"Blonde" biopic" de la vida de Marilyn Monroe, dirigida por Andrew Dominik, pretende contar la vida de la actriz. No sé si era necesario porque ya se ha hablado demasiado de la diva; ahí está "Mi semana con Marilyn" de Simon Curtis con la actriz Michelle Williams como hermosa protagonista. En este caso, lo hace desde su desgraciada infancia con una madre que está obsesionada por el abandono de su marido y la causante de ello no es otra que la aparición de la niña, puesto que antes de que ella llegara a esta vida, la felicidad brotaba por todos lados, luego, el abandono y la tortura llegó con ella.
Esa niña castigada, maltratada a golpes que escapa de casa para pedir ayuda a cualquier vecino que la acoja del infierno de su casa y la protejan contra el demonio de su madre. Los vecinos no pueden hacerse cargo de ella y su madre, loca perdida, menos, por lo tanto, no puede ir a otro sitio que a un orfanato. Esa es la propuesta inicial de la que sería un icono sexi del mundo del cine. Combina los momentos dramáticos en blanco y negro con el color de otros momentos.Tras unos inicios infantiles terribles empieza su andadura hacia la fama del personaje construido por la actriz
Ana de Armas.Norma Jeane Mortenson, ese era su nombre real, pronto pasaría a ser un producto comercial, preparado para la fama a partir de un nuevo nombre Marilyn Monroe. Muestra esos inicios de ascensión en los cuales debe pasar por el desprecio machista y perverso de dejarse hacer de todo sobre sexo, si quiere triunfar, como sucedía en "The Assistant" de Kitty Green donde desnudaba las miserias de aquel productor de cine, Harvey Weinstein, que acabó entre rejas por sus abusos sexuales a chicas que querían triunfar en el mundo del celuloide, pero antes debían pasar por sus apetitos sexuales.La historia se sostiene sobre las tres obsesiones: la ausencia del padre, la presencia de una madre enloquecida por la pérdida del marido y la desgracia de la pérdida de sus hijos.
A todo esto, el deseo de los hombres por conquistar ese juguete precioso.En fin, una recreación exhaustiva de su vida tanto dentro de los escenarios cinematográficos como en el ámbito personal.Quizá peca de un excesivo metraje.
"Llenos de gracia" de Roberto Bueso ( director de "La banda" que contaba la vuelta a su tierra, Valencia, de un joven músico después de varios años en Londres y reencontrarse con sus amigos y la exnovia, contempla esos valores sentimentales de todo el entorno que ha perdido por marcharse y ahora duda en volver a recuperar.Así, sale con los amigos de juerga y se plantea dejar el extranjero y recuperar la esencia de todo lo que dejó atrás) ahora se detiene en un reformatorio, El Parral, de verano, historia verídica de los años noventa donde una monja llega del extranjero y se encuentra con un grupo de adolescentes gamberros, maleducados, respondones y con pinta de hacérselo pasar muy mal, pues ella les va a dar clases de verano mientras el resto de alumnos está de vacaciones. La hermana Marina,
Carmen Machi ( junto con Paula Usero),quiere tomar el mando de ese barco a la deriva. La superiora,
Nuria González le advierte de que no será nada fácil: " nadie repite dos veranos" A primera vista recuerda aquella cinta francesa "Los chicos del coro" de Cristophe Barratier donde un profesor de música se las tenía que ver con un grupo de chicos de un internado. Aquel profesor, con el coro, consigue levantar el sentimiento humano de ese grupo de cantores. En este caso, lo que se quiere montar, con los chavales, es un equipo de fútbol que es lo que realmente les apasiona. Otro referente podría sería "Campeones" de Javier Fesser que se centra en un equipo de baloncesto de un centro de discapacitados con Javier Gutièrrez como entrenador y en esta ocasión ocupa el lugar de entrenador
Pablo Chiapella que no desentona con los niños lanzando exabruptos. Estamos ante una cinta de sobremesa ( esto no sé si es bueno o malo porque son las típicas donde uno pega una dormida y se pierde media película que ya no vuelve a ver) que pueden ver los adultos porque los pequeños mejor que se abstengan sino quieren aprender un sinfín de tacos. En fin, busca a partir de la marginación sacar sonrisas y busca llevar a unas metas a unos chicos que no tenían ninguna.
