Título original Buda az sharm foru rikht
Año 2007
Duración 81 minutos
País Irán
Director Hanna Makhnalbaf
Guión Marzieh Meshkini
Música Tolibhon Shakhidi
Fotografía Ostad Ali
Reparto Nikbakht Noruz, Abdolali Hoseinali,
Abbas Alijome
"Buda explotó por vergüenza", premio Especial del Jurado en San Sebastián en 2007, de Hanna Marhmalbaf, que por aquel entonces no tendría más de diez y siete años, monta una película que más bien parece un documental por la veracidad diaria que imprimen sus personajes. Éstos son unos niños que deambulan por las montañas sagradas de Bamiyan ( en Afganistán), justo el lugar en que se encontraba tallado en piedra el Buda y que los talibanes hicieron explotar en sucesivas ocasiones ( la película se abre y se cierra con la tremenda explosión como símbolo de intransigencia del terrorismo). El valor de la cinta estriba en el realismo que imprimen esos niños que muestran, en forma de metáfora, la intransigencia de una sociedad y de un ambiente cultural sin respeto a la convivencia entre las personas. Esto siempre visto y ejecutado desde el punto de vista de los niños. La película trasncurre de la mano de una niña de seis años, llamada Baktay, que siente todo un reto algo tan sencillo y elemental como leer las letras de un cuaderno de la misma manera que lo hace su amigo vecino. ( en Francia la película se llamó cuaderno) A decir verdad, ese cuaderno conseguirlo cuesta casi media película porque sin él no puede acudir al colegio. Se suceden imágenes duras de un tipo de sociedad donde la vida no tiene importancia porque en cada segundo se está sobreviviendo a un peligro e infravalorando unos derechos humanos. Se suceden imágenes fuertes, por ejemplo, los bebes son atados del pie a una cama con cuerdas enormes para que no escapen barranco abajo, pues la boca de la cueva desemboca en un precipicio. La niña siente como un reto el hecho de leer igual que su amigo. Por eso intentará conseguir el material para acudir al colegio,siempre, eso si dajando sujeto a su hermano. La cinta muestra las condiciones humanas y su forma de vida. Quizá la pionera de dar una visión de este mundo fue (1) " Las tortugas también vuelan" de Bahman Ghobadi.
La película muestra la odisea que
debe pasar una niña para conseguir un cuaderno y un lápiz, imprescindible para acudir a la escuela. Primero, preguntar en
el puesto de venta, una caseta en medio del desierto, cuánto cuesta y como no
lleva dinero, pues no hay cuaderno; segundo, proveerse de lo necesario para conseguir
la pasta, ante la imposiblilidad de conseguirla de otra manera mejor, hará un juego de trueque: cuatro
huevos sacados directamente del ponedor de la gallina y se dispone a abandonar
la cueva con el fin de vender los huevos, tan frágiles que difícilmente lleguen
a su destino enteros. Al final: trueque de los huevos por pan, éste por dinero. Y con todo ello, consigue libreta sin lápiz que tendrá que aguantarse con un pintalabios de su madre. Se dispone a acompañar a su
amigo para asistir a su colegio pero aquí no acabará su periplo, porque allí es
un colegio de niños y el de niñas está más allá, pasado el río. La protagonista,
Nikbakht Noruz, por mucho que persista en su intención no lo conseguirá. Aquí no acabará su periplo y debe pasar la frontera de unos niños
que juegan a la guerra de los talibanes y la apresan por llevar un pintalabios.
La hojas de su cuaderno se usan con fines bélicos: vuelan aviones de papel en el espacio abierto. Los niños la
consideran una persona no grata y comentan que la deben lapidar. Allí mismo en
un circulo no se puede mover y ellos mismos caban la tumba con sus manos.
Siguen con el juego macabra y las imágenes se detienen en las manos alzadas de
los niños con los pedruscos de verdad, la cosa va en serio. Estan jugando a los
mayores, su cultura es esa, la mujer debe estar sometida y si se sale de sus
límites ajusticiarla. Al final, la niña consigue su objetivo, pero en el colegio nadie
le hace un sitio en una silla para que pueda copiar aquello que apunta en la pizarra la
maestra. En definitiva, los ninos se mimetizan a los adultos: unos, con armas
de palos juegan a guerras, los otros, que quieren leer, son sometidos por los
primeros. Allí asoman las diferencias y las carencias humanas: vejaciones a las mujeres, guerras,
miseria, hambre, violencia. La frase que suelta el amigo de la protagonista lo
resume todo ( mientras le pegan tiros ficticios con palos):”Baktay, muérete, si
no te mueres, no serás libre”
(1)
(1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página