández Abelló

Reparto               Ana Bedmar, Maru Valdivieso,

                            Luisa Merelas, Almudena Amor,

                            Chelo Vivares, Consuelo Trujillo,

                             Sara Roch, Olimpia Roch.





miércoles, 9 de abril de 2025

La desconocida

 

"La desconocida" de Pablo Maqueda se inicia con un recorrido de cámara por la estancia de un desconocido. Por las fotografías vemos que se trata de un lugar donde habita o habitaba un matrimonio con una hija. 



Ese señor, interpretado por Manolo Solo, que canta una canción de Julio Iglesias y de una edad avanzada se toma un baño con la intención de una cita. Sale de Madrid y aparece en un parque, en las afueras sentado junto a una adolescente. No para de contarle fragmentos de películas clásicas como la escena donde Gary Grant escapa del ataque de una avioneta en "Con la muerte en los talones" de Alfred Hitchcock. Se le nota una cierta pasión cinéfila, pero detrás esconde un tarado abusador. Su comportamiento es autoritario, manda a la chica con la que ha quedado que le obedezca y ésta lo hace con sumo miedo y le recrimina el hecho de haberle engañado haciéndose pasar en las redes por un chico de dieciséis años. Así es como conoce a la chica, interpretado por 




Laia Manzanares ( protagonista de la reciente serie "Asuntos internos" de Pedro García Ríos y Rodrigo Martín), que la va engañando por internet con estrategias como que tiene todas sus fotos y que si no quiere que las publique, a partir de ahora, hará todo lo que le pida. Sin embargo, cambian las tornas y el villano ahora es humillado. Ese cambio brusco del guion no acaba de funcionar y menos yendo atrás y adelante despistando al espectador. Sin duda alguna conviene revisar "Hard Candy" de David Slade que crea mayor tensión en una trama parecida. En fin, las trampas de las citas a ciegas pueden esconder sorpresas desagradables.

Título original. La desconocida

Año                 2023

Duración         88 minutos

Dirección         Pablo Maqueda

Guion              Pablo Maqueda, Paco Bezerra 

Música            Elena hidalgo

Fotografía       Santiago Racaj

Reparto           Laia Manzanares, Manolo Solo, 

                        Eva Llorach, Blanca Parés

                        Inés Fernández, Vega Céspedes.




lunes, 7 de abril de 2025

El cuco



"El cuco" de Mar Targarona ( directora que se adentraba en el genocidio nazi con el careto de Mario Casas como fotógrafo en un campo de concentración en  "El fotógrafo de Mauthausen") pretende generar tensión mediante el mal en el espectador. Para ello se vale de la camaleónica 



Belén Cuesta ( "Sentimental" de Cesc Gay, "La trinchera infinita" de Joan Garaño, incluso se adentra en las entrañas de Barbara Rey con sus trapicheos con el rey Juan Carlos I en la serie de TV "Cristo y rey" de Daniel Écija). La trama se inicia con total calma: una chica embarazada que coloca  su piso en la red para realizar un intercambio con otra pareja del extranjero. A los segundos ya recibe un correo de aceptación de una pareja alemana: Hans y Olga. La relación con su marido, interpretado por Jorge Suquet




no acaba de cuajar, pues llega a casa y pasa olímpicamente de su mujer embarazada y también de esa ilusión que tiene de intercambio de casa antes de dar a luz. Así las cosas, parece que el niño en cuestión que está en camino es poco deseado, pero tan solo hay una implicación por parte de la madre, porque el padre duerme y pasa bastante de echar una mano en ese trance difícil de superar las condiciones del embarazo por parte de la mujer. Las semejanzas con "La semilla del diablo" de Roman Polansky llegan en el primer contacto con la pareja alemana donde la cordialidad empieza excesiva con regalos de mucho valor sin venir a cuento. Es decir, intentan acercarse al matrimonio, sin conocerlos de nada, con una proximidad fuera de lo normal. Esos ancianos malévolos, una vez han tomado el piso de la pareja joven, harán conjuras o brujerías al respecto del niño que va a nacer.  Hay una constante de cámara arriba, tomada desde el cielo, mientras ellos van en coche y muestra la zona completamente llena de árboles que recuerda a "Fanny Games" de Michael Haneke y la llegada del matrimonio a la casa donde se producirá la tragedia con unos chicos jóvenes que toman su casa y les cuentan que van a morir, allí también hay esas mimas tomas. 




