Título original Rara
Año 2016
Duración 93 minutos
País Chile
Director Pepe San Martín
Guión Pepa San Martín, Alicia Cherson
Música Ignacio Pérez Marín
Fotografía Enrique Stindt
Reparto Julia Lübbert, Emilia Ossandón,
Mariana Loyola, Agustina Muñoz,
Daniel Muñoz, Coca Guazzini,
Sigrid Alegría, Micaela Cristi
Las relaciones lésbicas de un matrimonio con dos hijos no está muy bien visto en Viña de Mar ( Chile) ni siquiera en otros muchos lugares. Así lo dice la abuela, con su mentalidad "retro": "que os pensáis que esto es Nueva Yock o qué para juntaros tan alegremente". Y a las primeras de cambio surgen los problemas sociales por reunir una familia con dos madres. "Rara" de Pepa San Martín ( mejor película latinoamericana en el festival de San Sebastián de 2016) explica las mismas cosas que se podrían contar en el hemisferio contrario de la Tierra y eso no es una redundancia ni un despropósito sino una virtud, pues acierta en la forma de hacerlo, con sencillez con delicadeza.
Te crees los personajes que ves que es una de las prioridades de la ficción, que los sientas cercanos, tuyos, vividos en otra época de tu vida o parecido. La trama gira en torno del mundo de una adolescente que acumula sin cesar las dudas que le proporcionan los adultos. Esa unión entre dos mujeres y un padre por medio que mantendrán el tira y afloja sobre la adolescente en plena formación.
Ésta quiere formar esa existencia endeble, de descubrir las sensaciones que se le brindan como conocer a los chicos, pintarse los labios, saborear el sabor amargo del humo del cigarrillo: descubrir el mundo prohibido de los adultos que le rodea
El mundo que rodea a los niños ( son dos hermanas) es complejo de
entender. Siempre y cuando se salga de las normas establecidas, pues en el
colegio no hay familias con dos madres. El enfrentamiento se da desde el mismo
seno de las hermanas después de que la pequeña se le ocurriera dibujar a las
dos madres como cabeza familiar donde rompe con el estereotipo de la familia con padre
y madre al frente. Aquí ya se establece un mundo de incoherencia en la formación
de la adolescente que se abrirá la brecha a medida que se relacione con el exterior. Ese
mundo frágil de la adolescencia que se está componiendo se puede ver en
problemas por este hecho. Está en el trance o el paso de la adolescencia hacia
la edad adulta, camino largo y arduo donde las dudas asaltarán su comportamiento y se volverá violento poco receptivo. En la pubertad de Sara, que así se llama, se encuentran los ligues, las
fantasías con chicos, imitar a los adultos. Dentro de ese plano, la naturalidad de las actuaciones cada uno dentro de su
papel se hacen verídicas frescas y cercanas. La adolescente pretende montar sus
vivencias, pero siempre están ligadas a la relación que mantiene su madre con
su pareja como fondo de relación que le afecta. Los conflictos internos vendrán a partir de que se choque con una persona que no tiene la potestad de
mandarte, y ella de obedecer. Así, pronto llegan los enfrentamientos en la
propia casa. El rechazo de esa situación es evidente. La presencia del padre está difuminado. Se encuentra ausente que no la va a salvar de la situación. En este torbellino, los hijos se sienten como peonzas dando vueltas de casa en casa. Las presiones
llegan de todos lados, incluso el director del colegio le insinúa: “ estas en tu derecho de
buscar un ambiente familiar más normal” Así las cosas, el adolescente jugará a
dos bandas y se colocará como mejor le interese en cada momento. En definitiva, muestra esa etapa donde el adolescente aparte de enfrentarse a su situación del descubrimiento del mundo adulto debe asimilar un nuevo orden familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página