Título original Felicité
Año 2017
País Senegal
Dirección Alain Gomis
Guión Alain Gomis, Oliver Laustau
Música The Kasai Allstar
Fotografía Céline Bozon
Reparto Véro Tshanda Beya Mputu,
Gaetan Claudia, Papi Mpaka
Nadina Ndebo, Elbas Manuana
Diplome Amekindra, Célestin Mokono
La película cuenta las peripecias de una chica del Congo. "Felicité" ( obtuvo el gran premio del Jurado en el festival de Berlín de 2017) de Alain Gomis que así se llama tanto la película como la protagonista, interpretada por
Vero Tshanda Beya Mputu, se siente agobiada por la vida que lleva y mucho peor por la que le falta por llegar. Primero son problemas sencillos y luego llegarán otros mayores. Este cine se parece al de los hermanos Dardenne ( cámara en mano detrás de la protagonista): se encarga de mostrar lo cotidiano, la situación de una persona en un punto del mundo. Recuerda por ejemplo
"La chica desconocida" y la situación extrema en que se a de ver una doctora joven por un pequeño descuido llevará al traste con la carrera de la protagonista o
"Dos días, una noche" donde una empleada es despedida y recorrerá las casas del resto de empleados para pedirles que presionen a la empresa y la readmitan, Aquí, una madre se desvive por salvar la vida de su hijo que ha sufrido un accidente. Siente la obligación de pedir ayuda donde sea con tal de salvar a su hijo.En ese deambular, asoman primeros planos de la protagonista donde se muestra la agonía de la situación,
esas imágenes solas por sí mismas ya muestran el destino fatídico de la situación . Ese conflicto que fluye de pronto en la vida de la protagonista y la complicación de resolverlo son los hilos que mueven la trama. El trasunto de las imágenes de los barrios marginales están en la mirada de la cámara.
Año 2017
País Senegal
Dirección Alain Gomis
Guión Alain Gomis, Oliver Laustau
Música The Kasai Allstar
Fotografía Céline Bozon
Reparto Véro Tshanda Beya Mputu,
Gaetan Claudia, Papi Mpaka
Nadina Ndebo, Elbas Manuana
Diplome Amekindra, Célestin Mokono
La película cuenta las peripecias de una chica del Congo. "Felicité" ( obtuvo el gran premio del Jurado en el festival de Berlín de 2017) de Alain Gomis que así se llama tanto la película como la protagonista, interpretada por
Vero Tshanda Beya Mputu, se siente agobiada por la vida que lleva y mucho peor por la que le falta por llegar. Primero son problemas sencillos y luego llegarán otros mayores. Este cine se parece al de los hermanos Dardenne ( cámara en mano detrás de la protagonista): se encarga de mostrar lo cotidiano, la situación de una persona en un punto del mundo. Recuerda por ejemplo
"La chica desconocida" y la situación extrema en que se a de ver una doctora joven por un pequeño descuido llevará al traste con la carrera de la protagonista o
"Dos días, una noche" donde una empleada es despedida y recorrerá las casas del resto de empleados para pedirles que presionen a la empresa y la readmitan, Aquí, una madre se desvive por salvar la vida de su hijo que ha sufrido un accidente. Siente la obligación de pedir ayuda donde sea con tal de salvar a su hijo.En ese deambular, asoman primeros planos de la protagonista donde se muestra la agonía de la situación,
esas imágenes solas por sí mismas ya muestran el destino fatídico de la situación . Ese conflicto que fluye de pronto en la vida de la protagonista y la complicación de resolverlo son los hilos que mueven la trama. El trasunto de las imágenes de los barrios marginales están en la mirada de la cámara.
Felicite es una chica del Congo
que canta en un club nocturno. Su situación no es nada holgada, pero todavía puede ir a
peor. La noticia de un accidente en las carnes de su hijo le producirá
una sucesión de actitudes para solventar el incidente. Las imágenes no están exentas
de aproximarse a un ambiente donde se refleja la forma de subsistencia de
Kinshasa capital de la República Democrática del Congo. Tras el accidente toca
la operación, pero no se realizará si no llega antes la cantidad enorme de
pasta que cuestan los medicamentos, aunque ella comenta que lo hagan, ya se las ingeniará para pagar, sin embargo, esto no
será posible si antes no suelta el dinero. Su condición empeorará. Por eso, abusar de la confianza de un desconocido para
darle el dinero y comprar los medicamentos nunca será la solución acertada. Pese a
todo, ella debe continuar con sus actuaciones musicales para subsistir. Con todo ello, sigue su particular recorrido por la geografía africana y sus costumbres, ( probamos un aperitivo de esa cultura tan particular, a veces, desconocida por
otras culturas), como por ejemplo ese viaje en moto en medio de la calle sorteando
coches y peatones que vienen y van sin control de semáforo ni nada que los oriente en medio de una jungla de objetos dispares con un caos
alucinante. La trama sigue con el único fin de recaudar el dinero para la
operación de su hijo, esto acarreará una serie de situaciones complejas y
violentas. Evidentemente, en el círculo donde se mueve nunca recaudará la
cantidad de dinero que le piden, por eso debe intentarlo en la zona adinerada
en aquellos barrios donde el dinero se intuye que está por sus apariencias externas, aunque con ello no quiere decir que lo pueda conseguir fácil. En definitiva,
cine social donde se sitúa en una zona de marginalidad de África y nos cuenta
una compleja situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página