También se produce un calco del asesinato  en la bañera de la película "Psicosis" de Hitchcock con los tirones de las anillas de la cortina que cubre la bañera, incluso con un sonido muy similar de música de fondo. En fin, el guiño a la semilla como versión moderna es más que evidente: un matrimonio anciano que a través de sus hechizos intentarán adueñarse del niño que lleva dentro la protagonista por medio de conjuros.




 Se podría decir que es un plagio, pero el envoltorio del paquete nada tiene que ver con la primera ( no hay nada del edificio Dakota de EEUU, ni apenas contacto con los vecinos si no es por telepatía a distancia, aunque el contenido, sí). En fin, ese pastiche de revoltijo llega a entretener.

Título original El cuco

Año                2023

Duración        98 minutos

Dirección        Mar Targarona

Guion             Alfred Pérez, Roger Danés.

Música           Diego Navarro

Fotografía      Rafa Lluch

Reparto         Belén Cuesta, Jorge Suquet,

                      Rainer Reiners, Chacha Huang,

                      Hildegard Schroedter, Manuel Dueso,

                      David Selvas, Marina Gatell.




lunes, 24 de marzo de 2025

La última noche de Sandra M.



La autobiografía de un personaje siempre es motivo de atención y más todavía si te atrae saber qué le pasó a esa persona popular o que triunfó en su vida pasada. Son gente de la farándula o famosos donde se desnudan con sus  vicisitudes pasadas. En ocasiones, personal anónimo o con una fama escasa porque falleció en su adolescencia o se suicidó o la suicidaron. Son muertes que quedaron en la oscuridad como sucede en esta ocasión también hay un cierto morbo saber qué le pasó para llegan a un fin tan absoluto. Así, en "La última noche de Sandra M." de Borja de la Vega, ya desde el inicio, nos marca que cuenta el último día de esta chica Sandra Mozanovsky ( vivió entre 1958 y 1977 y su biografía la encasilló en el cine del destape que era lo que se hacía entonces, pero con una historia oscura detrás), interpretada por Claudia Traisac, antes de precipitarse hacia la calle desde su terraza. Avisa, en los primeros créditos, de que no se ciñe a una realidad, sino que se aproxima a lo que sucedió. 




Por lo tanto, el espectador, con los datos que aparecen deberá hacerse una idea real o inventada, pero con una muerte de por medio que no tiene nada de ficción. Ella es una adolescente de dieciocho años y da la sensación de estar feliz con su madre, luego eso no parece que sea un motivo para quitarse la vida, pues su posición social es alta ya que su padre es un ingeniero electrónico y diplomado soviético. Su idea, lo dice en una entrevista a la revista Semana, era irse a Londres para estudiar interpretación de inglés. 




Luego acabar el bachillerato y dejar de hacer mierdas del destape que siempre se ha de desnudar. Llegado a este punto, sin tener más datos, se llega a la conclusión de que la adolescente pasaba por una crisis existencial y se suicidó. Sin embargo, las posibles noticias de una relación con el rey emérito Juan Carlos I de España cambian completamente el sentido de la trama. Así, se abren infinidad de preguntas sin responder y las continuadas intromisiones detrás de la puerta toman un sentido más real, ya que pudieron ser un acoso y derribo de los servicios de inteligencia contra la joven por la relación con el rey. Así, se abre el melón de la duda de saber si la caída al vacío fue un accidente o un asesinato, ya que estaba embarazada y a saber si era del propio monarca. Esto destapa un abanico de posibilidades diferente al que uno se puede hacer sin conocer la trama oculta. En fin, la intriga y la atención de la película está en ver si esas últimas horas y la interferencia del rey tuvieron influencia en su decisión final de acabar con su vida.

Título original La última noche de Sandra M.

Año                2023

Duración        87 minutos

País               España

Dirección        Borja de la Vega

Guion              Borja de la Vega

Música            Marc Durandeau

Fotografía       Martín Urrea

Reparto           Claudia Traisac, Nuria Prims,

                        Georgina Amorós, Nicolás Lloro,

                        Pep Ambrós, Beatriz Arjona,

                        Olaya Caldera, Rafa Castejón,

                        Ramón Pujol, Manu Imizcoz.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Rita


La cámara recorre lentamente una habitación. Pronto vemos que estamos en zona de niños por los juguetes por el suelo, las libretas, canicas y por fin pasa de lejos de un niño para llegar a la litera superior donde duerme una niña. "Rita", así se llama ella y la peli, de Paz Vega se inicia con la descripción minuciosa de la habitación de los niños y lo hace a ras de suelo como si quisiera mantener el objetivo a esa altura, justo desde donde ven los niños el mundo.



