Mostrando las entradas para la consulta María y los demás ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta María y los demás ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

Un blanco fácil



 "Un blanco fácil" ( qué ganas de complicarse la vida cuando el original es perfectamente traducible en  La sindicalista) de Jean-Paul Salomé se centra en el personaje real de Maureen Keaney, interpretado por Isabelle Huppert 




( le impone una fuerza y vitalidad al personaje como debía de ser la activista en la realidad. Recuerda, en parte, a "Elle" de Paul Verhoeven) que realiza el papel de enlace sindical en la empresa Areva del sector nuclear.  Su función es la  de extraer uranio en Niger con el peligro que llevaba a sus empleados, además de la contaminación del medio ambienteLos directivos, nuevos por el cambio de gobierno, estamos en el año 2012, con la presidencia del socialista François Hollande, se enfrentarán a esa "tocapelotas" que lucha por el pan de miles de trabajadores que se van a ver en la calle por culpa de una alianza con el gobierno Chino que los dejará con el culo al aire y sin trabajo.  Por lo tanto, los trabajadores estaban expuestos, además de la radiación extrema, a una pérdida de su empleo. 





Ella se implica a fondo para combatir o luchar contra el empresario para que se cumpla la ley en el caso de que se produzcan despidos improcedentes. Esto le produce un intenso enfrentamiento con los directores que están en contra de muchas de sus propuestas. A su lado, le asiste en sus penalidades su marido complaciente encarnado por el actor 




Gregory Gadebois. En definitiva, nadie la hará callar si no es por medio de la fuerza mediante agresiones que siempre intentarán tapar.

Título original La syndicaliste

Año                 2022

Duración         122 minutos

País                 Francia

Dirección         Jean-Paul Salomé

Guion               Jean-Paul Salomé, Fedette Drouard

Libro                 Carolina Michel-Aguirre

Música             Bruno Coulais

Fotografía        Julien Hirsch

Reparto            Isabelle Huppert, Marina Föis,

                         Alexandra María Lara, Yvan Attal,

                         Benoit Magimel, Gregory Gadebois,

                         Pierre Deladonchamps, Guilles Cohen,

                         Francois Xavier, Geno Lechner,

                         Aloise Sauvage, Yves Heck.





martes, 3 de enero de 2023

La voluntaria


 Título original La voluntaria

Año                   2022

Duración           99 minutos

País                  España

Dirección          Nely Reguera

Guión               Nely Reguera, Eduard Solà

Música             Javier Rodero

Fotografía        Aitor Echevarría

Reparto           Carmen Machi, Itsaso Arana,

                        Dèlia Brufau, Arnau Comas,

                        Yohan Lévy, Henrietta Rauth.

"La voluntaria" es Marisa, interpretado por

Carmen Machi, una jubilada cansada de la vida sin una meta que cumplir y se apunta de voluntaria en los campos de de refugiados de Grecia. Las sensibilidades humanas están servidas, pues Nely Reguera, la directora, en su película "María ( y los demás)" profundiza en el sentimiento maternal. Por lo tanto, sus películas hablan de comunicación entre personas o más bien de incomunicación. 

La voluntaria se entrega de lleno en sus tareas, pero parece que siempre está incumpliendo las reglas. Intenta ser positiva, hacerlo lo mejor que sabe, en cambio, siempre, sus detractores,que deberían apoyarla, se  tiran al cuello. Ahora Machi que lleva todo el peso de la película sobre sus espaldas tiene que bregar con esos niños abandonados a su suerte, pero no siempre sino que en ocasiones se sentirá como una extraña. Ha dejado lejos a sus tres hijos sin ningún nieto y busca el calor, el bullicio y la alegría de los niños. En cierta manera, es otra vuelta a la tuerca de las condiciones de los inmigrantes o refugiados que huyen por culpa de las guerras de sus países. En fin, esa primera ilusión de realizar una ayuda importante en una ONG pronto se verá truncada por normas y leyes que no puede tolerar y que se saltará a su antojo con los siguientes problemas que le acarreará.

