Título original El Olivo
Año 2016
Duración 100 minutos
País España
Director Icíar Bollaín
Guión Paul Laverty
Música Pascal Gaigne
Fotografía Sergio Gallardo
Reparto Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambrós,
Manuel Cucala, Miguel ángel Aladrén.
"El Olivo" de Iciar Bollaín habla de
incomprensión ( no es la primera vez que lo hace en (1)"Te doy mis ojos" ya articula
una historia de maltrato machista
que aunque el tema no se parezca en nada al que nos ocupa hoy, hay por medio un sufrimiento humano de
una parte y una ceguera total del otro lado), de tradición, de cosas sencillas
y de relaciones humanas entre generaciones. Dos mundos enfrentados entre sí: de
un lado, el sensible a las costumbres y del otro lado el que desprecia esos
aspectos y se declina por comportamientos más materialistas. La directora empezó su relación en el mundo del cine actuando en un clásico del cine español como es (2) "El sur" ( de Víctor Érice 1983) y
siguió su camino de actriz en (3) "Tierra y libertad"( Ken Loach 1995 donde se da una visión particular ,allí debió conocer a su marido y guionista de la película que hoy nos ocupa, Paul Laverty, desde el lado republicano) para, años después, pasarse detrás de la
cámara con una notable creatividad.
La película, muchos espectadores
le colocarán el cartel de lenta e incluso abandonarán su visión por este
motivo, se desarrolla en una emotiva amistad entre el abuelo, que está perdido y enfermo de Alzheimer,
y la nieta, Alma, con mucho carácter y con un sentimiento tierno hacia él
porque se da cuenta de su enfermedad y del abandono que sufre por parte de sus hijos que no le hacen el menor caso, incluso lo consideran un estorbo. En cambio, ella ha tenido con él unas vivencias de
niña muy satisfactorias y quiere prolongarlas en el tiempo. La sabiduría del campo ha pasado por sus manos, por sus ojos como
testigo de una generación. Ahora que la enfermedad ya no tiene remedio, la nieta quiere recuperar el olivo milenario, que en su día se vendió, con el único fin de recaudar pasta, sin tener en cuenta el valor sentimental del árbol ( testigo de las generaciones anteriores de la familia), para entregárselo al anciano. Su padre y su tío no tuvieron el menor atisbo sentimental mientras se arrancaba de cuajo del terreno, porque lo único que primaba era la pasta de una multinacional alemana que les dieron por él, vendido como un pedazo de madera. La sabiduría de la naturaleza y las relaciones del anciano
con la niña están presentes en la primera parte. En cambio, en la segunda,la cinta avanza con la obsesión de recuperar el árbol a toda costa para darle el último capricho
al abuelo por parte de la nieta. Aunque para
ello haya que recorrer más de mil kilómetros de distancia que es donde se encuentra. Es el último deseo antes de que el
anciano la palme, aunque ya apenas se entere de nada, pero ella luchará hasta el
final con tal de conseguirlo. La pérdida del olivo significa mucho más que unas
ramas y un tronco, porque allí está parte de su infancia de su vida. El objetivo es recuperar el árbol
generacional que los vio crecer a todos que se escondieron entre sus orificios, y ,por eso, debe volver a su lugar de origen. En definitiva, como tema de fondo se tocan muchos puntos y todos ellos encarnados en la protagonista, Anna Castillo, la cual muestra su rabia ante la falta de cordura de la sociedad. Así, protesta airadamente y con mala leche de la situación actual. En ello hay un fondo de insatisfacción de la juventud frente a lo que se ha hecho en este país. Muestra el descontento de una vida insatisfecha por culpa de sus progenitores, de los empresarios que se aprovechan de la situación actual, de salir fuera a otros países para recuperar tu dignidad. Así pues, detrás del olivo se esconden infinidad de insatisfacciones. La protagonista vomita su descontento con gritos con mal humor con las ganas de sacar la rabia acumulada de tantos años: sentimiento de frustración, de soledad, de abandono.
(1)
(1)
(2)
(3)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página