miércoles, 26 de junio de 2024

Una cuestión de honor


"Una cuestión de honor" Rachid Hami  plantea la problemática de una cadete argelina  del ejército francés que muere en condiciones sospechosas ( tanto en cine como en la realidad asistimos a infinidad de abusos por parte del ejército hacia esos militares recién llegados al ejército que son motivo de burlas de mal gusto, en cine podemos poner varios ejemplos, en "Murieron con las botas" de Raoul Walsh, el recién llegado George Custer ( Errol Flym) llega a la Academia de West Point como "Pedro por su casa" y no atiende a pasar por el aro del sargento chusquero de turno; posteriormente Stanley Kubric en "La chaqueta metálica" plasmará, en un relato estremecedor, la infinidad de putadas que son sometidos los reclutas, sobre todo el "recluta novato" ( subido de peso y castigado vilmente en las pruebas físicas) por el sargento Hartman; pero la que dio más el pego en las taquillas fue la del guaperas Richard Gere "Oficial y caballero" de Taylor Hackford Aquí, mientras uno de los protagonistas realizaba unas prácticas o ejercicios de guerra al límite de las posibilidades humanas, Aissa, que así se llama, fallece y entran en juego su familia para realizar el sepelio y esclarecer los acontecimientos. Todos se reúnen en torno a la madre, interpretada por 




Lubna Azabal, ( "Rabel" de Adil el Arbi y "El caftán Azul" de Maryam Touzani). Ahí, en la academia, se inician las gamberradas que propinan a los novatos del ejército, aunque no acabamos de verlo, pues se inicia con el fallecimiento y la trama se centra en los acontecimientos posteriores ( las negligencias del ejercito colean durante mucho tiempo, por ejemplo, todavía se airea la noticia sin esclarecer del accidente de avión Yak-42 donde murieron sesenta y dos militares). La historia de la relación de los dos hermanos se va completando en el tiempo, con su trato de infancia cuando vivían con su padre en Árgel, pero con el inicio de la guerra, su madre plantea marchar a casa de su hermano en París.




 El padre se opone a esta marcha y acaban separados. Esto los marcará de por vida. En definitiva, el hermano mayor se clava en el asunto de la muerte y no parará hasta descubrir las causas del fallecimiento de su hermano.




Título original Pour La France

Año                2022

Minutos          113 minutos

País                Francia

Dirección        Rachid Hami

Guion             Rachid Hami, Ollivier Pourriol

Música           Dan Levy

Fotografía      Jerome Almeras

Reparto          Lugna Azabal, Samir Guesmi, 

                       Laurent Lafitte, Karim Leklou,

                       Shaim Boumedine, Hugo Becker,

                       Vivian Sung, Slimane Dazi,

                        Lyes Salem, Alicia Hava.




Se produce una muerte sospechosa en una academia del ejército de Francia y el hermano quiere averiguar al detalle los acontecimientos. La historia entra en "flashback y se sitúa en 1992 justo en la guerra civil argelina. Allí sus padres sufren el acoso de las fuerzas militares rebeldes islámicas. Son recuerdos con su hermano que le vienen a la memoria de la violencia y el cacheo que sufrieron sus padres sin motivo alguno. La verdad es que el padre es militar y oculta su identidad, comentando que es mecánico, porque teme  que se lo carguen.  Son recuerdos que en este momento crítico le asaltan a la cabeza atormentándolo: esa pérdida de su compañero de viaje de infancia en los momentos en que su madre quería abandonar su situación familiar y marchar en un viaje rápido a Francia para salvar los conflictos con su padre, separado, en aquel momento, y violento que se negaba a esa partida. Ahora toca enterrarlo, al hermano, pero no acaban de ponerse de acuerdo entre militares y familia, pues la muerte en una gamberrada militar de los compañeros no se puede considerar como algo heroico. Así, los honores serán mínimos. Aquí es donde empiezan los desacuerdos. Cuando las cosas están complicadas aparece de nuevo el padre para dar por saco y querer llevarse de nuevo a su hijo para enterrarlo en su patria. Se sigue completando el rompecabezas y la historia va de nuevo al pasado, donde los dos mantienen un contacto en un país lejano como Taiwán, lugar donde el hermano está realizando un máster con la intención posteriormente de apuntarse al ejército. Allí, deja claro y evidente que lo quiere dar todo por la patria. Su hermano se queda parado porque tanto estudio para eso. Todo ello se va intercalando en el sepelio, mientras van y vienen y piensan qué hacer con el muerto. Por lo tanto, de los dos, el que tenía mayor proyección en la vida, el militar, no supo encarar su dirección, en cambio, el que ha quedado vivo que no tenía rumbo ni oficio sigue su camino divagando. Los dos siguen enfrentados en posiciones diferentes: el soldado a favor de su padre que quería quedarse en Argelia, el otro, a favor de su madre que los llevó con su tío a Francia. En esas conversaciones, dos años antes de su muerte, el soldado acaba sabiendo temas importantes de su padre como que formó una nueva familia y no se quedó en el país, de tal manera que le desmonta toda su argumentación en pro de su padre. Sigue el conflicto entre madre e hijo por dejar al padre que vea a su hijo muerto. Al mismo tiempo, continúa la polémica con los mandos del ejercito entre enterrarlo con todos los honores, pero en un cementerio común, no en uno del ejército como piden y desean los familiares. Hay flecos que se quedan en el aire, pero como inmigrantes que son se supone que para salir del atolladero, por los regalos suntuosos que que se hacen en Navidad y andan con chanchullos raros que no se acaban de explicar. En definitiva, el hermano vivo era el no deseado por la familia, el que menos proyección de futuro tenía y sigue aquí. Así, en ese monólogo junto al muerto y dice: " debería haberme ido yo". Muestra, finalmente, una relación cercana y sensible entre hermanos. Eso.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página