Año 2015
Duración 125 minutos
País Colombia
Director Ciro Guerra
Guión Jacques Toulemonde, Ciro Guerra
Música Nascuy Linares
Fotografía David Gallego
Reparto Brionne Davis, Nilbio Torres, Antonio Bolívar,
Jan Bijvoet, Nicolás Cancino, Yauenku Migue,
Luigi Sciamanna.
"El abrazo de la serpiente" de Ciro
Guerra ( nominada a la mejor película de habla no inglesa en los Óscar 2015 que al
final se decantó hacia "El hijo de Saúl" de Lászlo Nemes) es un recorrido por los tiempos de la
selva amazónica de Colombia. Hay momentos que puede recordar a (1) "La selva esmeralda" de John Boorman. El estado atemporal prevalece donde se mezclan pasado,
presente y futuro en una narración en paralelo para mostrar los mundos
separados de diferentes culturas sobre una tierra abrasada por la injusticia
macabra de los intrusos y devastadores colonos hacia los nativos indígenas de la zona. En
primer término contrasta el cruce entre culturas del investigador Theodoro, el nativo Karamakate y el mestizo Manduca.
La cultura para Karamakate se
encuentra en el coco en la inspiración de un ente superior, en cambio Theodoro
se apoya en la sabiduría de los libros por eso va cargado con cantidad de
maletas que arrastra hasta el agotamiento. La cultura se lleva dentro, no se
acarrea detrás de uno porque produce agotamiento. El indígena le comenta que
todo ese saber no le sirve de nada que el conocimiento se encuentra en las
plantas y los astros y lo más sensato es desprenderse de todo ello cuanto antes. En cierta manera el hombre blanco le dará la razón, por
ejemplo, en la secuencia en que unos indios le quitan una brújula y dice que no
es bueno para ellos porque van a perder la sabiduría de la orientación natural
de que disponen. Ese cruce de culturas y de idiomas en constante intercambio
como único legado de riqueza. En cambio, ellos se cruzan con las lacras de la
selva: religiosos caciques con una única visión de ver la vida y las
tradiciones, con un prisma muy corto y unas aplicaciones por medio de la
violencia. El cristianismo casposo y opresivo que tan solo quiere oír hablar de
su cultura porque el resto solo son que bárbaros. La muestra de riquezas de multitud de lenguas siempre despreciadas: "que dejen de hablar esas lenguas del demonio". Asimismo, el cruce de los personajes con los
indígenas mancos y torturados por los caciques del caucho que han sufrido tanto
que solo piden una bala para su cabeza ya que no quieren vivir por más tiempo en esa vida de
opresión y tortura. En ese
mundo selvático del blanco y negro donde no hay colores de la alegría, pero en
el que destacan los sonidos intensos de fondo de los ríos, de los pájaros de la natural riqueza de la selva. Y el líquido de corcho blanco que se despiza por la corteza como ríos de sangre
resalta como si el árbol llorara de las penas acaecidas en la zona, testigo de
matanzas y masacres injustas a lo largo de la historia. Finalmente, es un canto
a la intolerancia de las culturas indígenas. La sabiduría es
una cultura que llega de generación en generación y se mantiene sobre los tiempos.
(1)
(1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página