Dos policías toman el caso de una muerte misteriosa. Un tipo se ha caído desde una montaña y ahora persiguen a la viuda, que es sospechosa y no ha mostrado el más mínimo síntoma de pena por la muerte. La mujer llamada Sore, interpretado por
Tang Wei, trabaja como asistenta sanitaria y las referencias son muy buenas. Sucede que el detective, interpretado por Park Hae-li,
de tanto observarla con sus prismáticos acabe enamorándose de ella y mantener fantasías sexuales desde la distancia. Son visiones, insinuaciones y "pajas mentales" que se produce él mismo. Hablamos de "Decision to Leave" del coreano Park Chan-Wook, película ganadora de la mejor dirección en el Festival de Cannes 2022. Sin embargo,
todo ese amor que sienten el uno por el otro, no es necesario que salga a relucir por medio de imágenes de cama y sexo, sino que con el cruce de miradas y de manos ya observamos la sensibilidad y sutileza de ese amor escondido. Así pues, el crimen y la pasión se mezcla en situaciones de ternura ocurridas entre la montaña y el mar. Por momentos, la trama puede recordar a "Instinto básico" de Paul Verhoeven. Pese a las imágenes de ciertos momentos líricos, tampoco es para echar cohetes. En fin, vuelve a explicar lo mismo varias veces, con noventa minutos hubiera estado excelente.
Yang es un" tecnosapien" ( una máquina inteligente lo más parecida al humano) integrado dentro de una familia de un matrimonio y una niña. La película "Despidiendo a Yang" de Kogonada plantea ese momento en que la máquina que hasta entonces realizaba funciones de humano se estropea. No hay manera de repararlo y la pena que tienen los integrantes de esa familia alcanza un espacio insustituible.
Ese padre, Colin Farrell ( siempre en papeles enigmáticos como por ejemplo "Langosta" o "El sacrificio del ciervo sagrado" de Yorgos Lanthimos) perdido en el espacio de los recuerdos cibernéticos.Ese robot casi perfecto que se ha integrado en la familia ha dejado de funcionar y con ello un hueco en el recuerdo de todos. Estamos ante un mundo híbrido donde el ser real es imperfecto ante la imagen de esa máquina perfecta.
La trama transcurre por la forma de repararlo sin demasiado éxito y el duelo que produce esa pérdida. En fin, la dimensión de la máquina ha llegado tan lejos que ahora ha dejado un espacio vacío que es imposible de llenar. Deben recuperar los recuerdos antes de que sea demasiado tarde.
La película "Nitram"de Justin Kurzel cuenta la autobiografía de un enfermo mental llamado Martín John Bryant, interpretado por
Caleb Landry Jonescon mucho acierto y premiado en el festival de Cannes 2021, el cual asesinó a treinta y cinco personas e hirió a otras tantas en la masacre de Port Arthur, el año 1996, en Tasmania, Australia. Se supone que tuvo una infancia de acoso y burlas de sus compañeros. Los doctores indicaron que tenía un coeficiente intelectual de un niño de 11 años, además de síntomas esquizofrénicos; sin embargo son incapaces de hacer algo más que recetarle unas pastillas y a correr. Recuerda el mismo abandono que sufre el "Jocker "enemigo de Batman en la película de Todd Phillips, la cual acaba con el mismo resultado: una masacre de personas. Este descuido del personal con problemas mentales que pueden vagar en libertad sin apenas control provocan siempre finales sangrientos. Ocurre también en "Surge" de Anell Karia donde el perturbado parece una persona normal, pero en su infancia y su familia ya sabe de su enfermedad y cualquier situación sin importancia pueden modificar su comportamiento de una manera letal. En otros casos, la masacre se ve desde el punto de vista de la víctima como sucede en "Utoya. 22 de julio" de Erik Poppe, pues la víctima es el personaje principal. En este caso, la cinta se centra en el enfermo en una edad adulta y deja de banda la infancia con una vida estrafalaria junto a los torturados padres.
