"Ego" de la directora Hanna Bergholm une la realidad diaria de una familia de dos hermanos, niño y niña, junto a un matrimonio, que, a primera vista, parecen perfectos, pero, al margen, se desarrolla una historia de fantasía. Recuerda, en cierta manera, aquella peli donde un matrimonio adaptaba a un carnero, porque necesitaban un hijo. Hablamos de "Lamb" del director Valdimar Johannsson. Ahora se produce un desdoblamiento del mal,
donde la actriz Siiri Solalinna interpreta el papel de dos caras, por medio de un cuervo gigante a la medida de un humano. La fusión entre ese demonio que actúa a expensas de la hija, porque busca la perfección en la gimnasia que es lo que quiere su madre a toda costa y le produce ansiedad.Esa perfección familiar se ve alterada tanto en el matrimoniales de sus padres como en su vida particular. En fin, al principio, la fantasía parece colocada con un calzador, rechina, pero a medida que avanza el tiempo las interpretaciones pueden ser variadas, diferentes, incluso sofocantes que contagian al espectador.
El cine de Aki Kaurismäki, "Hojas caídas" ( Fallen Leaves), premio del Jurado en el Festival de Cannes 2023, no es la alegría de la huerta, pues mostrará lo más turbio y cutre que encuentre a mano. Ya sabemos, por sus anteriores películas ( "El otro lado de la esperanza", "El Havre", "Un hombre sin pasado", casi siempre consigue premios) que se centrará en unos personajes marginales, con una vida rutinaria. El director quiere reflejar la miseria en ese país, Finlandia, uno de los mejores del mundo en calidad de vida ( educación, sanidad, calidad del aire, etc.), pero no está exenta de cierto personal con problemas existenciales. Así, por ejemplo, presenta a uno de sus personajes, Ansa, que vive en Helsinki, interpretado por
Alma Pöysti, realizando tareas en un supermercado y no es nada feliz. Coloca los productos en las estanterías bajo la visión de un vigilante gorila por si quiere llevarse algún producto para comer en su casa. Luego llega a un barrio periférico de Helsinki donde está su residencia y se hace algo rápido en el microondas que enseguida lo tira a la basura, porque debe ser un producto caducado que ha hurtado del supermercado donde trabaja. Apenas hay diálogos, pero las imágenes ya nos llevan a una desolación del ser humano. Otros personajes viven en contenedores que son viviendas con unas taquillas como armario y espejos rotos para mirarse y la radio va soltando noticias de la última guerra que ha explotado en el mundo. Eso ocurre en el lugar donde está Holappa, interpretado por
Jussi Vatanen, que sale de su tristeza metiéndose unos lingotazos de alcohol. Es la única forma de desconectar de su miserable vida. Son noticias de fondo de las bombas que caen y se llevan a un montón de muertos y se oye como se oiría una melodía musical. Sin importar lo más mínimo la cantidad de fallecidos diarios. Igual piensan que a ellos les iría mejor si les cayera encima una de esas bombas, pues ya no descansaría sobre ese cojín cochambroso.
Es viernes y toca salir a emborracharse. Esas dos sombras humanas parapetadas en sus cuevas se encontrarán en el camino. Intentarán romper la frialdad y encontrar un resquicio por donde entre el amor, un poquito de contacto humano. En definitiva, los lugares cutres que se muestran estarían en cualquier lugar de otros países. Son siniestros y miserables, de otra época, atemporal, pero no es así, porque suenan los cañones de la guerra de Croacia/Rusia por todos los lados que nos arrastran a una realidad actual y cruda.
