Título original Time Out of Mind
Año 2014
Duración 120 minutos
País Estados Unidos
Director Oren Moverman
Guión Oren Moverman, Jeffrey Caine
Fotografía Bobby Bukowski
Reparto Richard Gere, Ben Vereen, Jene Malone,
Kyra Sedgwick, Jeremy Strong, Michael
Kenneth Williams, Yul Vázquez, Coleman
Domingo, Geraldine Hughes, Steve Buscemi.
Las películas de Richard Gere siempre se han apoyado en dos aspectos básicos: la planta del galán y las bandas sonoras. La finalidad no era otra que atraer a la inmensa masificación del publico, hacer taquilla, vamos. Así, por ejemplo, en(1) "American Gigolo" de Paul Schrader explotaba su juventud en el papel de un atractivo joven que vendía sus servicios sexuales ( prostitución masculina) a las mujeres con pasta;(2) "Oficial y caballero" ( descafeinado si lo comparamos con(3) "La Chaqueta metálica" de Kubrick) donde exponía su cuerpo al servicio del cuerpo militar y las putadas de la disciplina; hasta llegar a la popularísima(4) "Pretty Woman" de Garry Marshall ( es injusto citar solo estás tres cuando ha realizado muchas más, pero con el mismo corte a excepción de "Cotton Club" de Francis Ford Coppola) que recrea el cuento de hadas entre una prostituta y un multimillonario de las finanzas, seguramente una de las películas más sobadas por las televisiones de todo el mundo: un clásico comercial de todos los tiempos. El corte de las películas de Gere son siempre para lucimiento del actor, destaca sobre todo lo que le rodea. En este caso, "Invisibles" de Oren Moverman sucede más de lo mismo con la diferencia sustancial que ahora no estamos ante un galán guaperas sino un pobre hombre.
El reto de un actor que se ha
pasado toda su carrera interpretando un presumido de turno y ahora le toca meterse en la piel de un mendigo era bastante
arriesgado. De todos modos, un actor lo es en todos los apartados de la interpretación o mejor que abandone
la profesión. Con todo, no deja de ser un reto que adquiere con solvencia tanto
del actor como del director que elige un tema de cine social donde los
norteamericanos no son muy afines a este tipo de temáticas. La película avanza
del lado de un personaje marginado socialmente. Su camino es el mismo que
pueden hacer otros indigentes en cualquier lugar del mundo: ocupar casas o
solares abandonados y en el caso de que los tiren a patadas de éstas siempre
quedan los espacios de los cajeros de las sucursales bancarias o los bancos de
un parque. A medianoche, por eso, son objetivo fácil para las bandas de gamberros borrachos
que se divierten con ellos. En ocasiones llegan a quemarlos como un juego macabro. Por lo tanto, el personaje entra por los ojos de
cualquier público y más si se presenta en unas condiciones deplorables de
aspecto. La cinta trascurre dentro de ese mundo de ir de aquí para allá como un objeto en desuso que nadie quiere, sin destino fijo. éste se toma la situación resignado como observando el mundo
desde otro planeta. La ciudad está en otro rollo, en cambio, él camina por un desierto en
solitario. Sigue una marcha diferente a la que lleva el bullicio general. No cuenta para nada ni para
nadie. Es la soledad del marginado que camina por un desierto, que está lleno de utensilios ajenos a su vida. En ese mundo no ocupa espacio, porque
pasa como una sombra. Así las cosas, el silencio y el careto de Gere son las muestras evidentes de una persona derrotada que ha perdido la batalla de la vida. Deambula por la ciudad deshumanizada. En
definitiva, el contexto de la película se hace verídico y creíble a los ojos
del espectador porque son casos que estan en cualquier calle del país que sea.
El popular actor, pese a salirse de sus moldes de guaperas, clava un personaje
de aspecto descuidado con pelos revueltos, cara herida y abrigo pordiosero. Sus
silencios y su cara de empanado le dan un corte auténtico de alguien desfasado y fuera del
mundo real. Sin más.
(1)
(2)
(3)
(4)
(1)
(2)
(3)
(4)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página