La última de Álex de la Iglesia ( "El día de la bestia", "La comunidad", Crimen ferpecto, Perfectos desconocidos, etc.) va de carnavales en Venecia. Sigue con su temática macabra de asesinatos bajo esas máscaras venecianas. Todo sucede con discreción y bajo el manto del anonimato.En el fondo, el tema que desencadena los constantes asesinatos en la ciudad se debe a la masificación de de cruceros y turistas en Venecia.
El tufo de rechazo hacia ellos se respira en el ambiente de los habitantes. Así un grupo de amigos españoles, llegados en crucero, piensan pasar unos días de desmadre en ese lugar de encanto. La sorpresa será que se encontrarán con asesinos clandestinos y en potencia que los acorralarán para cargárselos. Todo el personal de la ciudad parecen compinches contra los turistas y por lo tanto no van a colaborar lo más mínimo. En este grupo de amigos, destaca la actuación de
Ingrid García-Jonsson que es hermana preocupada de la desaparición de su hermano que también iba con ellos y, de pronto, en un fiestón ha desaparecido. No hay pistas de que estuviera en la ciudad, se ha esfumado sin dejar rastro y el inspector policía,
Armando de Razza, mago en "El día de la bestia", parece no hacer caso de los turistas y no estar mucho por la labor, además, parece ponerse del lado de los asesinos.
La pesquisas se van complicando cada vez más. En fin, quizá esté por debajo de las anterores, pero sigue en la misma onda y gustará a sus incondicionales.
"Queridos vecinos" de Damiano y Fabio D’Innocenzo ( mejor guión en el festival de Berlín 2020) indaga en esa relación de vecinos en los pisos adosados que se odian hasta las entrañasa.
Vemos en la palabra queridos una ironía de la realidad, se odian hasta la muerte, aunque exteriormente, de manera hipócrita quieran mostrar una cordialidad infinita. No está nada alejada de la realidad de esos vecinos que se destripan por detrás, pero delante, muy cobarde ellos, intentan guardar las compsturas.
Son relaciones tóxicas y superficiales donde quieren mostrar la mentira externa, la rabia y maldad va por dentro. Los personajes se mueven en el absurdo de un Fellini o un Bigas Luna, por ejemplo, cuando la protagonistalaembarazada que moja la leche de su pecho en una galleta. No es un tema nuevo, pues ahí están otras películas de vecinos que marcaron una época: "El hombre de al lado" de Mariano Cohn,"Gran Torino" de Clint Eastwood, "De repente un extraño" de John Schesinger. La ironía es comparable con "American Beauty" de Sam Mendes, o Todd Solondz, incluso "Dogman" de Matteo Garrona se puede comparar en ese tipo de vecino "ejemplar" que es capaz de matar a alguien si se cruza en su camino.
La película "Clemency" (Gran Premio de del Jurado y mejor película en el festival de Sundance 2019 y gran interpretación de
Alfre Woodard) de Chinonye Chukwut se clava en el ojo a través de las ejecuciones que se realizan en ese centro penitenciario y en directo con público. Allí los parientes presentes detrás del cristal ven como se ejecuta a su propio hijo, así de cruel. Esta imagen me lleva al "Verdugo" de Luis Gracía Berlanga donde cuenta la vida de aquel anciano, José Isbert, y verdugo de profesión en la época franquista, cerca de la jubilación que nunca se plantea su oficio, sencillamente cumple con su obligación y no le importa lo más mínimo la situación de los ejecutados, ni por qué han llegado hasta aquí, sino que hace algo que alguien lo debe hacer. Además cuando alguien le plantea su profesión satanizado salta como un resorte para decir que en otros países ejecutan a los hombres achicharrándolos con electricidad, eso sí que es una barbaridad. Sin embargo, actualmente se usa la inyección letal ( excepto en contadas ocasiones como ocurrió con Ednumd Zagorski que se enfrentó a la muerte pletórico y con el puño en el corazón que iba dirigido a su abogada, presente en la sala, pidió la silla porque la muerte era más rápida y letal). Ahora, pasados más de cuarenta años de aquello, todavía asistimos en algún estado de Norteamérica que se ejecutan a los presos.Siempre se puede alegar que han sido juzgados y se lo merecen, siempre hay partidarios y detractores. Pues la primera escena asoma el alcaide, el párroco, el ejecutor o verdugo y el reo, un hispano,
Sr. Jiménez, no podía ser de otro lugar, para que vean de dónde llega la maldad y el robo. Atado a una mesa que reza un padrenuestro o un Ave María en castellano como una forma de encomendarse al nuevo señor. El reo está rodeado de la funcionaria, Benardine Williams, y el sacerdote que le da el último consuelo. La crueldad no acaba ahí, pues pronto correrán la cortina para que vean la ejecución sus parientes y demás personal como si de un espectáculo se tratara.
