domingo, 12 de enero de 2020
Ojos Negros
viernes, 20 de octubre de 2023
La chica tranquila
La historia de "The quiet girl" de Colm Bairead ( Espiga de Plata del festival de Valladolid 2022 y varias nominaciones a otros festivales) se desarrolla en Irlanda del siglo pasado en el seno de una familia rural con pocos recursos y muy numerosa. Entre todos los componentes, Cait, interpretado por
Por lo tanto, la niña pasa de la barbarie y de la despreocupación inicial hacia el lado opuesto en ese trato amoroso. Con todo ello, la niña muestra un cambio sustancial: está alegre, habla con desparpajo y se relaciona con su nueva familia con naturalidad. En cierta manera la trama tiene bastante parecido con la película "Verano 1993" de Carla Simón, aquí los padres se morían y la niña debía marchar a casa de sus tíos. En definitiva, vemos que el medio puede influir positiva o negativamente en el devenir del futuro de las personas. Así pues, el cambio de condiciones determinará el desarrollo de la niña.
Título original The Quiet girl
Año 2022
Duración 95 minutos
País Irlanda
Dirección Colm Bairead
Guion Colm Bairead
Música Stephen Rennicks
Fotografía Kate McCullough
Reparto Catherine Clinch, Carrie Crowley,
Andrew Bennet, Michael Patric,
Kate Nic Chonanaigh, Joan Sheehy,
Carolyn Bracken.
sábado, 3 de febrero de 2018
Estiu 1993
Título original Estiu de 1993
Año 2017
Duración 97 minutos
País España
Dirección Carla Simón
Guion Carla Simón
Música Ernest Pipó
Fotografía Santiago Racaj
Reparto Laia Artigas, Bruna Cusi, David
Verdaguer, Paula Robles, Paula
Blanco, Etna Campillo, Jordo Figueras,
Dolores Forti, Titón Frauca.
"Estiu de 1993" de Carla Simón ( Biznaga de oro en el festival de Málaga de 2017, mejor ópera prima en el festival de Berlín, varias nominaciones en los Goya 2018 y una larga lista de premios) cuenta el mal trago que pasa una niña, Laia Artigas
( Frida en la peli) de seis años después de morir su madre. Como ha comentado la propia directora en muchas ocasiones, la historia le sale de muy adentro, pues mantiene conexiones personales y autobiográficos. Todo su mundo se viene abajo y debe afrontar un nuevo desafío en la vida en el momento en que la protagonista queda a expensas de la tutela de sus tíos en una casa de campo. Partimos de imágenes, de sugerencias, de aquello que los adultos no saben o no son capaces de explicar a los niños y éstos lo pueden descubrir por ellos mismos: una maleta hecha encima de la cama que puede indicar cambios drásticos en una vida. El infante es moldeable, puede depender de lo que digan los adultos, porque él no cuenta se debe al destino de los mayores. La muerte hace irrupción en esa vida temprana sin que la niña entienda nada ni que nadie sea capaz de explicar qué sucede y qué es eso de morir y quién ocupará ese espacio que se abre abruptamente ante su vida. Se suceden preguntas sin respuesta que se deben completar solas. La cámara es una continuidad de los dos ojos gigantes de la niña, expectantes ante los nuevos acontecimientos. Es la visión de la pequeña que no cesa de dar vueltas a su nueva situación. Se suceden las imágenes rurales y un David Verdaguer
personaje secundario que se mueve en ese mundo rural como pez en el agua. Encontramos aspectos muy cuidados que nos indican la fecha y el momento en que nos encontramos: como las fiestas de Sant Juan y los petardos en la calle, la camiseta del Coby, la mascota de las olimpiadas de Barcelona 92. La huida hacia aspectos que nada tienen que ver de la realidad de la niña son constantes como por ejemplo cuando dice que el problema está en el rizo de su pelo, cuando lo que pretende es llamar la atención o el hecho de no querer atarse los cordones de los zapatos. Son manifestaciones de rechazo hacia una situación que no desea vivir, pero que en el fondo le ha tocado y no tiene más remedio que aguantarse. Por momentos, recuerda "El espíritu de la colmena" de Víctor Érice con la niña Ana Torrent como protagonista que se ve representado en está cinta con sus comentarios inocentes en voz baja.