El anciano quisquilloso, interpretado por James Cosmo,
que había sido capitán de un barco se siente atacado por su hija al ver su dejadez en su propia casa. Ocurre en una celebración de cumpleaños donde se da cuenta de que su padre necesita de cuidados externos, pues la casa está hecha un desorden: ropa tendida en la cocina, la mesa llena de sobrantes, cacharros y un descuido constante. Toma la decisión de contratar a una asistenta que le solucione estas carencias, pero el solitario lobo del mar no admitirá que un extraño merodee en sus cosas y además invada su silencio intentando darle conversación. Hablamos de "La canción del marinero" de Klaus Haro (director de "La clase de esgrima" donde un profesor de educación física se verá acusado de un pasado reciente por motivos de la guerra; o "El artista anónimo" donde el arte de la pintura es el principal hilo conductor de la trama). Aquí está siempre presente la lucha por conseguir encontrar ese espacio de convivencia entre el anciano gruñón y la asistenta que quiere suavizar las asperezas y ganarse al anciano.
La hija, interpretado por Catherine Walker, busca una solución a esa soledad y abandono mediante una contratación de una señora, interpretado por Brid Brennan, de su misma edad que lo cuide y le haga compañía, pero la solución no le convencerá y ella misma entrará también en un giro del drama que tomará parte activa en la trama de la película.
Las primeras imágenes se detienen en ese personaje buscador de oro ( su pico no lo abandonará nunca y será, en ocasiones, el arma salvadora) que bien podía estar en el lejano oeste, pero el vuelo de los aviones y el cruce con los nazis nos dice que el campo de acción se desarrollará en la Segunda Guerra Mundial. Ese tipo lleno de cicatrices, encarnado por el actor Jorma Tommila, ( llamado "Siso" como la cinta del director Jalmari Helander
que obtuvo el premio a la mejor película en el festival de terror de Sitges 2022) que todavía no sabemos nada de él, pero esas marcas pueden ser de antiguas trifulcas y, ahora, retirado de las batallas, ha encontrado un filón de oro y se dispone a marcharse con su botín. El tipo de traslada es con un caballo y pasa junto a los tanques y camiones llenos de soldados nazis
que se cachondean del anciano. En ese cruce de caminos entre soldados y el viejo buscador de oro se verán las caras, porque los primeros cansados y perdedores de la guerra y abatidos querrán ajustar cuentas tomando el botín del oro y cargarse a hombrecillo que parece una presa fácil con el arsenal de armas que llevan, pero no será tan sencillo como ellos creían. Así, ese hombre solo luchará contra las fuerzas del mal, aunque se deje la piel en esa batalla carnicera, pero sus pepitas de oro que tanto le han costado extraer no se las quitarán ni siquiera pasando por la horca.
En fin, la película se coloca entre el escurridizo héroe de guerra de "Acorralado" de Ted Kotcheff y Stallone enfrentándose a ese batallón de policías y una cinta gore de imágenes de carne y sangre.
"El artista anónimo” de Klaus Haro director de aquella buena película “ La clase de esgrima” donde el protagonista, un profesor de esgrima, tiene secretos escondidos de la guerra. Se refugia en un equipo de esgrima de un colegio y les da clases, los adiestrara para competir en un campeonato. Los muchachos son de condición humilde, pero él los estimula para que compitan como auténticos campeones. Al final, ese pasado oscuro se descubrirá y caerá sobre su persona. En este caso, no tiene nada que ver con la guerra sino que trata de una persona que apuesta en las subastas por cuadros que luego vende en su negocio personal. Recuerda, en parte, "La mejor oferta" de Giuseppe Tornatore, donde el tema tiene similitudes.
En aquella hablaba de un hombre experto en arte que se dedica a comprar obras de arte en subastas para inflarlas de precio en la posterior venta. Pero se encuentra con una chica que lo engatusa con zalamería para timarlo. En este caso, la trama no tiene nada que ver con la anterior, pues aquí se mueve en un ámbito familiar y de desesperación, porque no acaba de dar en el clavo con la obra que le dé la solvencia definitiva en el resto de su vida. Encuentra la pista de un cuadro que puede sacarlo de su estado ruinoso y busca desesperadamente. La sencillez con que se trata la trama no está exenta de drama.