Ya vimos en "Mediterráneo" de Marcel Barrera ciertas similitudes en las dificultades y las trabas que tenían los salvadores de inmigrantes en medio del mar y los problemas burocráticos que se interponían en sus tareas.



martes, 6 de diciembre de 2022

Ama


 Título original Ama

Año                 2021

País                España

Dirección        Júlia de Paz Solves

Guión             Júlia de Paz Solves

Música           Martín Sorozabal

Fotografía      Sandra Roca

Reparto          Tamara Casellas, Ana Turpin,

                       Leire Marín Vera, Carmen Ibeas,

                       Estefanía de los Santos,

                       Manuel de Blas, Pablo Gómez,

                       Chema del Barco, María Gregorio.

 

"Ama" de Julia de Paz Solvas ( mejor actriz en el Festival de Málaga de 2021 para 

Tamara Casellas)cuenta la vida de una mujer que se ha visto sola con una niña, sin argumentos para cambiar de vida y hacerse responsable de ella. Todavía está en edad de pasárselo bien en discotecas, de juergas, de vivir a costa de los demás, es decir, no quiere abandonar la vida de farras y dedicarse exclusivamente al cuidado de su hija. Prefiere que que se la cuiden los demás. Así,  regresa a las tantas del día siguiente, sin tener en cuenta el lugar en que se encuentra la niña ni sus necesidades. Su compañera de piso le recrimina esa dejadez y le dice que así no puede seguir en su casa con ese abandono de la niña: una madre debe cuidar de su hija. 

Ahora, en la calle, se enfrentará a nuevos retos. Su profesión tampoco le da para vivir muy boyante, pues se dedica a vender entradas a una discoteca nocturna en una playa. En fin, vemos  un recorrido de unos días por la indigencia entre una madre y su hija. Al final, se producirá ese encuentro indeseado  con su madre con la culpabilidad de una sucesión de recriminaciones mutuas. ¿Quién se hace responsable de esa vida desgraciada de una hija crápula que a su vez ha dado a otro hija que no puede darle una vida digna? 



jueves, 4 de agosto de 2022

Clemency


Título original Clemency

Año                2019

Duración        113 minutos

País               Estados Unidos

Dirección       Chinonye Chukwu

Guión            Chinonye Chuwu

Música           Kathryn Bostic

Fotografía      Eric Branco

Reparto          Alfre Woodard, Aldis Hodge,

                       Richard Schiff, Wendwll Pierce,

                      LaMonica Garrett, Noshir Dalal,

                      Michael O'Neill, Danielle Broocks,

                      Dennis Haskins, Michelle Bonilla.

La película "Clemency" (Gran Premio de del Jurado y mejor película en el festival de Sundance 2019 y gran interpretación de 

Alfre Woodard) de Chinonye Chukwut se clava en el ojo a través de las ejecuciones que se realizan en ese centro penitenciario y en directo con público. Allí los parientes presentes detrás del cristal ven como se ejecuta a su propio hijo, así de cruel. Esta imagen me lleva al "Verdugo" de Luis Gracía Berlanga donde cuenta la vida de aquel anciano, José Isbert, y verdugo de profesión en la época franquista, cerca de la jubilación que nunca se plantea su oficio, sencillamente cumple con su obligación y no le importa lo más mínimo la situación de los ejecutados, ni por qué han llegado hasta aquí, sino que hace algo que alguien lo debe hacer. Además cuando alguien le plantea su profesión satanizado salta como un resorte para decir que en otros países ejecutan a los hombres achicharrándolos con electricidad, eso sí que es una barbaridad. Sin embargo, actualmente se usa la inyección letal ( excepto en contadas ocasiones como ocurrió con Ednumd Zagorski que se enfrentó a la muerte pletórico y con el puño en el corazón que iba dirigido a su abogada, presente en la sala, pidió la silla porque la muerte era más rápida y letal). Ahora, pasados más de cuarenta años de aquello, todavía asistimos en algún estado de Norteamérica que se ejecutan a los presos.Siempre se puede alegar que han sido juzgados y se lo merecen, siempre hay partidarios y detractores. Pues la primera escena asoma el alcaide, el párroco, el ejecutor o verdugo y el reo, un hispano, 