 De esa litera baja la niña se encamina al baño y con esto ya nos ha dado bastantes claves que estamos ante una familia de clase media baja, no acomodada porque duermen los dos hermanos uno encima del otro. Así, como el centro de atención está puesto en la niña, los padres aparecen de cintura hacia abajo. Por lo que muestra la cámara que son los ojos de la niña, por eso los adultos salen fuera de plano, con un papel secundario, pese a que influyen y mucho en su vida. 



Estamos, sus padres, ante una pareja tradicional de los años setenta; taxista él, protagonizado por Roberto Alamo que apenas se le ve la cara y sí la brutalidad de su comportamiento machista con gritos y malos modos, junto a la madre, una ama de casa, protagonizado por la propia directora Paz Vega, que puede ser autobiográfica de la propia directora alrededor de los años ochenta por la mención de la legalización del divorcio. En ese ambiente autoritario del padre, Rita se plantea por qué siempre hay que hacer caso de lo que diga su padre. La historia relata, por tanto, ciertos aspectos que quedaron en la retina de la infancia de la directora y los revive en la cinta.  



En fin, se muestra la infancia de la niña desde un punto de vista cercano a esa mirada infantil desde la sensibilidad de los juegos sencillos, caricias, perfumes. Y como colofón, después de un final trágico, se veía venir, la música de  "Todo pasará" de Matt Monro que debe recordarle un tiempo pasado.

Título original Rita

Año                 2024

Duración         94 minutos

País                 España

Dirección.        Paz Vega

Guion.              Paz Vega

Música             Pablo Cervantes

Fotografía.       Eva Díaz

Reparto            Sofía Allepuz, Paz Vega,

                         Roberto Álamo, Amada Santos,

                          Paz de Alarcón, Daniel Navarro,

                           Margarita Asquerino,

                           Enara Prieto, Beatriz Cotobal

                           Alejandro Escamilla



miércoles, 12 de marzo de 2025

Marco


 



"Marco" de Aitor Arregui y Jon Garaño ( directores de "La trinchera infinita", relato de un topo de la guerra civil española, oculto detrás de un armario durante infinidad de años y viendo la vida que pasa por un agujerito sin salir de allí por miedo a que le den un tiro por republicano, o "Loreak" excelente película que relata la historia de un enamorado fallecido que manda flores a una chica y ésta quiere averiguar quién es el enamorada) es la historia de un embustero, pero al mismo tiempo es la vida de todos los farsantes que somos los humanos. Quién no se ha inventado una mentira para salir del paso o porque sencillamente se creyó que pasó así. Gabriel García Márquez decía: "la vida no es como pasó, sino como la recordamos". Luego un gran embuste, pero qué más da si nos la creemos como sucede con el personaje y más aun si el personal de alrededor se la cree también. Es decir, el relato que llevamos en la cabeza que será el que contemos a nuestros amigos o familiares, siempre es una amalgama de rectificaciones y de historias adosados al cerebro que se van modificando conforme pasa el tiempo y que acabarán modificando la realidad, porque la realidad somos nosotros con los cambios que nos trasforma el paso del tiempo. Eso es una realidad modificada, falseada y adaptada a nuevos tiempos. Por los tanto, la vida de las personas adapta una mentora a su vida y con ello es más famoso. Es cuestión de unificar de fusionar uno con el otro y si con ello sales de la miseria como le sucede al mentiroso de Marco, pues perfecto. Así, mientras los hechos van  por un lado, el relato de la vida que crea cada cerebro va por otro. El ejemplo más universal lo vemos en "El Quijote" de Cervantes que el personaje se cansó de vivir la vida de leer y se echó al campo a vivirla en sus propias carnes, pero lo hizo de una forma desfasada y fantasiosa, irreal tal y como la tenía en su propio cerebro cargada de ficción de monstruos y de caballeros andantes. Su vida no era la real, sino la de ficción aquella que tenía en su propio cerebro enfermo. Y con ello fue feliz, pese a que los demás lo veían como un loco, mientras él era dichoso.




