lunes, 22 de julio de 2019

Como ganar enemigos





Título original  Como ganar enemigos

Año                 2015

Duración         78 minutos

País                Argentina

Director          Gabriel Lichmann

Música           Diego Voloschin

Fotografía      Nicolás Trovato

Reparto         Martín Slipak, Javier Drolás, Inés

                     Palombo, Eugenia Capizzano, Sagrado

                     Sebakis, Gabriela Izcovich.  




El interés por una película nace en cuanto empiezan a caminar las escenas por nuestro cerebro Si no consiguen entrar y seguimos con las historias diarias, entonces ya podemos descabalgar la butaca y salir del cine. Y ésta consigue taladrarte la cabeza para que te quedes pegado al asiento, ya que en pocos minutos arranca la trama amorosa que llevará al protagonista a una estafa de lo más miserable. "Como ganar enemigos" de Gabriel Lichtmann te mete de lleno en un ambiente de intriga que no te suelta hasta el final. Consigue crear una atmósfera ( bufete de abogados, un amor por medio y aunque no hay muertos si que se produce la tensión del robo ) que nos arrastra hacia la película (1)  "El secreto de sus ojos"

 de Juan José Campanella, aunque no se pueden comparar. Unos secundarios buenos y un protagonista que aunque no sea Ricardo Darín aguanta el tipo hasta el final. El tema, si se quiere, de pasada, como un "flash", me ha recordado aquella gran película de Sidney Lumet (2)"Antes que el diablo sepa que has muerto".

 Se llega al final complacido de haber visto algo que merece la pena.





viernes, 19 de julio de 2019

Utoya



Título original Utoya, 22 de julio

Año                2018

Duración        93 minutos

País               Noruega

Dirección       Erik Poppe

Guión            Anna Bache-Wig, Siv Rejendram

Fotografía      Martín Otterbeck

Reparto          Andrea Bemtzen, Aleksander Holmen,

                      Breda Fristad, Ada Eide, Sorosh Sadat,

                     Eli Rhiannon, Müller Osboume, 

                     Solveig Koloen Birkeland, Magnus Moen


La película "Utoya, 22 de julio" de Erik Poppe cuenta un hecho verídico: los atentados acaecidos en Oslo en el año 2011. En primer lugar,se produjo un atentado en Oslo, en segundo lugar, el mismo autor, Anders Behring de nacionalidad Noruega y creencias ultraderechas, tras atentar en la ciudad, marcho hacia la isla de Utoya ( nombre de la cinta) para rematar a más de setenta jóvenes que pasaban una tarde de campamento de veraneo.

 El asesino, tras declararse jefe de la justicia de los Caballeros Templarios, fue condenado a 21 años como máxima pena del país. En el campamento se vive ignorando la realidad diaria, en parte para eso se han ido a la isla, para pasárselo bien y olvidar las tareas ordinarias. De pronto empiezan a sonar unos disparos y a cundir el caos. La protagonista,

Andrea Bemtzen, busca a su hermana desesperadamente y en el camino se encuentra adolescentes que corren por el bosque como fantasmas. Ella  no puede huir porque no sabe del destino de su hermana. Al final, el único consuelo es cobijarse en una roca y cantar aquello que te gusta

"True colors" de Phil Collins.La versión está contada desde el lado de las víctimas, porque el asesino sabemos que está por la multitud de disparos que se oyen. Así pues, ese lado criminal puede ser otra cinta donde se descubra el móvil y la locura del individuo que aprieta el gatillo del arma sin cesar.


miércoles, 17 de julio de 2019

Cuando los ángeles duermen



Título original Cuando los ángeles duermen

Año                 2018

Duración         91 minutos

País                España

Director           Gonzalo Bengala

Guión              Gonzalo Bengala

Música            Pablo Cervantes

Fotografía      Sergio Gallardo

Reparto         Julián Villagrán, Marían Álvarez,

                      Ester Expósito, Marisol Membrillo,

                     Adolfo Fernández, Helena Castañeda.


La película "Cuando los ángeles duermen" ( quizá justo por eso el protagonista se ve inmerso en un precipicio de situaciones donde no es capaz de salir) de Gonzalo Bengala tiene la mala suerte de encadenar una sucesión de desgracias continuadas. Por eso recuerda la cinta "¡Jo que noche!"( pero un recuerdo lejano) de Martín Scorsese donde el protagonista, un oficinista con ganas de marcha, nada más salir del curro se encuentra con infinidad de despropósitos que le llevan a pasar una noche infernal.  En esta caso un cumpleaños de la hija del protagonista será el inicio del conflicto con la mujer a distancia, por teléfono. También parece a aquella historia de "Relatos salvajes de Damián Szifrón donde

Ricardo Darín llegaba tarde al cumpleaños de su hija. De entrada hay demasiados recuerdos y mucho suspense en la noche que se hace cansino. La paciencia que demuestra el protagonista

