viernes, 3 de octubre de 2025

Muy lejos



La acción se inicia con una tumultuosa muchedumbre de aficionados de fútbol del Español ( equipo de Barcelona). Están en Países Bajos y se van a enfrentar al Utrech club de fútbol con el mismo nombre que la ciudad. La historia transcurre en 2008. La fecha se capta porque hay un aficionado que nombra a un jugador mítico del Español que en cada minuto 17, por su camiseta es ovacionado en el campo, ya que murió en el año 2009 a causa de una asistolia; A. Iniesta jugados mítico por marcar el gol ganador del mundial de Sudáfrica, también por ser excelente jugador, se quitó la camiseta donde ponía: "Dani Jarque siempre con nosotros". Así, hace mención a la crisis que afectó de lleno a los jóvenes con un paro y una pobreza en España descomunal. Igualmente porque celebran el paso de un año a otro en las Navidades de ese mismo año. Pero las imágenes reales fueron captadas de un amistoso que se celebró en 2023 para darle veracidad a los hinchas que aparecen, porque nunca hubo un partido en la época en que discurre n los hechos. 



En esa marabunta humana, que se dirige al estadio, se encuentra Sergio, interpretado por Mario Casas. Hablamos de "Muy lejos" de Gerard Oms ( la historia no es verídica, pero mantiene un punto de autobiografía, porque su director, Gerard, vivió en esos años en los Países Bajos con una profunda crisis de personalidad)  y la cámara se recrea en ese personaje como uno más de los forofos que está dispuesto a echar el corazón por la boca mientras anima a su equipo del alma.  La idea es pasárselo bien durante el viaje al completo y así, el cachondeo no está solo en las dos horas del partido, sino en un proceso anterior y posterior donde la borrachera acompañará a esos hinchas del balón. El personaje pretende dejar su pasado y a ese grupo de energúmenos y se monta una excusa para quedarse en el país. Se busca la vida a un paso de ser vagabundo. La marginación está siempre presente en los trabajos cutres que encuentra en su camino. Y en una de las clases de idioma, se ve obligado a ello si quiere trabajar, encuentra una persona, papel que realiza David Verdaguer que está al mismo nivel que él. 



Pronto le advierte, como sucede en otros países, que estos cabrones no quieren a nadie de fuera. Y les toca mucho los cojones aguantar  ciertas burlas de los nativos. Finalmente, vemos a una persona insatisfecha consigo mismo con sus metas que ya no están donde siempre y la excusa del partido en tierras extranjeras le da para buscar su verdadera identidad.



 Además, el director/ guionista esconde un as debajo de la manga que nos mantiene alerta. Y no podemos dejar de lado la exquisita música de Silvia Pérez Cruz.


Título original Molt Lluny

Año                2025

Duración        100 minutos

País                España

Dirección        Gerard Oms

Guion             Gerard Oms

Música           Silvia Pérez Cruz

Fotografía      Edu Canet

Reparto          Mario Casas, David verdaguer,

                       Lliass El Quahdani,

                       Raúl Prieto, Naussica Bonnin,

                        Jetty Mathurin, Daniel Medrán

                        Hanneke Van der Paardt.





Los aficionados del equipo visitante que va ciego de cerveza, como ocurre con todos los fanáticos del fútbol de diferentes países, se quieren quedar con la chica camarera de un bar cercano al estadio. Y le preguntan si ellos son alemanes, como una forma de desprecio a su propia cultura. A esto la chica contraataca y le pregunta si ellos son marroquíes. El aficionado protagonista, camino del aeropuerto, recibe un golpe en la calle y como si eso le cambiara el cerebro entra en otra dimensión. De tal manera que provoca, tirando su DNI a una papelera, que no le dejen subir al avión por no disponer de la documentación necesaria. Por lo tanto, vemos que su intención es dejar de lado ese tipo de vida y cambiar de identidad. Su intención es pasar completamente de la tropa con la que ha venido y centrarse en encontrar su verdadero lugar. Inicia su recorrido un día por lugares desconocidos y no es lo mismo sentirse arropado por la multitud humana que avanzar en soledad. Y quiere quedarse ahí, iniciar de cero en un trabajo, pero eso resulta poco menos que imposible. Se ofrece en una empresa de trasporte de traslado de enseres de un piso a otro, pero le dicen que no hay trabajo para él, aunque se pone fuerte y se queda currando con ellos. Es joven y puede laborar por menos-les advierte. Y su vida junto a la inmigración ha cambiado radicalmente. De momento ya come de las sobras de un restaurante o recicla botellas a cambio de unos céntimos. Además, se inicia en la búsqueda de una cama, pero el idioma será la primera desventaja, no domina el neerlandés y no lo quieren. En ese lugar, la supervivencia es casi imposible. En esa búsqueda por un soporte que le pueda ayudar, no lo encuentra siquiera en un compatriota de su propia ciudad. Sin embargo, a su familia le dice que aquí tiene un trabajo digno, no le cuenta la verdad. Porque todavía puede vivir más miserablemente y que no le paguen la mierda que le dan por transportar mueble y lo dejen tirado sin nada. Consigue una buhardilla y un trabajo más cutre en un bar. Y, siempre, en ese otro lugar donde se encuentran los padres, se les mentirá con historias falsas de que se encuentran espléndidamente y currando en la mejor de las empresas. Llegados a este punto, hay ciertos aspectos que quedaban huérfanos y consiguen tener sentido en cuanto percibimos su decantación sexual, porque los tejos que le tiraban más de una tía siempre los dejaba pasar de largo, sin el menor caso. En fin, esto sirve para abrir los ojos al mundo entero y pensar que en todos los países, actualmente, se encuentran en la calle y tirados personas sin casa, sin trabajo y malviviendo de lo que recogen por el suelo ya sea comida o chatarra. Además, salir del armario en una casa de fuera es más sencillo que en la propia. Mundo miserable. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página