Sr. Jiménez, no podía ser de otro lugar, para que vean de dónde llega la maldad y el robo. Atado a una mesa que reza un padrenuestro o un Ave María en castellano como una forma de encomendarse al nuevo señor. El reo está rodeado de la funcionaria, Benardine Williams,  y el sacerdote que le da el último consuelo. La crueldad no acaba ahí, pues pronto correrán la cortina para que vean la ejecución sus parientes y demás personal como si de un espectáculo se tratara.




viernes, 11 de marzo de 2022

La peor persona del mundo.




Título original Verdens verste menneske


Año                 2021


Duración         121 minutos


País                 Noruega


Dirección         Joachim Trier


Guión               Joachin Trier, Eskil Vogt


Música             Ola Flottum


Fotografía        Kasper Tuxen


Reparto           Renate Reinsve, Vidar Sandem,

 

                        Anders Danielsen, Thea Stabell,


                       Herbert Nordrum, Silje Storstein,


                      María Grazia Di Meo,


                      Hans Olav Brenner.


"La peor persona del mundo" de Joachim Trier ( director de "Thelma" donde se cuenta un relato siniestro de un personaje con poderes sobrenaturales) se inicia con las tribulaciones existenciales o las dudas de una adolescentes ante su temprano futuro. No sabe hacia qué lugar dirigir sus estudios, ahora que ya ha llegado el momento de decidirse. La medicina sería el primer camino, pero el cuerpo y la carne no le interesa lo más mínimo sino lo que esconde dentro el humano: los sentimientos, otro tipo de emociones que no se encuentran en la carne. Por eso, es mejor cambiar de carrera; luego llagarán las aficiones a la fotografía. Finalmente, un trabajo normal de dependienta en una librería. En esas turbulentas aguas de cambiar de profesión constantemente navega la protagonista, interpretado por 


Renate Reinsve, premio a su interpretación en Cannes 2021, que encuentra cada vez más asombrada a su madre cuando le dice que quiere estudiar una nueva profesión. Hasta que conoce a Aksel, famoso escritor de cómics, y se enamora de él, pero aquí no acabará el deambular de la joven indecisa.

Aparecen más sombras en las luces de su imaginación como la estabilidad de pareja o las dudas de la maternidad.Esa crisis existencial de la protagonista. Esa búsqueda de identidad  recuerda aquella película "
Toni Erdmann" de Maren Ade, aquella joven de vida estresante que no le deja ni un minuto para ella hasta que llega su padre para preguntarle si es feliz con la vida que lleva. Con sus bromas busca que su hija pare el ritmo y viva su vida de otra manera que sea capaz de saborearla.En definitiva, un deambular de indecisiones que volverá loco su mundo y el de su alrededor.





sábado, 5 de junio de 2021

Petra


 

 Título original Petra

Año                  2018

Duración          107 minutos

Dirección          Jaime Rosales

Guión               Jaime Rosales, Clara Roquet.

Música             Kristian Eidnes Andersen

Fotografía        Helene Louvart

Reparto           Bárbara Lennie, Álex Brendemühl,

                        Joan Botey, Marisa Paredes,

                        Petra Martínez, Oriol Pla,Carme Pla,

                        Chema del Barco, Natalia Madueño.

