La protagonista vive en una cueva de piedra con su familia. Pese a las miserias, el padre cuenta historias de cuando era un niño y ríen sin cesar, mientras comen sentados en el suelo. La madre quiere que su hija vaya a la escuela y no sea en el futuro tan desgraciada como lo son ellos.
La segunda historia pasa en Monopoli, Sur de Italia. La cámara sigue a Julia en ese trayecto de casa de su madre al taller de su padre.
En este caso, el tema cultural toca por la banda de un chico que conoce que es de procedencia de la india.La calidad de vida ha subido, pero el negocio de su padre de peluquines está en las últimas. Así, necesita un cambio antes de arruinarse.
Y la tercera se desarrolla en Montreal, Canadá. En este caso se ve una familia socialmente acomodada. Sin penurias de hambre como la primera ni la segunda.
No hay ningún tipo de precariedad, pero siempre vemos el punto de agobio de los hijos por la presentación de la tesis o el trabajo de fin de curso de la hija adolescente y el estrés añadido de la madre. Los tres casos toca el tema del padre ausente por causas diferentes. En definitiva, los humanos no son capaces de saborear los días dulces, porque una vez u otra, pronto, aparecerá el mal en forma de drama que atenazará a todas las familias. Está muy bien la comparación de la escala de las familias desde la más pobre y con menos recursos, pasando por la mediana, hasta llegar a la más elevada.
Título original La tresse
Año 2023
Duración 120 minutos
País Francia
Dirección. Laetitia Colombani
Guion Laetitia Colombani, Sarah Kaminsky
Novela Laeticia Colombari
Fotografía Rodolf Plante
Reparto Kim Raver, Katharine King,
Fotini Peluso, mia Maelzer,
Avi Nash, Damon Runyan,
Sarah Abbott, Marcel Jeannin,
Kenny Wong, Lydia Zedel,
Sarah Camacho, Emanuela Ventura
Realizar las tareas de retirar la mierda de los demás es poco menos que vomitivo y les causa náuseas a las mujeres y en el caso de que aparezca una niña pequeña que quiera aprender el deleznable oficio la recalcan que "ya te acostumbrarás, no te preocupes". Ese matrimonio con una niña son casi tan pobres como las ratas, de hecho es lo que comen porque el padre se dedica a cazarlas para alimentarse. La madre no quiere que su hija sea tan desgraciada y los ahorros que tenía para su radiografía, parece que está enferma, prefiere emplearlos en estudios para su hija. Por su condición de ser pobre, la niña, el primer día de colegio, el maestro le obliga, como castigo, sin hacer nada, a barrer la clase delante de sus compañeros y como se niega, le da una paliza. La madre ya está harta de abusos y aunque el padre no quiere, robará su dinero que ha dado al colegio y se llevará a su hija a la zona sur donde se encuentra su familia. Pero si la pillan el castigo sería duro. Al final huye a Benares.
Julia trabaja en la empresa de peluquines de su padre que lo quiere con locura, pero un accidente lo coloca al borde de la muerte.La empresa está en quiebra y se enteran ahora. La relación amorosa con un chico de origen indio conseguirá que importen cabellos de un precio más económico y que reflote la empresa. El conflicto se crea en el momento en que su familia se opone a esta relación y la quieren casar con un joven apuesto y rico. El amor y la fuerza de la joven lo impide.
En la tercera historia, los hijos pequeños se pelean porque todavía no tienen móvil. Piensan en las excursiones y en pedir constantemente todo lo que quieran. Aquí las prestaciones sociales de la familia son altas, pues la madre es abogada y ocupa un puesto elevado en el bufete. Aquí, el problema principal radica en que la hija es incapaz de enfrentarse a las pruebas o exámenes porque no aguanta la presión. Por muchos mimos que le den, nada le impide comportarse como debía, y por muchas caricias que le hagan no puede superarlo. Las dificultades no son las mismas que tienen en las zonas pobres, sino que en lugares donde parece que hay prosperidad, también se arruinan con simplezas. Como es el caso de esta historia. Sin embargo, como ocurre con el resto de historias, la enfermedad aparecerá para hacer mella en la madre.
Sin duda alguna pretende mostrar las diferencias culturales, pero desde el aspecto económico: unos miserables y otros viven en la opulencia. En cambio, la muerte nivela a todos en el mismo lugar, por eso nadie está exento de enfermedades ni de desgracias de salud. Así, los personajes que viven con todas las comodidades también muestran desesperación por otros factores que los desgasta. La conexión entre hijos y padres también es un tema que lo explora desde diferentes vertientes. En definitiva, vemos las diferencias sociales y sus preocupaciones. Los primeros las sientes en su cuerpo porque son incapaces ni siquiera de llevarse un troza de carne a la boca e incluso son apaleados como animales; en cambio, los segundos muestran preocupación por las cosas más vanas y sin importancia. Se agobian por nada. Por lo tanto, las miserias de unos contrasta con la angustia de los otros por ser incapaces de disfrutar su bienestar. Finalmente, la trenza es el nexo de unión entre las tres historias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página