Consigue un trabajo de jardinero y seducir a una vecina, llamada Helen, que se va a vivir con ella. Su perturbación se acelera de tal manera que a su alrededor se sucedenaccidentes irremediables.Por sorpresa, se ve beneficiario de una herencia y se desplaza a una casa de armas. Allí, tiene la libertad de entrar en una tienda y armarse hasta los dientes, el protagonista se le ocurra entretenerse con los disparos a el blanco hasta que pasa a mayores. Almacena un arsenal de municiones, sin ningún tipo de justificante, así de fácil, y a partir de aquí se sucederá la masacre. La única consecuencia positiva del suceso fue que el gobierno de turno impusiera restricciones de las armas de fuego.
La película "Gran libertad" ( Premio del Jurado en el festival de Cannes 2021de Sebastian Meise se inicia con un proceso judicial contra un acusado, interpretado por
Franz Rogowsky, por mantener relaciones homosexuales. Las pruebas son claras, pues en el juicio pasan una cinta donde se ve como en unos lavabos mantienen relaciones sexuales entre hombres. La sentencia es clara doce meses a la trena. Eso pasará en varias etapas de su vida. Estamos en la postguerra y las décadas posteriores en la Alemania Federal donde está prohibido mantener este tipo de relaciones. La cárcel es el destino final donde van a parar todos aquellos que realizan actos homosexuales.
Allí se encuentran y tienen sus altercados con el resto de reclusos que son heterosexuales y no pararán de increparlos.Esa guerra de insultos se cruzará con el protagonista que ,si es necesario, entrará directamente en la violencia con tal de salvar a su compañero sentimental que es increpado.En la puerta de la celda se encuentra el código numérico por el que fue encerrado 175 la ley que prohibe la homosexualidad y es como una marca que todos contemplan de mala manera.
Así, la vida en el penal los ha marcado tanto que vivir fuera ya no merece la pena.
"Compartimento Nº 6" ( Gran Premio del jurado de Cannes 2021) del director Juho Kuosmanem cuenta la historia de dos almas perdidas, interpretado por
Seidi Haarla y Yurly Borisov, que no tienen nada en común y se encuentran en un mismo vagón de un tren con destino a Rusia. Todo ello con la canción de fondo Voyage,voyagede Desireless. El compartimento es de litera y la relación es de lo más enfrentada. No tienen compatibilidad alguna pero deben compartir coche-cama. Él muestra un comportamiento desesperado con una borrachera incontrolada y ella que no puede pasar todo el trayecto en el pasillo, alejada de ese comportamiento insoportable. Esa relación imposible, en un inicio, se volverá completamente diferente para enamorarse uno del otro.
Ella está ciega de ilusión por visitar un yacimiento arqueológico en una época imposible de tormentas y tempestades peligrosas, pero él, que no sabemos su camino, ayudará en ese destino fatídico.
"El último duelo" de Ridley Scott es un buen motivo para sumergirse en ese mundo de la Edad Media: con sus batallas y guerras. Guerreros de escudos y armadura pesadas llevadas a sus brazos que no impedirán que pasen su cuerpo las lanzas. El director del evento ya te invita a una revisión sin peligro de defraudar. Ahí están sus trabajos que lo abalan: "American Gansters", "Gladiator", "Thelma y Louis", o sus películas de culto "Blade Runner" o "Allen, el octavo pasajero". Ante este historial uno ya puede sumergirse en su nuevo proyecto sin miedo a fracasar. Espectáculo y acción están garantizados. en este caso, la historia arranca en un duelo a muerte causado por la violación producida a una dama. Esos hechos nacen de una historia verídica ocurrida en Francia. Cuenta los hechos ocurridos en la batalla de Limoges en 1370 donde los ingleses y los franceses se enfrentaron por conseguir la ciudad. Esa y otras batallas son los motivos que le mueven al caballero Jean de Carrouges, interpretado por
Matt Daimon, el cual, como todos las caballeros nobles de esa época, basa su vida en las campañas de guerra ( Normandía, Escocia) y descuida su castillo que es asaltado por Jacques Le Gris, interpretado por
Adam Driver, el cual siente una atracción especial por la esposa de su compañero de armas. Los dos escuderos pelearán por hacerse con la mujer que les cautivara Margarita de Corroures esposa del primero, interpretada por la joven
Jodie Comer. Son guerreros que servirán a su rey, pero deben solucionar ese problema y la afrenta de honor que se ha producido.