 Así, Enric Marco que arranca el inicio de la cinta en el 2005 justo cuando se va a celebrar un evento importante, interpretado por el excelente Eduard Fernández ( premio Goya 2025 a la mejor interpretación), en esta ocasión, con las ganas de salir del anonimato se inventó la historia de que estuvo en un campo de concentración nazi y con ella intentaba ser una figura importante. De hecho recibió una medalla de honor de arte de parte del gobierno que le obligaron a devolver cuando se descubrió que todo lo que decía era inventado. Después de descubrir su mentira y con toda la opinión pública encima de su persona, él seguía afirmando que aunque no estuviera allí, hacía un favor porque le daba visibilidad a aquellos desgraciados que tanto sufrieron. Es capaz, incluso, de enfrentarse en persona al escritor Javier Cercas en la presentación de su libro "El impostor" que trata el tema de cerca.



 En fin, el personaje siguió durante el resto de su vida, pese a que su hija le pedía explicaciones por su gran mentira, en su postura. Por eso, él seguía diciendo que había estado en la cárcel y que había pasado grandes penalidades y había contribuido a difundir uno de los hechos más macabros de la historia de las guerras.

Título original Marco

Año                2024

Duración        98 minutos

País                España

Dirección        Aitor Arregui, Jon Garaño

Guion             Aitor Arregui, Jon Garaña

                       Mari Goenaga, Jorge Gil

 Música           Aránzazu Calleja

Fotografía       Javier Aguirre Erauso

Reparto           Eduard Fernández, Chani Martín,

                        Nathalie Poza, Daniela Brown,

                        Sonia Almarcha, Fermí Reixach,

                        Vicente Vengara, Jordi Rico,

                         Julia Molins, Iñigo Gastesi.

                        

  


                      

miércoles, 12 de febrero de 2025

Camino de la suerte



Jorge Alonso director de "Camino de la suerte" mete el dedo en la llaga de la vida sin rumbo por la pérdida de tu ser más querido. 




Se centra en el recién viudo, interpretado por Tito Valverde,  asolado por la pérdida de su esposa y no acepta ayudas ni pamplinas de su familia. Con ese imagen inicial, en la cama, despertándose junto a un cadáver, sin inmutarse como si ya se supiera todo lo que iba a pasar. La muerte siempre tan cruel, lógica y sencilla, llega porque estás vivo y un día abandonas el cuerpo. No hay más mierda que la que nos espera. Siente milongas de su hija que le dice vente a casa que estarás acompañado. Así, el yerno le dice que quitará su propio despacho para hacerle un hueco. Por eso, ante tanta pamplina de duelo, porque piensa que son todos unos falsos, agarra de la mano su maleta y se desplaza, sin pensarlo ni un minuto, al pueblo, ( Sorihuela del Guadalimar en la provincia de Jaén por la Sierra de Cazorla) lugar de donde salió en la infancia con su esposa. 




Pronto viene a la imagen aquel viudo cascarrabias que creó Alexander Payne en "A propósito de Schmidt" encarnado por un gruñón de Jack Nicholson, también los vecinos conectan, en cierta manera, con los comportamientos poco sanos que hay de ciertas gentes de pueblo como ocurre en "Un amor" de Isabel Coixet, donde se murmura chismes y cotilleos. Por lo tanto, pretende mostrar ese ambiente cultural de pueblo: fiestas con sus hogueras y procesiones, las mujeres que barren las calles, el pan a domicilio. Con sus tradiciones y el personal que le encanta entrometerse y chafardear constantemente  en las vidas de los demás. Sin embargo, en ese estado de soledad siempre se encuentra a alguien con quien arreglarse la vida: yo te cocino que no tienes ni puñetera idea y tú me arreglas la casa que está completamente destartalada. 




Al final, esa casa oscura con las persianas bajadas acaban todas arribas y los espacios se llenan de luz y claridad. Esto quiere decir que se acabó el luto. En fin, el recuerdo de los días pasados y el inicio de una vida en ese momento de su estado existencial crucial destruye al personaje hasta que conoce a alguien que con pequeños detalles le cambia el temperamento y un inicio de vida nueva. 

Título original Camino a la suerte

Año                 2023

Duración          111 minutos

País                 España

Dirección         Jorge Alonso

Guion              Jorge Alonso

Fotografía       José Luis Pecharromán

Reparto           Tito Valverde, Amada Santos,

                        Rosario Pardo, Sergio Molina,

                        Juan Carlos Sánchez, Marcos Hita,

                        María Jesús Sirvent, Manuel Salas,

                        Pedro Lendínez.

