Año 2015
Duración 105 minutos
Director James Ponsoldt
Guión Donald Margulies
Música Danny Elfman
Reparto Jesse Eisenberg, Jason Segel, Anna Chumsky,
Joan Cusack, Mamie Gummer, Mickey Summer,
Chelsea Anne Lawrence, Lindsey Elizabeth,
Noel Fletcher, Gina Ferwerda, Dan John Miller,
Joel Thingvall, Punnavith Koy, Stephanie Cotton.
"El último tour" de James Ponsoldt,
director que se siente cómodo indagando las vidas de sus personajes desesperados y al borde del
abismo que siguen caminos
separados de la gente corriente, por ejemplo, “Tocando fondo” donde muestra el
desenfreno de una pareja por la vertiente de la diversión, el juego y la bebida
o las juergas e inseguridades de unos adolescentes ( con un Miles Teller, Whisplash, en unos de sus primeros papeles como actor principal) en “Aquí ahora” . En este
caso se mete en la piel del escritor americano David Foster Wallace por medio de un
reportero de la revista Rolling Stone, el cual se percata de que el libro "La broma infinita", aparecido recientemente en el mercado, será una bomba de
relojería en las manos de los lectores. Así que se decide a pasar cinco días en su estancia
para seguir sus pasos y escribir un reportaje. La historia viene a ser del palo de los programas que están de moda actualmente en las televisiones donde un periodista se mete en la casa de
un famoso para sacarle las tripas internas de su vida y contársela a los lectores.
David Foster Wallace se muestra en la pantalla como un personaje estrafalario, pasota o de vuelta de todo pese a su juventud, poco más de treinta años: con su pañuelo sujeta sus melenas largas, gafitas a lo Lennon y con una
vestimenta completamente informal. Su mundo está alejado del tumulto urbano, perdido en un
desierto blanco de nieve y rodeado de libros. La película discurre en una
constante intercambio de preguntas registradas en la grabadora de mano( en poco tiempo ya hay un trato de colegas: eso no lo
saques, eso cámbialo, eso no pretenderás decirlo). Su discurso parte del vacío existencial del ser humano, de lo
triviales comportamientos. La capacidad que tenemos en engancharnos a los nuevos adelantos, a la basura de la televisión y olvidarnos del resto sentados en un sofá con una copa ( él no tiene tele porque resulta
ser un adictivo a ella, mas tarde en casa de amigos u hoteles es capaz de no
dormir porque se ha pasado la noche viéndola) Por eso está en contra de la
tecnología por la capacidad de aislarse que tiene, con ella ya no necesitamos
nada ni a nadie ya lo tenemos todo. Su discurso sigue estos derroteros
existencialistas. Comenta que el cerebro debe estar alerta y despierto en todo
momento de qué sirve que te lo den todo comido, llegará un momento en que no
sea necesario pensar en nada y retrocederemos a un mundo animal. Su depresión se inicia en el momento en que lo encasillen como un best seller cuando él no ha querido hacer nada de
esto “ cuanta más gente cree que eres genial más temor hay de que seas un
fraude”
Finalmente el reportero quiere indagar en
sus pasados negros como la droga que él le dice que es mentira que él nunca se ha
drogado y por mucho que aparezca en sus libros tan solo es ficción, al mismo tiempo intenta indagar en sus padres pero le niega ese privilegio. La película
se queda a medias porque el espectador le hubiera gustado saber de esos
recovecos donde se esconde el drama de su manera de actuar, por qué es tan
infeliz y qué le lleva a un desenlace de su vida tan trágico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página