La eutanasia es un tema que
siempre está candente, porque el cuerpo se ha de aguantar mientras la ciencia
lo diga no cuando quiere el propio propietario de ese cuerpo que, a lo mejor, sufre o ya no hace nada más en este mundo, pero no le dejan acabar de una vez por
todas con esa vida maltrecha. Ahí está "Mar adentro", excelente papel de JavierBardem, del director AlejandroAmenabar y con el tema de la imposibilidad del sacrificio de una vida cuando ya no quieres vivirla como era el caso la historia verídica de Ramón Sampedro postrado en una cama por culpa de un accidente en un acantilado. Sin embargo, la película "Authanazia" de Teemu Nikki plantea temas que a lo mejor los hemos contemplado desde lejos, por ejemplo, la
prisión que sometemos a un animal en un cuadrado de la casa no más grande de
20 metros, pensamos que con un abrazo de un minuto durante la noche
ya es suficiente, luego, el próximo día solo en el habitáculo y sin nadie a su alrededor no para de
gritar, porque protesta de esas condiciones solitarias. Este es el planteamiento del protagonista, Veijo, interpretado por
Matti Onnismaa, que se dedica a sacrificar animales, los cuales antes de que sus dueños los dejen solos en
una autopista se los cargue sin sufrir. ¿Cómo van a preguntarle al animal si sufrirá en la ejecución cuando cada día
no cesa de padecer? Es ,en cierta manera, un sicario de los animales que se los
carga y alivia el peso a las personas que acuden a su antro para pedírselo. Película con un estilo a lo Tarantino, con unos personajes sin escrúpulos para actuar `por medio de la violencia para aplicar su propia ley. Aquí no vale la polílica de las leyes, sino el pensamiento que le pasa por el cerebro en esos momentos al tío. Aplica los mismos métodos a los animales que a sus amos maltratadores, incluso, a última hora, si está muy "rayado" se aplicará él mismo la misma receta y se suicidará si es necesario. En fin, propone esa muerte en paz y descansar de la realidad que nos envuelve y nos agota.
"Compartimento Nº 6" ( Gran Premio del jurado de Cannes 2021) del director Juho Kuosmanem cuenta la historia de dos almas perdidas, interpretado por
Seidi Haarla y Yurly Borisov, que no tienen nada en común y se encuentran en un mismo vagón de un tren con destino a Rusia. Todo ello con la canción de fondo Voyage,voyagede Desireless. El compartimento es de litera y la relación es de lo más enfrentada. No tienen compatibilidad alguna pero deben compartir coche-cama. Él muestra un comportamiento desesperado con una borrachera incontrolada y ella que no puede pasar todo el trayecto en el pasillo, alejada de ese comportamiento insoportable. Esa relación imposible, en un inicio, se volverá completamente diferente para enamorarse uno del otro.
Ella está ciega de ilusión por visitar un yacimiento arqueológico en una época imposible de tormentas y tempestades peligrosas, pero él, que no sabemos su camino, ayudará en ese destino fatídico.
Título original Hymyilevä mies Año 2016 Duración 92 minutos País Finlandia Director Juho Kuosmanem Guión Mikko Myllylahti Música Laura Airola, Jooanas Haavisto Fotografía Jani-Petteri Passi Reparto Jarkko Lahti, Eero Milonoff, Oona Airola, Joonas Saartamo, Olli Mäki, Mika Melender, Raija Mäki, Joanna Aartti, Niklas Hyvärinen, Pia Andersson.
"El día más feliz en la vida de
Olli Maki" ( premio un Certain Regard en el festival de Cannes de 2017, quizá un título excesivamente largo) de Juho
Kuosmanen muestra, por un lado, la vida del boxeador ( Olli Maki encarnado por
Jarkko Lahti) justo los días antes del combate y, por el otro, su vida personal que ha dejado apartada, pero que desea retomarla cuanto antes. Ese lado último más humano convive con la agonía del combate
( sobre todo la obsesión en bajar de peso, con una balanza de la época, manual, porque está en el peso gallo y debe perder para llegar a pluma si es necesario se quedará en bolas con tal de recuperar esos gramos de menos) y se fija más en otros aspectos como el
enamoramiento. Me viene a la memoria el tesón de aquella chica que quería triunfar, Hilary Swank, en "Million Dollar Baby" de Clint Eastwood donde se masticaba la tragedia del final
o el famoso "Rocky" donde Sylvester Stallone lleva el drama hasta el
ring por medio de unos asaltos interminables en los que el protagonista pasa
por momentos de sufrimiento, golpes y sangre hasta reponerse como un héroe. Las
historias de boxeo siempre dan mucho juego porque esos chicos de barrios
marginales no tienen otras posibilidades de escaparse de la mierda suburbial para subir en la escala social sino es por medio de pegar mamporrazos con sus
puños ( son conocidos casos de barbarie como el que realizó Mike Tyson cuando le mordió la oreja a Holyfield en 1997 o casos de caer en la más pura miseria como el "Potro" de Vallecas que acabó en las drogas y en robos y altercados varios). Eso sí, a cambio de quedar
sonados para toda la vida.
