Título original María ( y los demás)
Año 2016
Duración 96 minutos
País España
Director Nely Reguera
Guión Nely Reguera, Valentina Viso
Eduard Solá, Roguer Sogues
Música Nico Casal
Fotografía Aitor Echevarría
Reparto Bárbara Lennie, José Ángel Egido
Pablo Derqui, Vito Sanz,
Julián Villagrán, María Vázquez,
Rocío León, Marina Skell,
Alexandra Piñeiro, Miguel de Lira.
La familia tradicional funcionan fundamentalmente gracias a las madres. Llevan la manija y el control de la casa. Sin ellas nada es posible. "María ( y los demás" entre paréntesis, porque los otros no son tan importantes en el engranaje familiar, pero también tienen sus historias y su papel dentro de su vida particular ) de la directora Nely Reguera muestra el papel de una madre dentro del seno familiar y su cometido para que la maquinaria avance. En este caso,
Bárbara Lennie ( actriz que veíamos en
"Contratiempo" de Oriol Paulo junto a Mario Casas amantes y cómplices de un accidente ocasional que les puede delatar su relación o en
"Marginal Girl" de Carlos Vemut, mejor actriz en los Goya donde hace un papel de mujer con trastornos que también se ve involucrada en historias complejas) realiza las funciones de esa madre que murió hace años. Mantiene el rol intacto del cuidado de la casa de tal manera que descuida su vida y sus amigos. Con interpretaciones secundarias de peso como un
José Ángel Egido ( aquel protagonista de "Los lunes al sol" de León de Aranoa que se tintaba el pelo y vestía con la ropa del hijo para parecer más joven en las entrevistas de trabajo y así lo contrataran que le valió un Goya como actor revelación) interpreta el papel de padre enfermo atendido por su hija en todo momento. Las relaciones entrecruzadas y los sentimientos se parecen a la cinta "Tres días con la familia" de Mar Coll donde las relaciones familiares, por el entierro de un pariente, se hacen tensas, porque los integrantes de la familia muestran los trapos sucios del tiempo. Sin embargo, un personaje inesperado entrará en acción para cambiar el panorama familiar.
La película trata de una relación
muy cercana entre un padre y su hija. Él se encuentra enfermo y los cuidados
recaen en su hija que lo mima como si fuera su propia mujer. La relación es
diferente a una hija con un padre porque el hecho de que quedara huérfana y al cuidado de sus hermanos ha
tomado la manija de las funciones domésticas. Ella trabaja en una librería y en
sus ratos libres, su pasión oculta es la de escribir. María es una pieza básica en el engranaje familiar hasta que se le ocurre a su padre ligar
con una enfermera. Entonces ese puesto que ocupa va a estar disputado por una
nueva inquilina. Ese protagonismo dentro del clan va a disminuir. María, de
pronto, ve peligrar ese lugar que ostenta desde la falta de su
madre y le trae preocupada. La cinta se recrea en las típicas broncas en las
comidas familiares, piques entre hermanos. A partir de la declaración del
casamiento del padre se abre una etapa que puede ser conflictiva, pues qué será
de la compañía de la nueva intrusa y las nuevas funciones que adoptará ella dentro de
la casa. Se abre una etapa de novedades y sorpresas. Ese cambio de timón en la
vida del padre creará incertidumbre y mal rollo entre los hijos, pues la
situación se ha revertido: si en muchas ocasiones los padres dan el
consentimiento a los hijos para que se establezca una relación de pareja, en
este caso sucede al revés, son los hijos quienes han de aceptar y supervisar
esa abrupta relación. La historia, en definitiva, trata de relaciones
familiares ante una situación nueva como es el nuevo idilio de su padre a una
edad ya avanzada, ese cambio de vida no es visto con buenos ojos
por los hijos que entran en discusión por entrometerse en los planes del padre.
Y las diferencias que habrá entre María y la nueva inquilina. Por tanto,
película intimista de escrutar las relaciones familiares con un realismo y una
naturalidad muy veraz que habla de la soledad del ser humano frente a la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página