Año 2016
Duración 133 minutos
País Estados Unidos
Director Denzel Washington
Guión August Wilson
Fotografía Charlotte Bruus Chistensen
Reparto Denzel Washington, Viola Davis,
Mykelti Williamson, Russell
Hornsby, Saniyya Sidney,
Stephen Henderson, Jovan Adepo,
Toussaint Raphael Abessolo,
Mark Falvo, Chistopher Mele,
Phil Nardozzi, Dontez James,
Terri Middleton, Malik Abbul.
El tema del racismo da mucho juego en las películas, pues
allí se evidencia el trato vejatorio que se ha dado en la historia ( por
desgracia todavía quedan flecos de odio) contra la raza afroamericana. Ocurre
que cuando un tema está demasiado cargado o concentrado en un mismo tiempo, porque da la casualidad de
estrenarse varias cintas con la misma temática, entonces se puede hacer un poco cansino. Así por ejemplo,
“Figuras ocultas” de Theodore Melfi donde el esfuerzo de esas mujeres que controlan el tiempo espacial siempre se deben esforzar el doble o más si quieren conseguir lo mismo que los blancos,
“Moonligh” de Barry Jenkins donde la sociedad te empujaba a ser un drogadicto por muy buenazo que seas en la infancia o tu adolescencia, estás condenado a la miseria de la droga, “Fences” de Denzel Washington también se vislumbra esa amargura de tener que aguantar las discriminaciones del personal por culpa del color de la piel ( todas ellas en pugna por la estatuilla del Òscar a mejor película del 2017). Otras que se quedaron fuera de la pugna como
“Loving” de Jeff Nichols ( con muy poquitas estatuillas de nominación) donde un matrimonio interracial no se puede casar según las leyes de ese estado de Virginia y en caso de que lo hagan en otro pueden ir a la cárcel en cuanto vuelvan a casa, o la cinta
"El nacimiento de una nación" de Nate Parker donde la esclavitud, la tortura y la fuerza por arrancarse las cadenas de encima están latentes. La película que nos toca comentar aquí, Fences, es poco menos que un monólogo del padre,
Denzel Washington, ( director y protagonista nominado al Óscar como actor principal por su papel muy logrado de padre entregado a una vida sin ilusión y amargado por las injusticias sociales, y nominada también como mejor película ) con su familia y un repaso de su vida junto con las condiciones penosas que afronta la vida.
Todo ello se desarrolla en la casa familiar como si de una representación teatral se tratara, pues la acción no va más allá que del patio de su casa. Las disputas familiares ( sobre todo la interpretación brillante de la esposa,
Viola Davis, nominada a mejor actriz de reparto en los Óscar) y el repaso de una vida amarga por su condición racial son los temas centrales de la trama.
“Figuras ocultas” de Theodore Melfi donde el esfuerzo de esas mujeres que controlan el tiempo espacial siempre se deben esforzar el doble o más si quieren conseguir lo mismo que los blancos,
“Moonligh” de Barry Jenkins donde la sociedad te empujaba a ser un drogadicto por muy buenazo que seas en la infancia o tu adolescencia, estás condenado a la miseria de la droga, “Fences” de Denzel Washington también se vislumbra esa amargura de tener que aguantar las discriminaciones del personal por culpa del color de la piel ( todas ellas en pugna por la estatuilla del Òscar a mejor película del 2017). Otras que se quedaron fuera de la pugna como
“Loving” de Jeff Nichols ( con muy poquitas estatuillas de nominación) donde un matrimonio interracial no se puede casar según las leyes de ese estado de Virginia y en caso de que lo hagan en otro pueden ir a la cárcel en cuanto vuelvan a casa, o la cinta
"El nacimiento de una nación" de Nate Parker donde la esclavitud, la tortura y la fuerza por arrancarse las cadenas de encima están latentes. La película que nos toca comentar aquí, Fences, es poco menos que un monólogo del padre,
Denzel Washington, ( director y protagonista nominado al Óscar como actor principal por su papel muy logrado de padre entregado a una vida sin ilusión y amargado por las injusticias sociales, y nominada también como mejor película ) con su familia y un repaso de su vida junto con las condiciones penosas que afronta la vida.
Todo ello se desarrolla en la casa familiar como si de una representación teatral se tratara, pues la acción no va más allá que del patio de su casa. Las disputas familiares ( sobre todo la interpretación brillante de la esposa,
Viola Davis, nominada a mejor actriz de reparto en los Óscar) y el repaso de una vida amarga por su condición racial son los temas centrales de la trama.