 



viernes, 7 de febrero de 2025

El 47



"El 47" de Marcel Barrera ( implicado en las causas perdidas y en los tipos marginales como hacía en "Mediterráneo" que cuenta la tragedia en que se ve metido una embarcación Open Arms con la decisión de largarse con su barco a rescatar inmigrantes de Grecia en 2015) se posiciona en los parias marginados que llegan de Extremadura o Andalucía y quieren levantar sus casas en la clandestinidad durante la noche y en las faldas de las montañas escondidos de la gran ciudad de Barcelona. Era un asiento más de los ilegales que se asentaban en la gran ciudad: la montaña del Carmelo ( allí donde Juan Marsé colocaba a su charnego de "Últimas tardes con Teresa" de Gonzalo Herralde y justo un personaje que bailaba con Teresa que se arrima demasiado comenta que es de T. Baró; las barracas en la Perona y chabolismo en el Campo de la Bota. Esa expansión también llegó cerca de la Torre del Barón y por ello pasó a ser el barrio de  Torre Baró, en el norte de la ciudad, por detrás de la Meridiana en la cima se levanta la fortificación. 


El director ya se posiciona en favor de los desprotegidos y muestra sus penurias nada más iniciarse la primera toma en esa masa de cemento para construir la casa lo mezclan con tierra para que preste más el material. La historia tiene fuerza al agarrarse a un hecho real. El hilo conductor es Manolo Vitali



interpretado por el gran Eduard Fernández, no podía ser otro, con su mostacho que casi le tapa toda la cara, que lleva a cuestas a una niña y pronto se enrollará con una misionera, interpretada por Clara Segura que se quiere hacer cargo de su hija.



 Luchó, aquí se ve como un solitarios que pide sus derechos y siempre son denegados, contra el sistema para conseguir los bienes necesarios: luz, agua y trasporte; pero no estaba solo detrás había un sindicato que lo empujaba y no se comenta. Él es conductor de autobuses, el 47 que lleva el nombre de la peli, y está muy implicado en que su barrio sea considerado como uno más de Barcelona. Los derribos de las casas no están tan alejados de lo que pasa actualmente en los territorios palestinos y los israelitas, los cuales decretan una zona como campo de tiro militar y tiran al suelo las casas de aquellos que llevan en esa tierra mucho tiempo. Eso se puede ver en el documental "No Other Land" de Basel Adra. Cumple con lo que pretende: implicar al espectador del sufrimiento de esa gente recién venida, pero se cuelan momentos que no fueron así, como por ejemplo que un joven Pascual Maragall, interpretado por Carles Cuevas,  frecuentara aquel 47 y fuera conocido de Vitali cuando en la realidad lo visito en sus últimos días de vida; o el alcalde, 


interpretado por David Verdaguer, de de la época con un traje elegante y de un colorido verde chillón que no se espera en la época mas bien un hombre de corta estatura y con bugitillo imitando al caudillo. Y el gazapo más grande es oírle decir que son alcaldes democráticos cuando estamos en 1978 y las elecciones democráticas fueros un año más tarde. El barrio está lleno de activistas, pero el pequeño personaje de Salva Reina destaca con sus pintadas en el mismo ayuntamiento. 



En fin, peli con mucha tirada de taquilla y muy nominada en los Goya 2024. Toca la fibra del espectador que rápido se posiciona en favor de los desprotegidos y en contra de la guardia civil que impone su ley con la fuerza.

Título original El 47

Año                2024

Duración        110 minutos

País                España

Dirección        Marcel Barrera

Guion              Marcel Barrera, Alberto Marini

Música            Arnau Bataller

Fotografía       Isaac Vila

Reparto          Eduard Fernández, Clara Segura,

                       Zoe Bonafinte, Vicente Romero,

                       Salva Reina, Carlos Cuevas,

                       Betsy Túrnez, David Verdaguer,

                       Aimar Vega, Borja Espinosa,

                       Pep Ferrer, Óscar de la Fuente,

                       Mireia Rey.




miércoles, 5 de febrero de 2025

La habitación de al lado


 

Hay que irse muy atrás en el tiempo para encontrar un Almodóvar interesante. por ejemplo, en "Volver" recupera la tragicomendia de los inicios donde retoma a Carmen Maura y la intriga del asesinato recuerda a "Qué he hecho yo para merecer esto"; "Hable con ella" o "Todo sobre mi madre" dramas profundos donde busca el camino que lleva a la muerte. Luego el desierto, tirar de Banderas en "La piel que habito" y "Dolor y gloria", pero ya muy lejos de aquel papel del jovencito actor en sus inicios de "Átame". Aquí, en "La habitación de al lado" ( mejor película en el festival de Venecia 2024), que es justo donde quiere que está su amiga en sus últimos momentos. Echa mano de dos actrices de gran tirada ( nominadas las dos a los Goya 2025), por un lado,  