El cine de Jaime Rosales es muy especial, cuenta la vida tal com es con esa naturalidad que deja poso.Así pasaba con “La soledad” y más tarde en “Hermosa juventud” donde dos jóvenes deambulan en busca de una profesión sin conseguir sus metas. Muestra a unos personajes con naturalidad, siempre muy creíbles.En este caso,Petra, protagonizada por 



Bárbara Lennie ( recordada siempre por aquel papel enigmático de la excelente película "Margical Girl "de Carlos Vermut, "María y los demás" de Nelly Reguera, "La enfermedad del domingo" de Ramón Salazar donde los personajes casi siempre son atormentados de la vida.En este caso, el personaje principal pretende saber quién es su padre y para ello debe seducir a su madre antes de que muera y se lo confiese.El tema está muy tocado, pero esa sencillez, a veces, nos lleva por una senda extraña. Nos cuenta situaciones desagradables de la viva que nos dejan confusos.A su laso 



Alex Brendemühl y como actor principiante 

Joan Botey que se inicia en el oficio con un papel desgarrador, prepotente, superior a todo lo que le rodea. Esas relaciones humanas heladas, distantes, en ocasiones con un desprendimiento de la humanidad que sobrepasa la frontera de la razón y nos lleva hacia un campo animal, sin entender ciertos comportamientos rudimentarios y ancestros.



jueves, 11 de marzo de 2021

La boda de Rosa


 Título original La boda de rosa.

Año                 2020

Duración         100 minutos

País                 España

Dirección         Icíar Bollaín

Guión               Icíar Bollaín, Alicia Luna

Música             Vanessa Garde

Fotografía         Sergi Gallardo, Beatriz Sastre

Reparto            Candela Peña, Sergi López,

                         Nathalia Poza, Paula Usero,

                         Ramón Besa, Xavo Giménez,

                         María Maroto, Eric Francés,

                         Lucín Poveda.

Rosa es una persona que nunca sabe decir, NO. Cuentan con ella para todo. No les importa abusar de su disponibilidad: la vecina que les riegue las plantas, la empresa que revise, aquello, otra que le cuide el gato, aquella que le cuide los niños. Así hasta que es de noche. El abuso llega al límite en el momento en que su padre se le quiere instalar en su propia casa. Eso llena el cupo de insatisfacción y decide inventarse un cambio de vida.  Es decir la protagonista, Candela Peña( trabajó en sus inicios con la misma directora en la cinta "Hola, ¿estás sola?"), está completamente tomada, su vida es de los demás. 

Rodeado de hermanos, Sergi López, típico emprendedor embustero que lo soluciona todo a golpe de teléfono y con palabrerías, prolongación de sus últimos personajes de "vivalavida"; junto con una hermana, Nathalie Poza, ( premio Goya a la mejor actriz de reparto),la cual tampoco está en  un buen momento que pasa de cualquier responsabilidad familiar y toman decisiones por ella. 

Está rodeada de un mundo falso que se desmorona por momentos, pero nadie es capaz de tomar decisiones para modificar el entorno. Entonces busca la excusa para desarrollar una vida nueva. Esa es la inicial propuesta de "La boda de Rosa" de Icíar Bollaín, directora con un largo recorrido de películas buenas como "Flores de otro mundo", "Te doy mis ojos", "También la lluvia" o "El olivo" . Es una especie de liberación, una forma de salir de la prisión donde está metida para reencontrarse con ella misma con otra Rosa.



martes, 14 de mayo de 2019

Brava





Título original  Brava

Año                 2017

Duración         91 minutos

Dirección        Roser Aguilar

Guión             Roser Aguilar, Alejandro Hernández

Música           Vicent Barriere

Fotografía      Diego Dussuel

Reparto          Laia Marull, Bruno Todeschini,

                       Sergio Caballero, Francesc Orella,

                       Emilio Gutiérrez Caba, Mikel Iglesias,

                       Empar Ferrer, María Ribera.

Ahora que está tan candente y actual el tema de la Manada, esta cinta "Brava" de Roser Aguilar ( hay una película suya interesante

"Lo mejor de mí") muestra otra vuelta de tuerca en el campo de la violación, los lobos nocturnos que acosan y violan a las chicas solitarias e indefensas. O el violador de La Verneda ( barrio de Barcelona) que asaltó a más de diez chicas le cayeron más de ciento cincuenta años de cárcel y con veinte cumplidos ya está en la calle preparado para nuevas aventuras macabras. Los informes indican que no está curado y no puede estar en vigilancia las  veinticuatro  horas, lo que indica que el riesgo de violación está en el aire del barrio.

