Año 2017
Duración 101 minutos
País Estados Unidos
Dirección Mike White
Guión Mike White
Música Marc Mothersbaugh
Fotografía Xavier Pérez Grobet
Reparto Ben Stiller, Austin Abrams, Jenna
Fischer, Michael Sheen, Luke Wilson
Jemaine Clement, Erin Agostino,
Denisa Juhos,Pamela Figueiredo,
Briuce Dawson.
Fischer, Michael Sheen, Luke Wilson
Jemaine Clement, Erin Agostino,
Denisa Juhos,Pamela Figueiredo,
Briuce Dawson.
De entrada tengo cierta aversión
por el careto de
Ben Stiller. Supongo que es un defecto mío, porque él sigue con una carrera larga y productiva en el mundo del celuloide. Será que se dedica a los trabajos de comedia y a mí, por desgracia, no me acaban de convencer, no encuentro la película que me destornille de la risa. Tampoco puedo tener una opinión muy certera sobre su trabajo, porque en cuanto aparece él en la pantalla ya se me quitan las ganas de seguir mirando. No sé su cara, sus muecas de poca gracia me producen una cierta aversión. Tiene algo de Stalona cuando pone cara de malo que mueve la mandíbula como un robot. Sin embargo,hay un trabajo suyo que me mantuvo hasta el final:
"Greenberg" de Noah Baumbach. Parece que los temas se solapaban un tanto: la crisis humana ante la dificultad de enfrentarse a la vida. Será que cuando toca comedia y drama al mismo tiempo, entonces destaca. Esta cinta, "Qué fue de Brand" de Mike White, trata de las reflexiones personales que nos hacemos sobre los demás y la comida de tarro o historias locas que te montas en tu propio mundo creando una nube de crisis en tu cerebro que no te deja pensar, actuar y menos vivir. Hay una relación padre/hijo donde el primero no encuentra su sitio actual y de futuro siendo un manojo de nervios y el segundo, mantiene una solvencia.
Por tanto, están cambiados los roles: padre desequilibrado y desplazado, confuso, sin saber su lugar en el tiempo, y el hijo centrado en los estudios y la vida que le espera. En fin, comedia y drama se funden para dar una visión caótica de la realidad personal cuando no se han cumplido las perspectivas personales.
Ben Stiller. Supongo que es un defecto mío, porque él sigue con una carrera larga y productiva en el mundo del celuloide. Será que se dedica a los trabajos de comedia y a mí, por desgracia, no me acaban de convencer, no encuentro la película que me destornille de la risa. Tampoco puedo tener una opinión muy certera sobre su trabajo, porque en cuanto aparece él en la pantalla ya se me quitan las ganas de seguir mirando. No sé su cara, sus muecas de poca gracia me producen una cierta aversión. Tiene algo de Stalona cuando pone cara de malo que mueve la mandíbula como un robot. Sin embargo,hay un trabajo suyo que me mantuvo hasta el final:
"Greenberg" de Noah Baumbach. Parece que los temas se solapaban un tanto: la crisis humana ante la dificultad de enfrentarse a la vida. Será que cuando toca comedia y drama al mismo tiempo, entonces destaca. Esta cinta, "Qué fue de Brand" de Mike White, trata de las reflexiones personales que nos hacemos sobre los demás y la comida de tarro o historias locas que te montas en tu propio mundo creando una nube de crisis en tu cerebro que no te deja pensar, actuar y menos vivir. Hay una relación padre/hijo donde el primero no encuentra su sitio actual y de futuro siendo un manojo de nervios y el segundo, mantiene una solvencia.
Por tanto, están cambiados los roles: padre desequilibrado y desplazado, confuso, sin saber su lugar en el tiempo, y el hijo centrado en los estudios y la vida que le espera. En fin, comedia y drama se funden para dar una visión caótica de la realidad personal cuando no se han cumplido las perspectivas personales.
La película se presenta en voz en
off que es el propio protagonista que piensa y se hace sus conclusiones de cada
una de las situaciones que se le presentan. Éste se encuentra en la situación de
valorar cada paso cada acción que ocurre a su alrededor. La desmenuza
posteriormente y la analiza. Esto le crea una sensación de agobio de
incapacidad para seguir adelante. El mundo gira y gira a su alrededor y él se
siente distante, desplazado que no está que se ha bajado de todo y hablando mal del mundo. Se la
sopla todo a su alrededor. Las comparaciones con amigos de estudio eran
horrorosas: todos habían triunfado en la vida menos él. Se obsesiona y no
duerme por sentirse un pringado ante todos ellos. La tortura por conseguir
pasta que pueda considerarse una subida de la escala social supone una
verdadera desgracia y una crisis existencial. Si hasta ahora todo el trabajo
realizado no ha servido para nada, por qué no cambiar, parar la máquina y
empezar de nuevo en otra cosa. ¿ Puedes continuar hasta el final con una vida
indeseada, aquella que nunca has querido realizar? Si te das cuenta,¿ haces
algo para cambiarla? Sin embargo, su observación no se queda aquí: ¿el resto de
mortales se encuentran satisfechos con su vida? Seré yo el idiota o todo lo que se mueve a mi alrededor me da náusea. Tanto análisis le crea una situación de angustia que no puede superar, pero que la lleva por dentro como un puñal clavado en sus entrañas. En fin, ante tal situación, las
perspectivas de futuro son demoledoras.La vida es algo más que pensar en las victorias de tus amigos sin capacidad para disfrutar de las tuyas propias por muy pequeñas que sean.Nos quedamos con su final de reflexión:" puedes amar el mundo y no poseerlo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página