Las primeras imágenes nos llevan a las trincheras de "1917"de Sam Mendes: soldados que caen como moscas con un tiro en la frente en una trinchera atestada de soldados que deambulan de un lado a otro como fantasmas que intentan esquivar a la muerte. La crueldad de las imágenes se pueden comparar con "Salvar al soldado Ryan" de Spielberg o "Hasta el último hombre" de Mel Gibson donde la muerte se pasea alrededor del protagonista infinidad de ocasiones. Ese espacio lleno de cadáveres, barro y sangre donde los cañonazos y el humo salpican y emborronan las imágenes. Aquí la vida no tiene precio, no vale nada, pues el final está cercano. Esa vida con una historia detrás, con unos familiares que esperarán la carta de manos de un militar de retaguardia para informar de su defunción queda reducido a un montón de cuerpos amontonados en una carreta o en el suelo.
Cuerpos pesados y helados que tardarán en pudrirse por la nieve. Estamos en la Primera Guerra mundial y esos son los primeros planos de "Sin novedad en el frente" de Edward Berger. Posteriormente pasa a contar los inicios de esos jóvenes exaltados; alemanes jóvenes que buscan el triunfo y la heroicidad con sus manos y empuñando un arma sin saber la realidad de su destino: una muerte segura. Todo ello ocurre en medio de los charcos y el barro que se incrusta en las caras de los personajes dándoles una tonalidad ocre, gris, verdoso que les hace payasos de una tragedia sin sentido.
Felix Kammener, el protagonista invencible, aguanta todo el embiste de la guerra en pleno cuerpo. Las imágenes contrastan con esos políticos que, mientras mueren soldados cada minuto, ellos comen, piensan, meditan con tristeza si firmar o no la paz.Cruel, desgarradora, pero excelente alegato por la paz.
La película "Nitram"de Justin Kurzel cuenta la autobiografía de un enfermo mental llamado Martín John Bryant, interpretado por
Caleb Landry Jonescon mucho acierto y premiado en el festival de Cannes 2021, el cual asesinó a treinta y cinco personas e hirió a otras tantas en la masacre de Port Arthur, el año 1996, en Tasmania, Australia. Se supone que tuvo una infancia de acoso y burlas de sus compañeros. Los doctores indicaron que tenía un coeficiente intelectual de un niño de 11 años, además de síntomas esquizofrénicos; sin embargo son incapaces de hacer algo más que recetarle unas pastillas y a correr. Recuerda el mismo abandono que sufre el "Jocker "enemigo de Batman en la película de Todd Phillips, la cual acaba con el mismo resultado: una masacre de personas. Este descuido del personal con problemas mentales que pueden vagar en libertad sin apenas control provocan siempre finales sangrientos. Ocurre también en "Surge" de Anell Karia donde el perturbado parece una persona normal, pero en su infancia y su familia ya sabe de su enfermedad y cualquier situación sin importancia pueden modificar su comportamiento de una manera letal. En otros casos, la masacre se ve desde el punto de vista de la víctima como sucede en "Utoya. 22 de julio" de Erik Poppe, pues la víctima es el personaje principal. En este caso, la cinta se centra en el enfermo en una edad adulta y deja de banda la infancia con una vida estrafalaria junto a los torturados padres.
Consigue un trabajo de jardinero y seducir a una vecina, llamada Helen, que se va a vivir con ella. Su perturbación se acelera de tal manera que a su alrededor se sucedenaccidentes irremediables.Por sorpresa, se ve beneficiario de una herencia y se desplaza a una casa de armas. Allí, tiene la libertad de entrar en una tienda y armarse hasta los dientes, el protagonista se le ocurra entretenerse con los disparos a el blanco hasta que pasa a mayores. Almacena un arsenal de municiones, sin ningún tipo de justificante, así de fácil, y a partir de aquí se sucederá la masacre. La única consecuencia positiva del suceso fue que el gobierno de turno impusiera restricciones de las armas de fuego.