Laia Marull como protagonista ( con una larga trayectoria de papeles dramáticos a sus espaldas. Ya desde los inicios su rol de pareja inconformista, triste, preocupada, insatisfecha, por ejemplo, en "Mensaka" de Salvador García Ruiz, la huída desesperada, por un atraco fallido, con una niña en "Furtivos" de Miguel Hermoso,la excelente "Te doy mis ojos" de Iciar Bollaín donde el radical machismo brota en cada secuencia y recientemente

 "La madre" de Alberto Morais. Estamos ante un caso de violación donde el trauma trastorna el personaje ya de por si solitario y poco feliz, pero este hecho lo aísla todavía más.

 Entonces un nuevo amor puede chocar con el recuerdo




domingo, 15 de julio de 2018

La enfermedad del domingo



Título original La enfermedad del domingo

Año                2018

Duración        113 minutos

Dirección        Ramón Salazar

Guión              Ramón Salazar

Música            Nico casal

Fotografía       Ricardo de Gracia

Reparto          Bárbara Lennie, Susi Sánchez,

                       Miguel Ángel Solá, Greta Frenández,

                       Richard Bohringer, David Kammenos,

                      Fred Adenis.   


Las primeras imágenes ya son sugerentes; dos árboles muy ramificados, pero sin hojas y delante los créditos de los protagonistas. Los troncos cargados de ramas dan una visión de destinos diferentes. La imagen fija durante un tiempo quiere que la contemples que te diga algo, no es una imagen al azar sin sentido sino que va más allá: el paso del tiempo. Es una imagen de unos minutos, donde los árboles tienen sus raíces levantadas por encima de la tierra. Hay algo siniestro en la foto, el paso del tiempo ha erosionado la naturaleza como las relaciones entre madre e hija en la película. Por lo tanto, ya en los títulos de crédito iniciales, o me lo parece a mí, nos está introduciendo en lo que será la propia película: esas raíces viejas como piel leprosa y descarnada que se asoma a la superficie, que se retuerce entre las duras piedras son semejantes a la desgarrada vida que desplegarán después los propios personajes.Esas heridas del pasado sin cicatrizar.Hablamos de "La enfermedad del domingo" de Ramón Salazar donde el portentoso papel de las dos actrices, por un lado, 

Bárbara Lenny en su papel de enigmática hija como lo hacía en "María y los demás" de Nely Reguera con la sobrecarga de hija mayor en el cuidado de la casa o en "Magical Girl" de Carlos Vermut donde otra vida de misterio se cierne sobre ella;por otro lado la madre, 

Susi Sánchez, con una conciencia llena de dudas, de la culpa incrustada en sus entrañas por ser una madre que abandona a su hija. Ellas dos llenan la pantalla de gestos y situaciones que te hacen reflexionar que te llevan a un mundo siniestro y oculto que guardan debajo de sus rostros. No va a dejar indiferentes a nadie: habrá espectadores que considerarán una auténtica nadería y otros, un espectáculo de sugerencias, silencios y propuestas inteligentes. 

Esa es la belleza del séptimo arte: que puedas abandonar porque no te apetece lo más mínimo y nadie ni nada te retiene ya sea por falta de seducción o sencillamente porque no has entrado en materia; por el contrario,te puede seducir, disfrutar para que permanezcas admirado en esa acción dramática  hasta el final.



lunes, 19 de junio de 2017

María ( y los demás)



Título original María ( y los demás)

Año                 2016

Duración         96 minutos

País                España

Director           Nely Reguera

Guión              Nely Reguera, Valentina Viso

                        Eduard Solá, Roguer Sogues

Música            Nico Casal

Fotografía       Aitor Echevarría

Reparto          Bárbara Lennie, José Ángel Egido

                       Pablo Derqui, Vito Sanz,

                      Julián Villagrán, María Vázquez,

                      Rocío León, Marina Skell,

                     Alexandra Piñeiro, Miguel de Lira.

