El escenario de la película discurre en Argelia en el año 1990.Es una época de cambios. Los ciudadanos, en este caso las mujeres que buscan abrirse frente a la tradición cultural de mantener un régimen oscuro y de represión hacia la mujer.
Aquí, Papicha, la protagonista, que da nombre a la cinta de la directora Mounia Meddour, pretende rebelarse, abrirse camino ante esos grupos violentos. Pretende vivir como una joven en libertad sin ser coartada en sus decisiones.Ambientada en la década negra de la guerra civil, donde los grupos violentos de mujeres y hombres aferrados a una tradición de esclavitud por parte de la mujer se enfrentará a un grupo de amigas de Papicha que lo único que pretende es realizar una pasarela de moda con los veos típicos del país.Ella ama la tierra que pisa y no pretende abandonarla por más que la violencia radical la maltrate hasta el infinito, pero si es necesario hará frente a los intolerantes que le cierran el paso a su libertad, ya que las mujeres que huyen de esa tradición serán rechazadas.
Los primeros pasos que da la película "Swallow" de Carlo Mirabella-Davis creemos que se va a decantar descaradamente hacia las diferencias entre las clases sociales: una chica de condición social baja se enrolla con un chico rico, hijo de un empresario, el cual será la persona que lleve las riendas del negocio.
Ella ,servicial con su marido en una casa de super lujo, tiene como función cuidarse de los detalles estéticos de la vivienda y satisfacer de alegría a su joven esposo.
No sabemos del pasado de la chica, pero la madre del joven pronto muestra las pistas y en una conversación ya deja ir los oficios que ha tenido antes: dependiente de un pequeño comercio.Sabemos que el pasado va a jugar un papel determinante en el presente, aunque el espectador no tiene todavía conocimiento de por dónde le van a llegar los tiros de la acción.Todo se descubre en el momento en que vemos a la protagonista, interpretado por
Haley Bennett, que muestra el trastorno de la pica, la cual incita a comer todo tipo de artefactos que no son comestibles.La patología de la protagonista nos recuerda la película "Crudo" de Julia Ducournau donde la protagonista comía la carne cruda. A partir de aquí entrarán detalles en la retina del espectador que completará es tipo de trastorno que sufre el personaje. Todo ello se desarrolla a través de planos de colores que muestra el ánimo de la mujer.
La película "Sentimental" de Cesc Gay muestra la relación de parejas.Nada vamos a descubrir a estas alturas el humor del director basado en los dramas humanos. Ahí está "Truman" ( con un
Javier Cámara que repite en muchas de sus películas) se recrea en el drama de dejar un perro a buen recaudo porque su dueño tiene cáncer y se va a morir; "Una pistola en cada mano" que cuenta las peripecias de varias parejas con muchos latigazos de ironía hacia sus personajes, "Ficción" donde las relaciones matrimoniales están en el ocaso, como sucede en "En la ciudad" Son historias de la vida que siempre dejan al descubierto los sentimientos del personal. En este caso, un matrimonio, Javier Cámara, en el papel de Julio, músico amante de su privacidad mantiene una discusión con su mujer Griselda Siciliani, en el papel de Ana, mujer que quiere romper con el aburrimiento diario, porque ha decidido reunir a sus vecinos para ampliar ese campo de amistad que se está quedando desierto. Busca cambiar la dinámica del aburrimiento. Los vecinos
Belen Cuesta, ( actriz que se le recuerda por el reciente papel en "La trinchera infinita" de Joan Garaño) en el papel de Laura, psicóloga de profesión ,y Alberto San Juan( mejor actor de reparto en los Goya 2020), en el papel de Salva, jefe de bomberos, pareja más joven y con propuestas más liberales mantendrán una velada de intercambios de propuestas sorprendentes. Recuerda mucho aquella excelente película de Roman Polansky "Un Dios salvaje" donde dos matrimonios muy educados intentan solucionar la pelea que han tenido sus hijos en el colegio, sin embargo, la situación se complica hasta lugares inimaginables. Las escenas se van complicando hasta un punto de intolerancia que hace que las parejas se tiren los trastos a la cabeza. En esa relación de parejas mientras toman un aperitivo y afinan el diálogo hiriente que sube de tono conforme pasa el tiempo, la lengua se irá calentando hasta límites insospechados.
La película "El padre" de Florian Zelles nos muestra lo que puede hacer con el hombre la enfermedad del Alzheimer.
Anthony Hopkins( no repasaremos su inmensa filmografía, pero citaremos su papel memorable en "El silencio de los corderos" de Jonathan Demme donde su papel de Hannibal Lecter, psicoanalista y asesino, brillaba con luz propia), hombre con ochenta años y muy terco decide vivir solo a toda costa pese a que sus condiciones mentales ya no se lo permiten.
Olivia Colman, llamada Anne( del mismo nombre que en aquella espléndida película "La favorita" de Yogos Lanthimos, en el papel de una reina en sus últimos días) que realiza el papel de hija, deberá enfrentarse a lo demonios de su padre.Habla de la relación de su anciano padre con su hija en esos momentos difíciles de tomas la decisión de internarlo. Todo ello se realiza en forma teatral en una sucesión de diálogos.
Se producen escenas tensas. Se discute sobre la capacidad del señor de estar solo en su casa, cuando la hija quiere dejar a su lado una asistente, alguien que pueda cuidar de él en su ausencia. No es tan sencillo si se niega en redondo si no deja que entre a trabajar, le coloca trampas y dice que es una ladrona.Todo para no estar con ella. Se cree con capacidad para vivir en paz, pero la verdad es que ha envejecido y no sabe verlo, ya no se acuerda de las cosas y tiene problemas.