"París, distrito 13"de Jaques Audiar incide en las relaciones de pareja de jóvenes ( no es nada nuevo en “De óxido y hierro “, el mismo director resaltaba esa relación amorosa y conflictiva entre una chica con problemas de salud repentinos y un chico que no sabe el lugar que quiere ocupar en esa relación).
Aquí estamos ante el mismo tema de relaciones amorosas sorprendentes que nacen de la nada y llegan a su cima para posar un terreno de incertidumbre de reflexión donde ya no se sabe si ese amor será duradero a acabará cuando la pasión por la carne y el sexo deje de tener ninguna atracción. Esas relaciones se producirán entre cuatro jóvenes que no saben el destino de sus amores.
Los protagonistas y el blanco y negro de la película le dan un tono especial, un punto de veracidad. En fin, los devaneos de cuatro jóvenes en busca de un amor perdido.
"El plan" de Polo Menárguez cuenta el drama de tres colegas de trabajo en horas bajas. Se tiene la intención de acometer algo que nunca se llega a saber, porque esos componentes de la acción llegan a este punto tan apurados que será su final.
Sus vidas están acabadas, hacen agua por todos los costados como un barco troceado por un rocoso iceberg y se hunde sin remedio.Se reúnen en la casa de uno de los componentes y sabemos que se encuentran en una situación límite: en el paro. Quieren hacer algo que les saque de ese pozo inmundo, pero todo llega girado: uno de ellos tarda en llegar y el plan se va a pique. Los protagonistas, tres que mantiene la acción pendiente en un lugar cerrado, hasta el final, Antonio de la Torre
Raúl Arévalo
y Chema del Barco que no necesitan demasiadas presentaciones. Da la sensación que los nervios se van calentando y la mala hostia aparece desbocada. Tiene cierto parecido con "Un Dios salvaje" de Polanski, en aquella ocasión se trataba de un matrimonio El caso da igual, la cuestión es sacar a flote la asquerosa vida que llevan a cuestas. Recordaba también a "La cinta" de los inicios de Richard Linklater. Todo es negro y doloroso.
La película “Cerca de ti” de Uberto Pasolini ( productor de aquella excelente cinta "The Full Monty”de Peter Cattaneo, también hay ciertos toques de humor en torno a ese padre marginado). Trata el tema del padre, interpretado por
James Norton, al cuidado de un hijo, la madre abandonó anteriormente, de cuatro años. Se presenta el problema de una enfermedad y lo debe dejar al cuidado de una familia. Recuerda aquella película de Cesc Gay"Thuman" donde la situación se repite con la diferencia considerable que debe dejar a buen recaudo un perro antes de fallecer. Aquí podría darse el caso de una cierta sensiblería ñoña, pero está tratado con cierta sencillez.
La esclavitud es un tema recurrente, pero necesario en muchos argumentos. Aquí muestra un amplio abanico de posibilidades en tierras brasileñas.El cine y la televisión muestran la discriminación de los poderosos hacia el ser humano débil y pobre con tal de beneficiarse económicamente. Ahí están, por ejemplo, ese sometimiento a unos humanos por unos monos inteligentes en la cinta "El planeta de los simios", de las diferentes versiones siempre quedará en la retina la original de Franklin J. Schaffner; las envidias y desprecios del poderoso hacia su súbdito en "Ben-Hur" de William Wiler, el esclavo "Espartaco"de Stanley Kubrick, el general romano que quiere liberar a su pueblo de los romanos;"Gladiator" de Ridley Scott;"12 años de esclavitud", de Steve McQueen, donde un ciudadano negro y respetable era secuestrado y enviado al campo como esclavo durante años; "Criadas y señoras" de Tate Taylor, donde se ven las diferencias raciales. Sabemos la explotación de los niños que en su temprana edad ya no van al colegio y trabajan en una mina o en el calzado en los países asiáticos.En este caso "7 prisioneros" de Alexandre Moratto nos lleva a un lugar periférico de Sao Paulo.
