"El valle de los carneros" de Grimur
Hakonarson cuenta la historia de aislamiento que sufren dos hermanos en una
zona rural de Islandia. Las condiciones de subsistencia son extremas y el tiempo que pasan en el paraje es pura soledad interior. A todo esto si sumas que son dos hermanos con una cierta edad avanzada, que viven uno al lado del otro, que
no se hablan en cuarenta años y que cada uno espía minuciosamente todos los
pasos que da el otro para, si pueden en un momento dado, putearse entre sí. En estas condiciones la vida se desarrolla lentamente
hasta que aparece la fatalidad de la enfermedad que da al traste con los seres
más queridos de la zona: las ovejas.
Título original Techo y comida Año 2015 Duración 90 minutos País España Director Juan Miguel del Castillo Guión Juan Miguel del Castillo Música Miguel Carabante, Daniel Quiñones Fotografía Manuel Montero, Rodrigo Rezende Reparto Natalia de Molina, Mariana Cordero, Jaime López, Mercedes Hoyos, Gaspar Campuzano, Montse, Torrent, Natalia Roig, Manuel Tallafé. “Techo y comida” de Juan Miguel
del Castillo coloca el título idóneo a la película donde muestra los dos
condicionantes básicos para vivir. Por lo tanto, sin casa ni alimentos es
imposible que una familia progrese. A todo esto, ya puedes pedir la ayuda sentada a las
asistencias sociales porque tardarán, si es que llegan, un año en responder
sobre tu caso.
Estamos ante un drama social de
desprotección : una mujer que está al cargo de un niño en unas condiciones de pobreza pura y
dura. Ella muestra serenidad y aploma ante las situaciones que se le echan encima, porque no está bien ser
pobre ante el resto de los mortales y ante ellos se ha de disimular, ¡qué carajo! Por eso, intenta esconder sus miserias delante del personal, en la medida de sus posibilidades, esa existencia de
precariedad profunda. Los problemas de las madres que van con su hijo son de lo más preocupantes: “mira que si llueve me voy a
despeinar y tendré que volver a la peluquería” Ante esta estupidez rotunda y frente a su condición desesperada se suceden imágenes de
impotencia que van desde los deseos de su hijo frente a una cristalera de una pastelería
donde se trasparentas la bollería de chocolate y las golosinas varias, para pasar por las penurias del corte del agua, la luz y hasta llegar a la patada en el culo para que te largues de la casa que no puedes pagar: la calle es grande y libre. El niño, testigo inocente, pasa las manos por encima del cristal que oculta las golosinas imposibles de conseguir. Las manos desaparecen de la pantalla con el deseo incumplido. La cinta reparte leches para todos, así el
personal de la calle grita y se manifiesta con comentarios ofensivos y directos
hacia esa clase política corrupta, que se les tilda de mangantes y rateros de
la sociedad: no hay dinero para el populacho, pero sí para retirar en sus
cuentas particulares, pegarse las gran vacaciones o comilonas a costa del
pueblo. Despilfarros aquí y allá, mamoneos sin cesar.
Título original Amour Fou Año 2014 Duración 96 minutos Director Jessica Hausner Guión Jassica Hausner Fotografía Martín Gschlacht Reparto Christian Friedel, Birte Schnoeink, Stephan Grossmann, Katharina Schüttler, Hana Sofía Lopes, Sebastián Hülk, Paraschiva Dragus, Rosa Enskat, Sandra Hüller. "Amour fou" de la austriaca Jassica Hausner
cuenta la historia del poeta alemán de finales del XVIII Henrich von
Kleisty su obsesión por
encontrarse con su amada en el más allá. La película se centra justo en esos
momentos de desequilibrio( o equilibrio total para este tipo ) del espíritu de unos seres atormentados por una vida
de aburrimientos y sopor por no conseguir el amor deseado y llevar una vida que no es la deseada y por lo tanto con la necesidad de
encontrarlo en otras latitudes. La cinta recrea esos momentos de la época
convulsa donde los pensamientos democráticos y de igualdad( J.J.Rousseau y la revolución francesa) de una sociedad afloran dentro del seno de la sociedad de la plebe. Sin embargo, la burguesía se siente agredida
gravemente y duda de los conocimientos y la capacidad que pueden tener las clases bajas para gobernarse y pagar sus impuestos. A todo esto, los sirvientes deambulan de un lado a otro para complacer los deseos de los señoras. La servidumbre no levanta ni una pestaña ante los comentarios porque entre otras cosas son considerados poco menos que animales. El tema central del amor imposible y conseguido por medio del suicidio está presente junto a las estructuras sociales que se vienen abajo porque ya no se sostienen.