"Argentina 1985" de Santiago Mitre ( director preocupado por la situación política de una época de dictadura de momentos convulsos de dictadura, desapariciones y juicios por aquellos que asesinaban sin piedad ahí ha quedado "El estudiante", "Paulina", "La cordillera") indaga en los momentos posteriores a la dictadura de la mano de un fiscal que debe impartir justicia a todas aquellas atrocidades de la dictadura. Ese actor que lleve la batuta de la compleja situación no puede ser otro que
Ricardo Darin ( no hace falta presentación). Él pretende desvincularse de ese proceso asqueroso, pero no tiene más remedio que entrar de lleno. Se mete a fondo como lo hizo en aquella excelente película "El secreto de sus ojos" de Juan José Campanelladonde realizaba un trabajo enorme en el papel de abogado encargado de llevar a la cárcel a un sádico y asesino que se escapaba constantemente de sus garras. Ahora debe ajusticiar a aquellos políticos malvados que dominaban el país a golpe de secuestros injustos y asesinatos despiadados. Al mismo tiempo está acompañado de actores de gran nivel como
Peter Lanzani, compañero fiscal, y Alejandra Fechner como su esposa. El recuerdo de las Madres de la Plaza de Mayo con su pañuelo en el pelo reivindicando a sus parientes secuestrados y, posiblemente, asesinados sin motivo alguno está presente.
Esa injusticia se solucionó con un largo juicio y un cúmulo de pruebas que llevó a la cúpula militar, los Videla, Viola, Galtieri, a la cárcel. Por lo tanto, el tema central de la trama se desarrolla en torno a ese juicio donde abogados defensores, fiscales y jueces actuarán con contundencia defendiendo sus intereses.Al final, como no podía ser de otra manera la justicia aparece del lado más castigado. En fin, aquellos espectadores que no les guste las constantes escenas de juicios, pues que se abstengan del visionado.
Mediados del siglo pasado, un grupo de chicas que estudia con vistas a la entrada de la Universidad y que por la noche sale de farra para divertirse para ligar.
Aquí ya empiezan a sonarme películas del mismo estilo: embarazo de adolescente, tiempos de prohibición del aborto. Rápidamente el tema me lleva a "Nunca, casi nunca, a veces, siempre" de Eliza Hittman donde narra ese viaje agónico del aborto.Cuenta los silencios y las angustias de la mujer que debe guardar cautela y recoger dinero para esa operación en la clandestinidad. También asoma la excelente "4 meses, 3 semanas, 2 días"de Cristian Mungiu donde la misma situación llega a unos límites inhumanos.En este caso, "El acontecimiento" de Audrey Diwan ( León de Oro en el festival de Venecia 2021)esas salidas de la protagonista, interpretada por
Anamaria Vartolomei, implican tener rollo y las posibilidades de quedar embarazada. Cuando pasa el tiempo y no baja la regla, las preocupaciones se van agravando. Es un momento delicado en que el aborto no está permitido y además, intentarlo puede llevar a la cárcel con aquel que ose hacerlo.
Las primeras secuencias nos marcan el camino del tema central de la película o por lo menos ya se intuye. Unos primeros planos que nos indican la profesión del personaje principal; unas manos que cortan carne en un la tabla de madera, las mismas que embuten la carne en la tripa y, posteriormente, la presentación del personaje principal que está detrás de esa barra de la carnicería con los chorizos colgando del techo, interpretado por
Laura Galán, que muestra esa predisposición, por su obesidad, a un acoso de parte de los jóvenes de su edad. La obesidad y esa cara da nombre al mote que le endosan y al mismo tiempo al título "Cerdita" de Carlota Pereda. En la calle se encuentra la pandilla de los guapos que no se están en nada de tocarle las narices a distancia, pues una chica se mete los dedos en la boca con un sentido claro de decirle que es puro vómito y su presencia le produce nauseas y repugnancia.
La familia de carniceros rodeada del deshuese de los cerdos en el mostrador y los chorizos que los rodean es motivo de "bullyng" constante, pues en un instante la foto del grupo familiar está colgada en la red para cachondeo del grupo de jóvenes.