Aquí, se cuenta la vida verídica
de Olli un campesino ( la cinta es en blanco y negro quizá para ambientar mejor la época donde discurren los acontecimientos: el verano de 1962) que sube a la fama desde el pueblo ( es panadero de profesión) al mismo tiempo que se le cruzó el enamoramiento que le nubló la vista en esos instantes de
concentración.
"El profesor de esgrima" de Klaus Haro apela a los sentimientos más
hondos entre unos chavales
desprotegidos por la guerra, que sin medios para practicar un deporte como la
esgrima, se vuelcan enérgicamente del lado del profesor en aprender la disciplina de la espada. El
espectador vive en esa intriga del personaje enigmático ( Endel, interpretado por
Märt Avandi
con la sobriedad suficiente para darle al papel un tono de intriga)
que no se sabe muy bien qué lleva entre manos o en sus pensamientos ( nosotros tampoco sabremos nada de su pasado, pero con la guerra por medio ya nos podemos imaginar que está muy tocado en el aspecto psicológico ) una vez acabada la guerra, que detesta
un medio rural, pero que por éste siempre pasa mucho más desapercibido. Ese personaje se esconde su pasado de guerra como veíamos en la cinta "1944" de Elmo Nüganen donde los personajes iban de un lado de las trincheras al otro: un tiempo disparando de un lado alemán y otro posterior del bando ruso por encontrarse en tierra de nadie. Esto quiere decir que siempre has luchado a favor del enemigo en un momento u otro de la contienda. Con todo, siempre, como ocurría en la anterior película, queda tiempo para el amor de una mujer, al mismo tiempo, se suceden las sensaciones sensibles del momento en que
aprenden los chicos los métodos del deporte de la esgrima mezclados con la sensualidad amorosa.
La entrega del profesor con esos chicos sin apenas material ni condiciones entronca con los (1)"Chicos del coro" de Chistophe Barratier. Aunque en este caso, nada tiene que ver con la música si no es la de las espadas y los niños no se lo ponen tan difícil.
Reparto Markku Peltola, Kati Outinen, Juhani Niemelä, Kaija Pakarinen,
Sakari Kuosmanen,Annikki Tähti, Elina Salo, Outi Mäenpää,
Esko Nikkari, Pertti Sveholm, Matti Wuori, Aino Seppo,
Janne Hyytiïnen, Antti Reini, Tähti, Marko Haavisto,
Jukka Teerisaari, Jyrki Telilä, Jouni Saario
El bate de béisbol en la cabeza es lo que desearían ver muchos espectadores que se sienten a ver "Un hombre sin pasado" Eso sí, siempre y cuando esos golpes sean tan certeros que los dejen en la inconsciencia permanente. Y que en el momento de despertar después del zurriagazo, ese pasado asqueroso e indeseable quedara borrado para siempre, con la posibilidad de abrir otro diferente. El protagonista de la película le sucede eso. Una vez moribundo en la cama del hospital, dado por muerto por los médicos, salta de la cama y busca una nueva vida de la nada. Parte decidido hacia la nada, para empezar de cero. Allí queda abandonado en la orilla del lago, incluso le arrancan las botas como tendido en el campo de guerra porque ya lo consideran fuera de esta tierra.