Reparto Jesse Eisenberg, Jason Segel, Anna Chumsky,
Joan Cusack, Mamie Gummer, Mickey Summer,
Chelsea Anne Lawrence, Lindsey Elizabeth,
Noel Fletcher, Gina Ferwerda, Dan John Miller,
Joel Thingvall, Punnavith Koy, Stephanie Cotton.
"El último tour" de James Ponsoldt,
director que se siente cómodo indagando las vidas de sus personajes desesperados y al borde del
abismoque siguen caminos
separados de la gente corriente, por ejemplo, “Tocando fondo” donde muestra el
desenfreno de una pareja por la vertiente de la diversión, el juego y la bebida
o las juergas e inseguridades de unos adolescentes ( con un Miles Teller, Whisplash, en unos de sus primeros papeles como actor principal) en “Aquí ahora” . En este
caso se mete en la piel del escritor americano David Foster Wallace por medio de un
reportero de la revista Rolling Stone, el cual se percata de queel libro "La broma infinita", aparecido recientemente en el mercado, será una bomba de
relojería en las manos de los lectores. Así que se decide a pasar cinco días en su estancia
para seguir sus pasos y escribir un reportaje. La historia viene a ser del palo de los programas que están de moda actualmente en las televisiones donde un periodista se mete en la casa de
un famoso para sacarle las tripas internas de su vida y contársela a los lectores.
Título original The Homesman Año 2014 Duración 122 minutos País Estados Unidos Director Tommy Lee Jones Guión Tommy Lee Jones, Kieran Fitzgerald, Wesley Oliver Música Marco Beltrami Fotografía Rodrigo Prieto Reparto Tommy Lee Jones, Hilary Swank, Grace Gummer, Miranda Otto, Sonja Richter, Tim Blake Nelson, David Dencik, John Lithgow, James Spader, Meryl Streep, William Fichtner, Jesse Plemons, Evan Jones, Hailee Steinfeld, Jesi Rael.
"Deuda de Honor" mantiene el
gustillo de Western con tufillo entre feminista y clasicista. La combinación cuanto menos es entretenida. Ese destino poco
menos que de animales de las mujeres en el viejo Oeste junto con los toques de
coña del protagonista nos acercan a un estado que se te hace amena. Tommy Lee
Jones director/actor de la película se ha preparado un papel que cuadra a la
perfección con su tipo actual. Evidentemente ya no puede realizar el papel de
guaperas joven y apuesto, entonces se prepara uno que le lleve al terreno contario entre cutre y acabado,
pero con el poso del hombre entero y apuesto. Éste papel no es nada nuevo ya ha sido
interpretado últimamente por otros galanes en horas bajas como puede ser el que realizó Clin
Eastwood en "Sin perdón", Jeff Bridges en "Valor de ley", o en una peli más actual Kurt Rusell en "Bone
Tomahawk". En todos ellos, emulan al viejo cascarrabias que se niegan a mover un
dedo para realizar cualquier tarea porque ya están acabados. Su cuerpo ha llegado al final de las aventuras( el vaquero tiene derecha a la jubilación) ,por eso aparecen de la forma más vil: Tommy ahí esta con sus calzoncillos largos y ridículo. Sin embargo, al final
resultará que los héroes de siempre nunca mueren. Ni siquiera los galanes desaparecen por mucho que vistan calzón de felpa. Por el otro lado, aparece la protagonista, Hilary Swank la cual está
estigmatizada con el papel de boxeadora de la excelente "Million Dollar Baby" que de un momento a otro quisiéramos que se enfundara los guantes de boxeo para arrearle en la cocorota a esos hombres cazurros e ingratos con ellas.Los dos personajes llevarán el peso de
la carga de la película: primero ella, campesina ruda y sensible al mismo tiempo, con el ímpetu de acometer una misión, luego él, capaz de luchar hasta el final con la intención de guardar el honor ante los déspotas y cumplir con lo prometido.