(Julián Villagrán un secundario de lujo que aquí se lleva todo el papel a las espaldas), pero por mucho empeño que le pone, hay momentos en que hace aguas el barco y parece que se hundirá, por mucho que 

Marián Álvarez, ( aquella protagonista excelente de

"La herida" de Fernando Franco) la esposa protagonista dé puntazos de dramatismo de vez en cuando.Demasiadas películas nombradas como para quedarse en ésta.

viernes, 12 de julio de 2019

Pájaros de verano



Título original Pájaros de verano

Año                2018

Duración         125 minutos

País                 Colombia

Director            Ciro Guerra

Guión               María Camila Arias

Música             Leonardo Heiblum

Fotografía        David Gallego

Reparto            Carmina Martínez, José Acosta

                         Natalia Reyes, Jhon Narváez,

                         Greider Meza, José Vicente Cota

                         Juan Bautista Martínez

Ciro Guerra se decanta hacia el lado indígena y nos muestra sus costumbres y tradiciones. Ya lo hizo en "El brazo de la serpiente" con el único superviviente del Amazonas para contarnos historias varias de la selva. 

Ahora con  "Pájaros de verano", cuenta la historia de las mafias de la droga en Colombia. Esos inicios donde el "hippy" aparece por la zona para fumar la hierba alucinógena y a partir de aquí se desencadena la barbarie. 

Aparecen las diferentes mafias que controlan la droga la pasta y el control del tráfico. Pero no solo hay una familia sino dos y cuando empiezan a entrar los dólares a peso entonces las pistolas hacen su aparición. Van colgadas a la cintura a la vista que se sepa que aquel que se pase de listo un tiro en la frente y se acabó la historia. 

Asistimos a una mezcla de tradición de los pueblos indígenas junto al salvaje y criminal aparición del desmadre. Con la droga llega la sangre los muertos y el despropósito de las envidias. También llega el lujo, se pasa de la choza de paja a una especie de palacio pomposo.




viernes, 5 de julio de 2019

Ana de día



Título original Ana de día

Año                2018

Duración        105 minutos

País                España

Dirección        Andrea Jaurrieta

Guión             Andrea Jaurrieta

Música           Aurelio Edler-Copes

Fotografía      Juli Carné Martorell

Reparto          Ingrid García Jonsson, 

                       Mons Martínez, Fernado Albizu

                       Álvaro Orgalia, Irene Ruíz

                       Iñaki Ardanaz, Abel Serbouti.


¿Qué pasaría si en un momento determinado llamas a la casa de tus padres y en la línea sale otra persona que dice ser tú? Eso es lo que propone la película Ana de día  de Andrea Jaurrieta ( competía en los Goya de 2018 con "Carmen y Lola" de Arantxa Echevarria por mejor película novel). Ante esa situación no te queda otra que enfrentarte o huir, eso último es lo que hace la protagonista

Ingrid García Jonsson, aquella actriz que destacó en "Hermosa juventud" de Jaime Rosales que abandona su vida para enfrentarse a la otra realidad. La palabra clave es: "estar muerta por dentro”. Cuando llegas a ese estado de agobio de obsesión por vivir una vida que no es la tuya, entonces debes cambiar. No hay mejor momento para dar ese giro a la vida si hay alguien que dice ocupar tu propio lugar. Explora el mito de la doble vida como hizo Buñuel en "Belle de Jour" con una excelente Catherine Deneuve. Por lo tanto, se adentra en esa dualidad del ser humano por tirar a la basura su vida hasta entonces y tomar otro camino. De tener por una dulce vida para pasar a un infierno.



martes, 2 de julio de 2019

Rosalie Blum




Título original Rosalie Blum

Año                2015

Duración        97 minutos  

País               Francia

Director          Julien Rappeneau

Guión             Julien Rappeneau

Música           Julien Rappeneau

Fotografía       Pierre Cottereau

Reparto           Noemie Lvovsky, Kyan Khojandi,

                        Alice Isaaz, Anémone Philippe

                       Rebbot, Sara Giraudeau, Camille

                       Rutherford, Nicolás Bridet, Pierre

                       Diot, Matthias Van Khache, Gregoire

                       Oestermann, Jean Michel Lahmi.

Por descontado que una comedia es más complicada de realizar  que un drama. Hacer reír al espectador no es cosa fácil. Sin embargo esto no es excusa para lanzarte a la desesperada para montar una obra que carece de gracia.

"Rosalie Blum" de Julen Rappenaeu trata de un peluquero inmerso en una vida monótona. Es un individuo encuadrado en un medio rural donde tiene una clientela fija de siempre, vive al lado de su madre que está como un cencerro y sus amigos quieren encasquetarle una piba a toda costa, para que se olvide de un amor imposible que lo dejó un día. Es una de esas pelis que ves y la olvidas casi al mismo tiempo, pues se supone que estamos ante una comedia y no me ha sacado ni una risa.