Título original Hymyilevä mies
Año 2016
Duración 92 minutos
País Finlandia
Director Juho Kuosmanem
Guión Mikko Myllylahti
Música Laura Airola, Jooanas Haavisto
Fotografía Jani-Petteri Passi
Reparto Jarkko Lahti, Eero Milonoff,
Oona Airola, Joonas Saartamo,
Olli Mäki, Mika Melender, Raija
Mäki, Joanna Aartti, Niklas
Hyvärinen, Pia Andersson.
"El día más feliz en la vida de Olli Maki" ( premio un Certain Regard en el festival de Cannes de 2017, quizá un título excesivamente largo) de Juho Kuosmanen muestra, por un lado, la vida del boxeador ( Olli Maki encarnado por
Jarkko Lahti) justo los días antes del combate y, por el otro, su vida personal que ha dejado apartada, pero que desea retomarla cuanto antes. Ese lado último más humano convive con la agonía del combate
( sobre todo la obsesión en bajar de peso, con una balanza de la época, manual, porque está en el peso gallo y debe perder para llegar a pluma si es necesario se quedará en bolas con tal de recuperar esos gramos de menos) y se fija más en otros aspectos como el enamoramiento. Me viene a la memoria el tesón de aquella chica que quería triunfar, Hilary Swank, en "Million Dollar Baby" de Clint Eastwood donde se masticaba la tragedia del final o el famoso "Rocky" donde Sylvester Stallone lleva el drama hasta el ring por medio de unos asaltos interminables en los que el protagonista pasa por momentos de sufrimiento, golpes y sangre hasta reponerse como un héroe. Las historias de boxeo siempre dan mucho juego porque esos chicos de barrios marginales no tienen otras posibilidades de escaparse de la mierda suburbial para subir en la escala social sino es por medio de pegar mamporrazos con sus puños ( son conocidos casos de barbarie como el que realizó Mike Tyson cuando le mordió la oreja a Holyfield en 1997 o casos de caer en la más pura miseria como el "Potro" de Vallecas que acabó en las drogas y en robos y altercados varios). Eso sí, a cambio de quedar sonados para toda la vida.
Aquí, se cuenta la vida verídica de Olli un campesino ( la cinta es en blanco y negro quizá para ambientar mejor la época donde discurren los acontecimientos: el verano de 1962) que sube a la fama desde el pueblo ( es panadero de profesión) al mismo tiempo que se le cruzó el enamoramiento que le nubló la vista en esos instantes de concentración.
Año 2016
Duración 92 minutos
País Finlandia
Director Juho Kuosmanem
Guión Mikko Myllylahti
Música Laura Airola, Jooanas Haavisto
Fotografía Jani-Petteri Passi
Reparto Jarkko Lahti, Eero Milonoff,
Oona Airola, Joonas Saartamo,
Olli Mäki, Mika Melender, Raija
Mäki, Joanna Aartti, Niklas
Hyvärinen, Pia Andersson.
"El día más feliz en la vida de Olli Maki" ( premio un Certain Regard en el festival de Cannes de 2017, quizá un título excesivamente largo) de Juho Kuosmanen muestra, por un lado, la vida del boxeador ( Olli Maki encarnado por
Jarkko Lahti) justo los días antes del combate y, por el otro, su vida personal que ha dejado apartada, pero que desea retomarla cuanto antes. Ese lado último más humano convive con la agonía del combate
( sobre todo la obsesión en bajar de peso, con una balanza de la época, manual, porque está en el peso gallo y debe perder para llegar a pluma si es necesario se quedará en bolas con tal de recuperar esos gramos de menos) y se fija más en otros aspectos como el enamoramiento. Me viene a la memoria el tesón de aquella chica que quería triunfar, Hilary Swank, en "Million Dollar Baby" de Clint Eastwood donde se masticaba la tragedia del final o el famoso "Rocky" donde Sylvester Stallone lleva el drama hasta el ring por medio de unos asaltos interminables en los que el protagonista pasa por momentos de sufrimiento, golpes y sangre hasta reponerse como un héroe. Las historias de boxeo siempre dan mucho juego porque esos chicos de barrios marginales no tienen otras posibilidades de escaparse de la mierda suburbial para subir en la escala social sino es por medio de pegar mamporrazos con sus puños ( son conocidos casos de barbarie como el que realizó Mike Tyson cuando le mordió la oreja a Holyfield en 1997 o casos de caer en la más pura miseria como el "Potro" de Vallecas que acabó en las drogas y en robos y altercados varios). Eso sí, a cambio de quedar sonados para toda la vida.
Aquí, se cuenta la vida verídica de Olli un campesino ( la cinta es en blanco y negro quizá para ambientar mejor la época donde discurren los acontecimientos: el verano de 1962) que sube a la fama desde el pueblo ( es panadero de profesión) al mismo tiempo que se le cruzó el enamoramiento que le nubló la vista en esos instantes de concentración.
La película muestra los trapicheos
que se producen alrededor de un combate de boxeo. Por un lado, el encumbramiento
del personaje: se le filma con un acosa de seguimiento obsesivo, allá donde
él va, las cámaras ruedan sus pasos, sus movimientos. Por el otro lado, va el aspecto humano que
pasa por una fase de enamoramiento que le produce una desconcentración. El
ambiente que se levanta en torno a la posibilidad de conseguir un campeonato
mundial para el país, Finlandia, es multitudinario. Las expectativas son altas y parece que
ya se celebra el título antes de conseguirlo. Aparecen las disputas con su
mánager por rebajar el peso como sea, pues está pasado y se acerca el día del
combate. En definitiva, una cinta que reconoce los dos aspectos de la vida por medio del boxeo: uno
profesional que es capaz de destripar a la persona dejándola vacía completamente; dos el factor humano que es el que te quedará para el resto de tu vida.Ahora bien, si los golpes te han dejado lelo, lo más probable es que lo único que te quedaba también lo haya perdido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página