Reparto Guillermo Francella, Peter Lanzani, Inés Popovich,
Gastón Cocchiarale, Gisella Motta, Franco Masini,
Antonia Bengoechea, Gabo Correa.
"El Clan" va de secuestros para
pedir pasta a sus familiares. Algo tan sencillo y tan crudo como esto, pero con el contrapunto de estar con una familia respetable de las que nunca han roto un plato. Se
buscará un zulo alejado o que no se pueda sospechar del trabajo que llevan
entre manos, nada de eso, en el sótano o en una habitación de su misma casa. Y
el personal familiar, pues como si no pasara nada, son cómplices y ya está
con tal de llevar un ritmo de vida bueno qué más da si al lado hay alguien que revienta de pegar gritos en gritar auxilio Recuerda la
savajada del austriaco, Josef Frilzl, que mantuvo secuestrada a su hija durante 25
años que la violó y tuvo un sinfín de hijos con ella. Lo curioso es que
Rosemarei, su esposa, como sucede con la familia del clan, confesó que no sabía nada del tema, normal qué va a
decir.
Pablo Trapero, su director argentino,
siempre implicado con los temas sociales desde sus inicios con la película(1) "Mundo grúa" donde narra, en blanco y negro, la vida corriente de un tipo que se
pasa el tiempo de su vida sobre una excavadora y con pocos más alicientes en su
perra vida. Siempre del lado de los más desprotegidos así, por ejemplo, en (2) "Leonela" ( Martina Gusmán que repetiría en sucesivas de sus películas) muestra
las penalidades del mundo carcelario en los huesos de una mujer embarazada y
condenada a varios años de prisión. Si una persona está desprotegida en un antro de estas características ni que decir que con un churumbel a cuestas todavía más. Posteriormente en(3) "Carancho" ya tira de la mano de un actor con gancho como es un Darín
tramposo que quiere estafar a las compañías de seguros de coches tirándose
encima del capó de un coche que pase por la carretera, para, aunque se pierda una pierna en el intento, cobrar una pasta gansa de la indemnización del seguro; o (4)"Elefante blanco" que cuenta las peripecias de dos curas entregados
con la causa de los pobres en un barrio marginal con la vida en juego ante las
drogas y las mafias. En este caso, el cambio de cromos de actores Darín por Guillermo Francella da la talla a la perfección en ese padre de familia con las dos caras: por un lado, el perfecto padre de familia que mantiene la compostura frente a la evidencia de los secuestros, por el otro, el secuestrador asesino que no le temblará el pulso si tiene que apretar el gatillo de la pistola que encañona la sien del imbécil que se quiere ir de la lengua. La productora de Almodóvar, El
Deseo, se implica en levantar el proyecto.
Daniel Calparsoro le da un tono de
thiller a sus películas a partir de la precariedad de los personajes que se
mueven en un mundo miserable. Con esta película inicia una trayectoria de observación
de los seres desprotegidos de la sociedad. Éstos aguantan el tipo debajo de su único paraguas que depende de recluirse en su propio caparazón como auténticos bichos raros. El director
remueve todos los resortes de esos desprotegidos sociales y les acerca el zoom
de la cámara para mostrar su rabia y coraje de su situación extrema. Los protagonistas
llevan en sus carnes las penalidades de la vida y lo aguantan como pueden, porque ese destino que van a
pasar sus carnes nunca podrán huir de él. Están condenados, predestinados a sufrir las
consecuencias de encontrarse en un lugar y una situación que ellos mismos nunca
buscaron, pero que el entorno social los ha abocado a un callejón sin salida. Está rodeados de la nada y no pueden confiar en nadie. El
soporte que reciben de su familia, de sus colegas todavía les acarrea más al
desastre en sus vidas. Las situaciones les queman, porque la camarilla de
compañía les empuja a vérselas con la situaciones más cruda. Da igual que se
encuentren en la ciudad como ocurre en posteriores películas (1) “Asfalto”, porque las compañías siguen siendo las mismas; otras como( 2)"Guerreros" donde se metan en un tanque como cascos azules de paz en la guerra de los Balcanes, allí un guaperas como Eduardo Noriega se las verá crudas con el sembrado de bombas en el suelo en espera de descuartizar cuerpos por los aires ; o que hayas tenido un pasado
oscuro en la Guerra de Irak que no te deje vivir tranquilo como en(3) “Invasor”; o la última (4)“Cien años de perdón” que dejará con el
culo al aire un entramado político de corrupción que en principio partía de un
atraco y nada más. Los personajes están acorralados, no pueden salir de su
situación y ante ese estado no queda otra salida que pelear hasta la muerte como el animal acorralado: arañar,
morder, matar.