Allí secuestran a unos jóvenes con la promesa de un trabajo digno, con contrato y remuneraciones, sin embargo, ese dinero inicial que les han dado a las familias era una compra humana. Ahora es una deuda de por vida que deben devolver, además de pagar la jaula que tienen por habitación, todos agrupados en literas que deben pagar como un hotel cinco estrellas.
Encerrados en ese almacén de chatarra, en el caso de que quieran escapar les espera una pistola apuntándoles en la sien.En definitiva, no descubre nada nuevo y por momentos parece que no avanza.
Vemos imágenes de un pueblo rural de la sierra de México.
En principio todo idílico, imágenes de una selva virgen con animales y la gente del pueblo en un medio muy rural. El trabajo muy duro que realizan unos hombres en una cantera.Todo parece perfecto hasta que aparecen los hombres de la droga con ganas de poseer lo que quieran. Entonces el terror se apodera de esas caras de las niñas, un pánico en sus rostros aflora porque saben del peligro que trae su presencia.
Hablamos de "Noche de fuego" de Tatiana Huezo que contraste entre la naturaleza viva del paisaje junto al terror permanente y de un dolor inminente. Viven en un lugar idílico, pero nada del entorno puede salvarles de la amenaza de las armas.Allí, las niñas están en riesgo de ser atrapadas y violentadas, por eso, las madres buscan su estrategia de esconderlas o raparles la cabeza para que se parezcan a niños.
En definitiva, los protagonistas son parte de la tierra, del bosque, del agua que serán arrancados de cuajo por las fuerzas del mal.
La entrada de la película "Baby" de Juanma Bajo Ulloa ( conocido por su obra más popular "Airbag", película de cachondeo y poco sentido) nos muestra el contraste de la naturaleza bella en el inicio de la vida de un bebe en un entorno mugriento y de una madre alcohólica y drogadicta.Esa chica que da a luz en ese entorno de suciedad acaba de traer al mundo una vida de corto recorrido. La actriz ,
Natalia Tena, ( "10000 Km." de Carlos Maqués-Marcet donde se contaba la relación de una pareja en la distancia por culpa de viajar al extranjero para trabajar)
encarna el papel de madre incapaz de dedicarse al cuidado de un bebe. La acción está exenta de diálogo: espacio mugriento, bebe llorando, fotografías que recuerdan el paso de la infancia hacia la época adulta, otras con personajes cortados por la mitad para olvidarlos de la memoria para siempre.La madre drogadicta ya está en las últimas y no puede pagar la adicción ni siquiera con sus pertenencias.Estamos ante una película muda ( del estilo de "The Artis" de Michel Hazanavicius o "Blancanieves" de Pablo Berger en blanco y negro, pero en este caso en color) donde las imágenes hablan por sí solas.
La verdad es que el tema no parece muy apasionante. Todo discurre en una base militar. Algo sucede allí que el personal parece estar harto, aburrido de ese encierro. Se ve un círculo de personas cerrado, sin salida.No parece que haya mucha satisfacción ni felicidad en esos matrimonios de militares, más bien un tanto asqueados. Sobre todo cuando los maridos deben ir al frente y sus esposas esperan un desenlace. En ese momento, pasan el tiempo con la espera de la noticia fatídica de uno de ellos de regreso en ataúd. Por eso, los familiares se emborrachan para matar las penas. El director Peter Cattaneo( triunfó con "Full Monty" -ahora, como otros muchos está dedicado a las series de las diferentes plataformas- donde unos hombres en paro se buscaban la vida intentando componer un Strip-tease para sacar una pasta.La voz cantante de ese grupo de chicos que pretendía desnudarse ante un público de mujeres era el actor Robert Carlyle) deja las riendas a la actriz,
Kristin Scott Thomas ,con una basta carrera a sus espaldas por recordar alguna destacada “Hace mucho que te quiero" de Philippe Claudel, "La llave de Sara" , "En la casa" de François Ozon y otra más actual que está muy bien, "The Party" de Sally Potter. El tema no parece que plantea muy interesante,
crear un coro en ese recinto cerrado, pero merece la pena darle una oportunidad. Hablamos de la película "¡Qué suene la música!". Bueno.