Título original Les invisibles
Año 2018
Duración 102 minutos
País Francia
Dirección Louis-Julien Petit
Guión Marion Doussot, Louis-Julien
Música Laurent Pérez del Mar
Fotografía David Chambille
Reparto Falsath Bouyahmed, Marianne García,
Audrey Lamy, Debora Lukumuena,
Noemie Lvovsky, Corinne Masiero,
Pablo Pauly, Sarah Suco.
"Las
invisibles" de Louis-Julien Petit se centra en aquellas personas, en este caso mujeres, que se
ven obligadas a recurrir a los servicios sociales para sobrevivir. ( había una
película llamada "Invisibles" donde trabajaba Richard Gere que podía estar muy
bien y con una representación excelente, pero con ese careto de haber hecho
trabajos de galán no se acababa de ver, quedaba un tanto impostado, poco
creíble). Aquí se acerca más al manifiesto de denuncia del inglés Ken Loach como
en su trabajo
"En un mundo libre" donde trata de una empresa de ocupación. Aquí se se lleva más al extremo de la exclusión social o pobreza, llamémosle por su nombre. Se echa mano de personal con dificultades para darle cierta
credibilidad sin necesidad de echarle un montón de maquillaje, como ocurría en la película citada al principio, para hacer
verídico esa condición de precariedad social. Ese grupo de mujeres, como pasaba
en "Full Monty" de Peter Cattaneo, salvando las diferencias, donde buscaban un espectáculo para sacar dinero y dejar la condición de miserable, aquí se
buscan tareas varias para conseguir satisfacción personal y proyección de futuro.
La
acción se inicia con la abertura de un centro de asistencia a personas con
necesidades básicas: alimentos, limpiezas, cuidados varios. Las protagonistas
son funcionarias públicas con el compromiso de ayudar a esas personas con
riesgo de exclusión. Quieren insertarlas de nuevo a un mundo laboral ,pues ellas no tienen capacidad de
afrontar la crisis, para darles una
condición humana: lugar de residencia y trabajo. Su trabajo consiste en maquillar el curriculum para darles una salida profesional.El problema está en hacer
frente a las dificultades que se presentan, que no son pocos, pues no es suficiente con falsear los datos, ya que después ellas deben dar la cara y solventar la situación que se les presente con su presencia. Y aquí es donde todo se desmorona. La historia avanza con los desaucios de esas mujeres que ocupan el parque público de forma ilegal como es natural. No tienen más remedio que ir a dormir a la casa de acogida que tan solo tiene permiso diurno.En la casa de
acogida siguen los problemas de convivencia. Hace falta mucha sensibilidad y
compresión ante las adversidades y en la otra cara opuesta se encuentra el
hombre que queda en un mal lugar pues se muestra poco empático con la situación
de las mujeres necesitadas. Las mujeres mantienen el pulso, el centro de
atención de la película. Ante esa vida desesperada, la tragedia siempre está
cerca. En definitiva, un tema interesante, necesario, pero bastante trillado,
conocido y los efectos que hace a la sociedad son menores porque seguimos con
las carencias personales hacia ese colectivo tan necesitado de ayuda en un
momento en que ellas más lo necesitan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página