Austin Lyon, Miranda Bailey, Natalie Stephany Aguilar.
“Diario
de una adolescente” de Marielle Heller no es más que eso: un diario. La adolescente, protagonizado por Bel Powley, cuenta todo lo
que se le ocurre o le pasa por la cabeza en un cassette para grabarlo. Por lo
tanto, las memorias no son escritas sino habladas. Allí contará todo lo que le venga en gana al
pensamiento sin tapujo alguno, puesto que la cuestión de éste es sincerarse
consigo misma.
Guión Scott Z. Burns, David C. Wilson ( serie Sam Rolfe)
Música Daniel Pemberto
Fotografía John Mathieson
Reparto Henry Cavill, Armie Hammer, Alicia Vikander,
Elizabeth Debicki, Hugh Grant, Jared Harris,
Chistopher Sciueref, Susan Gillias, Luca Calvani,
Nicon Caraman.
"Operación O.N.C.L.E." del director Guy
Ritchie, británico ex de Madonna y director entre otras de "Snatch. Cerdos y diamantes" le da una vuelta a la tuerca a las historias del agente 007 y en lugar de realizar una película con un personage mete en el mismo saco de la acción a dos agentes: uno de la CIA,
Napoleón Solo, y otro de la KGB,Illya
Kuryakin. Éstos pretenden desarticular una red de nazis peligrosa que está dispuesta a
fabricar una bomba atómica para cargarse al personal. La acción girará alrededor de esta premisa.
Estamos en Berlín del este en
plena guerra fría. La estabilidad de la Tierra depende de la capacidad de los
dos agentes en desmontar la sofisticada red de locos obstinados en completar la maquinaria atómica. El equilibrio entre
los dos agentes viene marcado por una mecánica de coches muy especial: Alicia
Vikander la reciente ganadora del Óscar por la actriz de reparto en “La chica
danesa” . No importa que lleve el mono de mecánico manchado de grasa porque
sobresale por el cuello su cara bonita.
Título original I'll See You in My Dreams Àño 2015 Duración 95 minutos
País Estados Unidos Director Brett Haley Guión Brett Haley, Marc Basch Música Keegan DeWitt Fotografía Rob C. Givens Reparto Blythe Danner, Martín Starr, Sam Elliott, Malin Akerman, June Squibb, Rhea Perlman, Mary Kay Place, Reid Scott, John Beasley, Max gail, Mark Adair-Rios, Jocelyn Ayanna, Ashley Spillers, Shoniqua Shandai, Patricia Belcher.
"I'll See You in My Dreams" de Brett Haley se mantiene fija en la soledad de la vejez mientras laa cámara recorre los cuadros con fotos del
recuerdo de la vida pasada. La protagonista, Blythe Danner, ( su nombre Carol te lleva a la Carol de
Todd Haynes, pero poco tiene que ver con ésta quizá la sensualidad de la pose
aburguesada de la protagonista) hace su presencia con una cierta apatía de la situación actual. Rodeada por una confortabilidad
que muchos quisieran para sí una vez lleguen a su jubilación: casa unifamiliar,
jardín, piscina. Sin embargo, la vejez no se lleva bien consigo misma ni siquiera en estas
condiciones. Todo hay que decirlo, algo ayuda: la copita de vino, jugar a cartas con las amigas, al
golf. Nunca se sabe qué es más putada si envejecer o morirte cuando ya has
realizado aquello que querías hacer en vida. Para qué subsistir más es estás condiciones para que te visite tu hija de
uvas a peras como una limosna, porque vivir pensando en el pasado no es un buen
plan. La existencia no es otra cosa que una carrera en el tiempo, pero lo malo de
ésta es que a veces ya has llegado a la meta y todavía sigues corriendo: esa es
la gran putada que no te das cuenta de que tu tiempo ya se ha consumido y sigues ahí por si cae una limosna en forma de amor o de caridad. Esos
momentos de la basura viviente se pasan con la sensación de que lo que venga te la suda.