La familia tradicional funcionan fundamentalmente gracias a las madres. Llevan la manija y el control de la casa. Sin ellas nada es posible. "María ( y los demás" entre paréntesis, porque los otros no son tan importantes en el engranaje familiar, pero también tienen sus historias y su papel dentro de su vida particular ) de la directora Nely Reguera muestra el papel de una madre dentro del seno familiar y su cometido para que la maquinaria avance. En este caso, 

Bárbara Lennie ( actriz que veíamos en 

"Contratiempo" de Oriol Paulo junto a Mario Casas amantes y cómplices de un accidente ocasional que les puede delatar su relación o en

"Marginal Girl" de Carlos Vemut, mejor actriz en los Goya donde hace un papel de mujer con trastornos que también se ve involucrada en historias complejas) realiza las funciones de esa madre que murió hace años. Mantiene el rol intacto del cuidado de la casa de tal manera que descuida su vida y sus amigos. Con interpretaciones secundarias de peso como un 

José Ángel Egido ( aquel protagonista de "Los lunes al sol" de León de Aranoa que se tintaba el pelo y vestía con la ropa del hijo para parecer más joven en las entrevistas de trabajo y así lo contrataran que le valió un Goya como actor revelación) interpreta el papel de padre enfermo atendido por su hija en todo momento. Las relaciones entrecruzadas y los sentimientos se parecen a la cinta "Tres días con la familia" de Mar Coll donde las relaciones familiares, por el entierro de un pariente, se hacen tensas, porque los integrantes de la familia muestran los trapos sucios del tiempo. Sin embargo, un personaje inesperado entrará en acción para cambiar el panorama familiar.




viernes, 24 de febrero de 2017

Figuras ocultas*ÓSCAR(2017)



Título original Hidden Figures

Año                2016

Duración         127 minutos

País                Estados Unidos

Director           Theodore Melfi

Guión              Allison Schoroeder ( Margot Lee)

Fotografía        Benjamin Wallfisch, Pharell Williams

Reparto            Taraji P. Henson, Octavia Spencer,

                        Janelle Monae, Kevin Costner, Jim

                        Parsons, Mahershaka Alí, Kirsten

                        Dunst, Glen Powell, Rhoda Griffis,

                        Ariana Neal, María Howell, Alkoya

                        Brunson, Jaiden Kaine, Wilbur

                        Fitzgerald, Saniyya Sidney.



Theodore Melfi se apunta al carro de sacar a la luz la discriminación de la raza negra. Ahora no se va muy lejos de un tiempo actual, solo ha de retroceder medio siglo y situarse a mediados del siglo pasado. No cabe duda que la marginación de este colectiva da mucho juego y además como protesta está bien que se saque a la luz. El director se estrenó hace unos años con "St Vicent"

 una comedia donde no falta el toque pasota de un jubilado cascarrabias encarnado por un Bill Murray que pasea de la mano de un niño por los tugurios que él frecuenta. En este caso, "Figuras ocultas"

cuenta las putadas discriminatorias que tienen que pasar tres afroamericanas que las ha contratado la NASA para realizar matemáticas de cálculo preciso de los cohetes espaciales. Aquí ,como ocurría en "Criadas y Señoras"

de Tate Taylor donde las sirvientas negras debían ser consideradas inferiores por el hecho de ser de color, se cambia el escenario de una casa por las instalaciones planetarias, aquí ya no son inferiores intelectualmente, pero las discriminación con respecto a los blancos es más que evidente. En esos puntos marginales descansa la trama de la cinta. Si embargo, siempre habrá un duro director del programa espacial, 

Kevin Costner, capaz de recuperar esos valores humanos tan evidentes que deberían unir en vez de separar. Mencionar que está nominada al Óscar como mejor película y como actriz de reparto Octavia Spencer