El tema va de inseminación artificial. Cuenta justo ese momento que, según los casos, supone años como los de la película, de realizarla con éxito.
El actor Paul Giamattilo recordamos "Entre copas" de Alexander Payne que cuenta las tribulaciones de unos amigos en peligro y otras muchas comedias. Ahora, en "Vida Privada" de Tamara Jenkins,
Rachel ( Kathryn Hahn) y Richard (Giamatti) son un matrimonio pasados los cuarenta y tanto a uno como al otro se les ha pasado el arroz e intentarán como sea que ella quede embarazada.
Sin embargo, esta situación resulta un tanto embarazosa. No aguanta, ella, sobre todo, pasar por el proceso hospitalario. La situación, tanto de un lado como del otro resulta patética; a ella que le tengan que extraer un óvulo bueno para fecundarlo artificialmente y él que tenga que excitarse con una película porno para intentar sacar el semende forma artificial. Ese es el primer plan, durante un largo tiempo, intentarán otras posibilidades.
"Historias lamentables" de Javier Fesser tiene un parecido a "Relatos salvajes" de Damián Szifrón, pero pronto nos damos cuenta que se decanta hacia un humor sarcástico donde se busca llegar al absurdo de las situaciones humanas. Muestra lo más rancio de la zona. Ahí tiene sus antecedentes en el corto de "El secdleto de la trompeta"que luego pasaría a ser un largo de "El milagro de P Tinto". Aquella contaba la historia de una familia muy especial con unos hijos salidos del espacio, un humor surrealista. Aquí busca la risa en medio de la confusión y la duda y un final siempre lamentable. Hay momentos que recuerda a aquella divertida película de escóriese “Jo, qué noche” de Martín Scorsese, donde el protagonista tenia una noche gafada y le pasaban putadas sin cesar.En definitiva, Fesser sabe dirigir el drama más cruel como la cruel "Camino" donde una niña se enfrenta a la muerte con el ritual religioso por medio de una familia muy creyente, por otra parte es capaz de conectar con la risa más popular en "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" o la comercial "Campeones". La película que nos ocupa cuenta con un humor especial las peripecias de unos personajes estrambóticos con sus neuras de una vida de locos.
La película "The Farewell" de Lulu Wang ( huele a autobiografía) gira en torno a los recuerdos de la infancia del país de tus antepasados por medio de un hilo conductor sensible como es la muerte. Una familia china que vive en Estados Unidos recibe la noticia de que la abuela ha contraído cáncer en su país lejano y le quedan tres meses de vida. No quieren comunicarle la noticia fatídica y ante esa perspectiva montan una boda de un nieto para camuflar la partida de los familiares a la casa de la abuela. Así, estarán todos juntos con ella los últimos días de su vida.
Billi, la nieta preferida se siente muy influenciada de esa niñez que pasó en su infancia en China junto a los abuelos.
La noticia de la enfermedad grave de su abuela le causa un choque emocional muy fuerte, por lo tanto emprende el viaje hacia la casa da la infancia, pese a que sus padres le aconsejaron que no lo hiciera.
Pedro Alonso, con mucho éxito, el cual siente la necesidad de vivir sus experiencias de ficción en la realidad. Hablamos de "El silencio del pantano" de Marc Vigil. Sin embargo, qué sucede cuando las acciones giran en torno a unos asesinatos. se enfundará el guante y el cuchillo para experimentar con sus propias manos. Sus novelas muestran los crímenes más espantosos ocurridos en la ficción y de una realidad espantosa. Su trayectoria no puede ser otra que la del éxito. Este personaje se codea con la flor y nata de la ciudad del Turia. Allí están los mafiosos, un
Nacho Fresneda que se come la cámara, de turno de siempre: políticos, corruptos y mafiosos. Por momentos nos vamos a otra película "El reino" de Rodrigo Sorogoyen, ( no podía faltar un papelito pequeño pero intenso de un taxista cabreado interpretado por el gran Luis Zahera) donde la corrupción alcanza cotas altas de las esferas políticas. El escritor parece vivir al margen del tinglado. Droga, política, inmigración, toda la porquería de los bajos fondos fluye a raudales y como no podía ser de otra forma, palizas, sangre y muerte. También se parece a la reciente "A quien a hierro mata" de Paco plaza, por lo menos los matones tienen la misma pinta malvada. porque los mafiosos aquí y allí tienen el mismo calado. Aparece la
Carmina Barrios de "Carmina o revienta" de Paco León. Su personaje de capo de la droga y la mafia redondea ese mundo negro en que se mueven los personajes marginales.
Olivier Bacache y Eric Toledano vuelven a sus éxitos iniciales de "Intocable" ( donde una persona discapacitada en extremo recibe los tratamientos de un chico llegado del suburbio marginal de la gran ciudad, estaba contado de forma divertida. Una enfermedad terminal vista desde el lado cómico). Ahora, con "Especiales" ya no es individual sino en grupo y los casos son violentos, Autistas y discapacitados que buscan lesionarse a sí mismos. A cargo de ellos está
Vicent Cassel que realiza el papel de cuidador durante 24 horas. Se suceden múltiples situaciones donde aparece la policía para castigas unas infracciones de unos chicos que viven en su mundo y no entienden de normas. Recuerda a "Campeones" de Fesser, pero en ese caso es el reverso de la moneda, allí eran campeones, aquí, perdedores.