Jolianne Moore ( ya abordó el tema en "Siempre Alice" de Richard Glatzer en aquella ocasión era ella que se quería quitar la vida por un alzheimer galopante), escritora reconocida en la ficción y , por otro lado, Tilda Swinton, amiga de la anterior en la ficción, reportera de guerra y otros trabajos que, pasado un tiempo, le han diagnosticado una enfermedad terminal. 



Es un tema, del reencuentro de amigas después de años de olvido que se encuentran por culpa de una enfermedad terminal, ya se ha abordado en otras pelis  con más solvencia y un punto de ironía ante la muerte, como en su día hizo  Cesc Gay con "Truman", en este caso con dos actores excelentes Ricardo Darín y Javier Cámara o en "Mar Adentro" de Alejandro Amenábar. Hay una puesta en escena de vestuario, colorido muy típica del director que se hace llamativa y luego el trabajo de las actrices es espléndido, pero me deja frío.



 No sé qué pintan tanto secundario de categoría con un papel tan limitado: John Turturro, Juan Diego Botto, Raíl Arévalo, Victoria Luengo, En fin, el drama a secas o la comedia en solitario como ocurría en "Los amantes pasajeros" no acaba de funcionarle y lo suyo sería mezclar las dos especialidades drama con comedia.

Título original La habitación de al lado

Año                2024

Duración        106 minutos

País                España

Dirección        Pedro Almodóvar

Guion             Pedro Almodóvar

Novela           Sigrid Nunez

Música           Alberto Iglesias

Fotografía      Eduard Grau

Reparto          Tilda Swinton, Julianne Moore,

                        John Turturro, J.Diego Botto,

                        Raúl Arévalo, Victoria Luengo,

                        Alex hogh Andersen,

                       Alessandro Nivola.



lunes, 3 de febrero de 2025

Volveréis

 


"Volveréis
" de Jonás Trueba  repite con los mismos actores de "La Virgen de agosto" Itsaso Arana y Vito Sanz,



 nominado al mejor actor en los Goya 2025; también aparece con un mínimo papel, pero intenso el padre de Jonás, Fernando TruebaPlantea, como lo hacía en la Virgen en aquella ocasión el personaje se encuentra en Madrid en pleno agosto donde no encuentra amigos y está a la deriva. Aquí, en cambio, el conflicto parte de una pareja que llegado el momento se quieren separar. Ya llevan catorce años y así, de pronto, como un juego, les entra las ganas de separarse. Tienen la brillante idea de realizar una fiesta de separación. Por eso, avisan a los amigos y al personal para notificarles la noticia. Ellos lo dicen con naturalidad, que no pasa nada que están bien, pero se separan y lo celebran.



 Los amigos no acaba de recibir la noticia con buenos ojos, porque no entienden que se separen y se alegran al mismo tiempo, puede que piensen que están tarados.  La película se adentra en una forma de "metacine", es decir, el cine dentro del cine. Y ella, montadora, va creando el mismo relato de  la cinta con imágenes en tiempo real. Y esa famosa fiesta de separación es el tema de la película que rueda.  El estilo y la forma del desarrollo guarda cierto parecido con  "El sol del futuro" de Nanni MorettiFinalmente, no es que quieran separarse ,pero ya que están metidos en ello por medio de un juego, ahora no se van a echar atrás. Busca contar con sencillez la trayectoria humana de una pareja. No esperes intriga, acción, no. Es otra cosa: encontrar un espacio mejor donde se pueda convivir de otra forma o algo así. 

Título original Volveréis

Año                 2024

Duración         114 minutos

País                 España

Dirección         Jonás Trueba

Guion               Jonás Trueba, Vito Sanz, 

                         Itsaso Arana

Música              Iman Amar, Ana Valladares,

                          Guillermo Briales

Fotografía          Santiago Racaj

Reparto              Itsaso Arana, Vito Sanz,

                           Fernando YTrueba, Jon Viar,

                           Andrés Gertrudix, Ana Risueño,

                           Francesco Carril, Isabelle Stoffel,

                           Sigfrid Monleon.