"Olga" de Elie Grappe, profundiza en ese mundo cruel de los deportistas de élite, aquellos que entregan sus vidas por el deporte. Sufrimiento y dolor en sus entrenamientos hasta el infinito. La protagonista, interpretada por
Anastasia Budiashkina, se encuentra en ese punto, pero con el agravante de estar en otro país y el tuyo que añora con una guerra de por medio. Otros deportistas han llegado a la fama y han pagado un doloroso precio, por ejemplo, Gervasio Deferr en el programa de “Lo de Évole” , mostraba ese sufrimiento y pérdida del control ante las presiones de obtener la ansiada medalla.Es una muestra de la locura del deportista ante la presión de alcanzar la gloria. En otras ocasiones, ese deportista se ve abocado al suicidio por la presión de ganar a toda costa como la ciclista Olivia Podmore, joven de veinticuatro años, con toda la vida por delante, ya que no fue seleccionada para los Juegos Olímpicos de Tokio; o Simone Biles tocada de su salud mental; o la muerte sospechosa de MarcoPantani, con las drogas por medio o Lance Amstrong, y su dopaje ilícito para aguantar el ritmo inhumano de cada una de las etapas ciclistas.Podríamos seguir con un sinfín de deportistas traumatizados por el éxito:Maradona o Julio Alberto en fútbol y las drogas. En otros caso, en el este, por sus situación de la falta de libertad, escapar de la justicia y del país en busca de democracia, y de libertad puede ser un motivo para despegarse del deporte en busca de aire de libertad.
En este caso, Olga es una gimnasta ucraniana de quince años que busca ansiosamente el triunfo en esa tormentosa carrera del deporte para ello debe abandonar su país y marchar a Suiza con el desgaste psicológico que le acarreará esta decisión.