El guerrero que muera en el duelo será el mentiroso. La mujer está implicada en el asunto, pues si muere su marido, ella arderá en la hoguera por embustera y haber dicho que la violaron, sin pruebas alguna. La batalla final da nombre a la película.
"Titane", ganadora del Palma de Oro de Cannes 2021, quizá por el tema familiar o de creación un tanto transgresor para algunos, para otros una gran tontería que la protagonista esté engendrada por un coche, de la directora Julia Ducournau ( la directora de "Crudo" donde el canibalismo de la protagonista destaca, con lo cual sangre y gore asegurado) cuenta la historia de una psicópata que mantiene relaciones o simplemente se besa con alguien se lo debe cargar con un recoge pelo de punta afilada. Ella muestra cierto comportamiento demencial en su infancia que por su culpa, con un volantazo innecesario y de loca, sufre un accidente y tiene una fractura en el cerebro. Le queda esa marca en la cabeza de la placa metálica de titanio aplicada a su cerebro. De mayor, Alexia, interpretada por
Garanca Marillier, muestra una pasión desmedida por los coches y su profesión depende de bailar de forma sexi encima de ellos en las ferias de muestras y exposición de estos. Esa pasión llega a tal extremo que queda embarazada de uno de ellos.
El guión del embarazo queda un tanto pegote, pero es lo que hay, como hemos comentado anteriormente para romper con las estructuras tradicionales del embarazo tradicional. La violencia de esa criminal y la carga de engendrar un ser de una máquina conducirá la trama hasta un final con una carga dramática.
"La peor persona del mundo" de Joachim Trier ( director de "Thelma" donde se cuenta un relato siniestro de un personaje con poderes sobrenaturales) se inicia con las tribulaciones existenciales o las dudas de una adolescentes ante su temprano futuro. No sabe hacia qué lugar dirigir sus estudios, ahora que ya ha llegado el momento de decidirse. La medicina sería el primer camino, pero el cuerpo y la carne no le interesa lo más mínimo sino lo que esconde dentro el humano: los sentimientos, otro tipo de emociones que no se encuentran en la carne. Por eso, es mejor cambiar de carrera; luego llagarán las aficiones a la fotografía. Finalmente, un trabajo normal de dependienta en una librería. En esas turbulentas aguas de cambiar de profesión constantemente navega la protagonista, interpretado por
Renate Reinsve, premio a su interpretación en Cannes 2021, que encuentra cada vez más asombrada a su madre cuando le dice que quiere estudiar una nueva profesión. Hasta que conoce a Aksel, famoso escritor de cómics, y se enamora de él, pero aquí no acabará el deambular de la joven indecisa.
Aparecen más sombras en las luces de su imaginación como la estabilidad de pareja o las dudas de la maternidad.Esa crisis existencial de la protagonista. Esa búsqueda de identidad recuerda aquella película "
Toni Erdmann" de Maren Ade, aquella joven de vida estresante que no le deja ni un minuto para ella hasta que llega su padre para preguntarle si es feliz con la vida que lleva. Con sus bromas busca que su hija pare el ritmo y viva su vida de otra manera que sea capaz de saborearla.En definitiva, un deambular de indecisiones que volverá loco su mundo y el de su alrededor.
La historia gira en torno a una mentira. "Un héroe" de Asghar Farhadi ( no lo vamos a descubrir aquí. Tiene muchas películas buenas y con un montón de premios. Ahí está "Todos lo saben" producción española con Bardem y Penélope a la cabeza del reparto y con el tema de la vuelta al pueblo natal; de mayor calado están "El viajante" donde toca el tema central de la humillación humana; " Nader y Simin, una separación" quizá su mejor película, aparece el tema de cuidar al padre enfermo de Alzheimer) Aquí, el protagonista, interpretado
por Amir Jadidi, sale de la cárcel porque pidió un préstamo a un amigo para montar un negocio y su socio lo desplumó. A partir de entonces, su acreedor lo denunció y fue a la trena. Pasados los años, el condenado intenta reunir el dinero de alguna manera para que le quiten la condena y pueda salir libre. Se monta una historia falsa para que sea muy difundida en los medios de comunicación con la intención de mostrar su buena caridad. Con ello, conseguir dinero y el perdón especulando constantemente con el embuste.