Carmen Machi, la madre, no falla nunca en su interpretación de naturalidad en esa sobremesa que se ven toros y series del montón. Usan ese habla común extremeño como la aspiración de la -s o la elisión de la -r a final de palabra. Por otro lado, las imágenes están cargadas de símbolos religiosos que aparecen ante unas situaciones realmente macabras. En ese contexto, se resalta el prisma personal de como ve el mundo cada personaje sin fijarse nada en si su forma de comportarse influirá en el prójimo. En ese contexto de barbarie rural donde todos se conocen se producirán acontecimientos que cambiará el sentido de la vida de sus habitantes.
Nancy, nombre ficticio, es una mujer viuda, de una cierta edad avanzada,
Emma Thompson, se decide, después de quedar viuda, a experimentar una relación sexual. Eso propone "Buena suerte, Leo Grande" de Sophie Hyde. Se inicia en un encuentro en un hotel, la frialdad y los nervios de ella están a flor de piel, muestra un cierto rechazo a la situación, se siente forzada y quizá arrepentida; sin embargo él,
Darly McComarck, se encuentra cómodo en esa posición de seductor. Es joven y cobra por ello y no tiene ningún reparo en la edad diferencial. Su función es la de calmarla y de provocar el acercamiento.
Vivimos dentro de un mundo de consumo. Las ventas deben salir a toda costa tanto en la Tierra como en el Cielo. La película "Generación Low Cost" de Julie Lecoustre y Emmanuel Marre plantea el corrosivo acoso que sufren las azafatas por parte de los directivos de las empresas aéreas para que los pasajeros, sin posibilidad alguna de escapar al ofrecimientos de todo tipo de productos, compren la mercancía sin escapatoria.
Nadie saldrá de las garras de publicidad, a no ser que se tire por la ventana a una altura de miles de metros de tierra o del mar, de los charlatanes vendedores y obligados por sus superiores a meterles por la boca o por donde sea el producto que llevan entre las manos. Venden perfumes, comida y hay de todo lo que quieras en esa tienda ambulante antes de que bajen del reactor. Por lo tanto, no tienen escapatoria y como mínimo deben escuchar la comida de tarro de las azafatas. Además, esos vuelos "Low Cost" mostrarán que no son tan baratos, pues siempre intentan sacar el dinero de las rebajas por otro lado, facturar bolsos de mano que pueden ir en cabina, o asientos demasiado pegados unos de otros.Toda la historia gira en torno a la protagonista,
Adéle Exarchopoulos, (la actriz que realizó aquel papel de adolescente con sus dudas sexuales, pues le atraían los hombres y las mujeres con el prejuicio que acarreaba a su familia, hablamos de la excelente película "La vida de Adèle" del director Abdellatif Kechiche con ella
obtuvo la Palma de Oro en Cannes 2013 y varios premios más) y sus dudas sobre la forma de vida que lleva. Sin embargo, oculto está, detrás de toda su personalidad, esa dimensión humana con un punto de fracaso generacional por no conseguir las metas deseadas.
"Cinco lobitos" de Aluda Ruíz de Azúa sigue la gruta humana de los sentimientos desde el inicio. Muestra con un realismo palpitante las situaciones de una madre ante su bebé recién nacido, con sus tristezas y sus alegrías. La naturalidad de las situaciones conecta con infinidad de domicilios familiares que han vivido la misma experiencia, y eso es el valor más importante de la película.Desde esa llegada atropellada de la familia con su hija,
Laia Costa, que mantiene en brazos a su hijo recién nacido. La madre,
Susi Sánchez, un tanto cascarrabias que ya la veíamos en un papel parecido en "La enfermedad del domingo" de Ramón Salazar, o el caso del padre resignado a pasar esos momentos de complicación.Los inicios traumáticos donde no se sabe qué hacer ante un ser tan frágil. Cuenta con sencillez esos momentos de alegría, las insatisfacciones matrimoniales de los abuelos con
Ramón Barea como punto débil de los personajes; pero en el camino dará un vuelco la trama y se encontrará con el drama de la muerte.
En definitiva, el bebé modifica esa relación social de la pareja joven, los comportamientos, cualquier situación compleja será un pequeño trauma insuperable. La vida en sí y todos los personajes caminan por el filo del precipicio salvando obstáculos como auténticos malabaristas.