El drama cruel de ese mundo autista impregna la pantalla de tristeza durante toda la película. Nadie valora la empatía de unos profesionales que se dejan la vida por ellos y encima son perseguidos por los inspectores de la administración.
"Oriena" de Koldo Almandoz ( Premio del cine vasco en el festival de San Sebastián 2018) cuenta una historia de tres personajes marginales de diferente condición social. Laulad Ahmed como inmigrante de muchas vueltas por el mundo y de condición muy humilde que se busca la vida como puede para sacarse unos cuantos euros. En ese triángulo aparece
Patxi Bisquert ( aquel actor que realizaba el papel de cazador furtivo en la época de la dictadura de Franco en la película "Tasio" de Montxo Armendáriz) que realiza de pescador furtivo en las orillas de las marismas. El tercer personaje es el hermano de este profesor universitario con problemas por su homosexualidad. La enemistad de los dos hermanos es odiosa. Recuerda, en parte, a aquella película irlandesa "Rams" ( el valle de los carneros) de Grimur Hakonarson.
"Mentes brillantes" de Thomas Liti sigue el mismo camino temático de sus anteriores películas. "Hipócrates",
donde trabajaba Vicent Lacoste, como en esta ocasión, trataba de un joven médico que se las tenía que ver con situaciones complejas de la profesión. No solo con las acciones que desarrolla sino que tiene que dar cuenta a su padre de los trabajos, pues es el gestor de la clínica. Más tarde toca la el mismo tema en
"Un médico en la campiña", aquí se centra en las peripecias que encuentra un médico rural para enfrentarse a un cúmulo de adversidades en un mundo rural sin medios. En este caso, junto al anterior, trabaja
William Lebghil, dos jóvenes están metidos de lleno en los estudios para sacarse la carrera de medicina.
"Lo que arde" de (Un Certain Regard premio del jurado en el festival de Cannes 2019) Oliver Laxe echa mano de dos actores no profesionales como
Amador Arias ( con el mismo nombre en la película) que conoce a la perfección la montaña, pues es forestal de profesión, aunque realiza funciones de repudiado por los vecinos por ser incendiario de los bosques. A su lado
Benedicta Sánchez, (mejor actriz revelación en los Goya 2019, con el mismo nombre) que hace de su madre con un papel de adosada al terreno con tres vacas y una vida sencilla. En ese ambiente muy rural de un pueblo perdido en las montañas de Galicia. Allí llega su hijo recién salido de la cárcel a la casa de su infancia donde su madre ,anciana, le pregunta si tiene hambre como si se acabara de levantar sin importarle los años de cárcel que lleva a sus espaldas. Las cosas se suceden con lentitud. No pasan grandes acontecimientos, sino sencillas como por ejemplo secar la ropa mojada al calor de la estufa de leña y cuidar de darle la vuelta a los calcetines. La casa donde viven es de montaña, muy limitada de adelantoscon las cosas básicas sin más que una bombilla para alumbrarse y fuego, poco más.
Lo rural aparece en cada toma: atizar la leña en la cocina, soplar para que no se apague, las brasas chispeantes, calentar el pan encima de la placa, el sonido típico de freír un huevo. En ese pueblo, Amador, el recién llegado no es bien recibido por los lugareños. Los lugareños del pueblo parecen toda cordialidad, pero cuando hay un intruso que no confiesa con sus formas de actuar es rechazado por el grupo. Película que rezuma naturaleza, como ya hemos comentado, por todos los costados: los sonidos del agua, del fuego, de la lluvia en los cacharros que hay colocados para las goteras y los personajes se mueven en silencio porque ya no es necesario molestar los sonidos de la paz natural. Dejemos hablas a la naturaleza.
"Only You" ( premios BAFTA por el mejor debut de un escritor y director británico en 2019) de Harry Woofliff cuenta la historia de una pareja
( Laia Costa y Josh O'Connor)que se encuentran en una noche de navidad y por casualidad comparten un taxi después de una pequeña bronca.A esas horas no es fácil encontrar uno libre. La historia sigue por los caminos de la pasión desenfrenada de unos recién enamorados. La relación es explosiva y parece que todo va a ser perfecto, pero las cosas se tuercen a partir de una pequeña mentira ( no se llevan dos años sino nueve). Ahí empezará el declive del amor.Los deseos inalcanzables empezarán a ganar terreno a la realidad.
Chiwetel Ejiofor, actor y director de "El niño que domó el viento", nos recuerda a "12 años de esclavitud" de Steve McQueen película donde se narraba las peripecias del hombre de bien devuelto a la esclavitud por ser de color.
Esto ya nos lleva a una posición de esperar varias desgracias o un drama de lo más seco. No nos equivocamos, porque veremos la miseria que se ceba con el pueblo africano. Cuenta una historia verídica de William Kamkwamba,niño, interpretado por Maxwell Simba,
de familia humilde que vive en un pueblo rural de Malaui situado entre Zambia y Tanzania. Se centra en las calamidades para subsistir con la cosecha anual. Eso yendo unas condiciones buenas de cosecha, pero cuando llega la sequía, entonces la miseria ya no llega ni para comer. Estamos ante un hecho real que ha pasado sobre los cuerpos de personas y esa es la verdadera crueldad del relato.