Así, el culpable quedara impune de toda culpa y el deudor será un villano que intentaba destroza a una persona inocente.
La película "Un pequeño mundo"( premio FIPRESCI en el festival de Cannes 2021) de Laura Wandel trata del acoso escolar. Quizá es un tema muy tratado, pero es interesante no perderlo de vista, tenerlo muy en cuenta. Ahí están: la precursora “Carrie “de Brian de Palma muestra esa chica pelirroja muy vulnerable, sencilla, inocente que sus compañeras se meten con ella hasta extremos insospechados, ella se venga con sus poderes especiales;”Después de Lucía" de Michel Franco donde la muerte de la madre de la protagonista y el cambio de trabajo de su padre le hacen cambiar de instituto con el siguiente acoso;“En un mundo mejor “de Susanne Bien vemos el padre del niño que es médico y realiza trabajos de ayuda en el Tercer Mundo. Esa preocupación por los demás lleva a un cierto abandono por los suyos.Luego, cuando vuelve, se las tiene que ver con los bárbaros de su país. En este caso, la cámara se acerca a la problemática de los adolescentes por medio de dos hermanos de corta edad, Nora, la pequeña interpretada por
Maya Vandebeque, que está muy preocupada por el asedio que le hacen a su hermano mayor. Esa preocupación de la niña pasa al propio espectador que es capaz de sentir en sus carnes las gamberradas que reciben los niños. La película hurga en las entrañas de la maldad de los compañeros de clase sobre dos hermanos recién llegados al colegio. Ellos son débiles y buenos, esto es suficiente para que las hienas malvadas se ceben.Al final vemos que la violencia conquistará la inocencia y sencillez de los agredidos.
Los padres de "Benedetta" ( historia de hechos reales) que así se llama la última película de Paul Verhoeven, ( el espectáculo está asegurado, pues sus películas no escatiman presupuesto, por ejemplo desde “Robocop”, el humano y la máquina están plenamente comunicados para realizar funciones de policía con mayores prestaciones para parar la droga; “Desafío total” la ciencia ficción tampoco se escapa de las batallas y luchas entre la Tierra y Marte; “Instinto básico” un thriller de policías y asesinos con intriga hasta el final con un cruce de piernas cargado de erotismo; “El libro negro" la lucha entre nazis y judíos; por último “Elle” la venganza de una violación persiste durante toda la película. Por lo tanto, el entretenimiento está asegurado y en todas está la carga erótica y sexual por medio.) En este caso, el vestuario, la ambientación y los sucesos sexuales ocurridos en el convento son muestra de un cine con mayúsculas, otra cosa es el tema que te puede atraer más o menos. Allí aparecen los sueños macabros que se saca de la manga la protagonista, Benedetta, protagonizada por
Virginie Efira junto con las disputas del puesto de abadesa del convento protagonizada por Charlotte Rampling, las cuales marcarán el devenir de la cinta. Se inicia con la llegada de la protagonista al convento con una edad temprana, muy niña.
El padre tiene la intención de casar a su hija conDios. Sin embargo, este pensaba que con cuatro frutas y algo más ya estaría convencida la prior, nada más lejos de la realidad, pues si para casar con un hombre hace falta una dote, con Dios no será menos de cien escudos, pero ellos siguen regateando como si de una mercancía se tratara. Una vez en el convento, la niña queda desposeída de todo lo que lleva, tanto de su virgen de madrea que le ha acompañado desde su infancia hasta su vestido y por mucho que se queje que el nuevo pica sobre su cuerpo eso le hará bien para la carne. Se hace adulta y se inician las disputas y las atracciones sexuales de la Tierra que competirán con las del Cielo.