domingo, 2 de octubre de 2022
Alcarrás
Título original Alcarrás
Año 2022
Duración 120 minutos
Dirección Carla Simón
Guión Carla Simón, Arnau Vilaró
Música Andrea Koch
Fotografía Danela Cajías
Reparto Jordi Pujol Docet, Anna Otín,
Xenia Roset, Albert Bosch,
Ainet Jounou, Josep Abad,
Montse Oró, Carles Cabós,
Berta Pipó.
"Alcarrás" de Clara Simón ( directora que sabe tocar la tecla acertada para, por medio de la naturalidad de los personajes o del paisaje, conseguir la atención del espectador y un ramillete de premios asegurados, en este caso, el Oso de oro del festival de Berlín 2022, pero no es el único con "Verano de 1993" ya se alzó con el premio Goya 2017 a la mejor dirección y seleccionada para ir a los Oscar, si la eligen.) cuenta la vida de unos campesinos en tierras de Lérida, en el mismo pueblo que da nombre a la película: Alcarrás. La directora, con buen criterio, echa mano de actores no profesionales, hombres del campo, para darle mayor veracidad a la historia. Esa verdad de las historias de cualquier rincón de un pueblo como pasaba en "La inocencia" de Lucía Alemany donde esos personajes sencillos buscan tozudamente una meta sin detenerse en considerar otros criterios, sino que se aferran a un sentimiento personal y no lo abandonarán.Se centra en los problemas cotidianos, que no son pocos y variados, de unos campesinos por el cultivo de la fruta de unos campos que ni siquiera son suyos. Para empezar, deben marchar de sus tierras porque los campos que siempre han cultivado se compraron de forma poco oficial, de palabra y por mucho que busquen un documento poco encontrarán y el pobre viejo, nada sabe de papeles sino de palabra con el anterior dueño.
Es decir, ellos, en tiempos de guerra ayudaron a los dueños, los Pinyol, a llevar adelante las cosechas y poco a poco se apoderaron de las tierras, pero ahora, pasado el tiempo, aparecen los verdaderos dueños con otros aires y con la intención de desalojarlos del lugar. Después, las dificultades añadidas que acarreará mantener los árboles frutales con la plaga de conejos acechando las frutas.Todo ello se pasa junto a los niños que viven en su propio mundo al margen de las dificultades que se les vienen encima. Quimet, el padre, protagonizado por
viernes, 9 de febrero de 2024
Saben Aquell#GO23YA#
"Saben aquell" de David Trueba ( persona camaleónica en cualquier faceta cultural: escritor, por ejemplo tiene "Bliz"; director de deliciosas películas como, "Vivir es fácil con los ojos cerrados"; entrevistador, una de sus entrevistas más memorables fue la que le hizo a Fernando Fernán Gómez "La silla de Fernando" de 2006 ( ahora ha grabado otra con el genial Woody Allen); en otros apartados como la televisión tiene la miniserie de "Qué fue de Alejandro Sanz" y últimamente al Gran Wyoming "Usted está aquí" ) se detiene en el humorista o cuenta chistes Eugenio en el momento en que empieza a triunfar ( Alicante en 1980, en la sala Oasis, realizando chistes sobre la muerte cuando acababa de fallecer su mujer) y donde también termina la cinta. Con el ritual de sus gafas oscuras, quizá para no mostrar el careto de mala hostia o porque en realidad era un tímido que tenía miedo de enfrentarse al público, y su cadena de crucifijo al cuello, su cubata y sentado en su silla. Con una seriedad fuera de lo común, las pausas largas y aguantando el tipo, sacará las risas de las entrañas de los espectadores. El representante no lo entiende: tan serio el tío y lo que hace reír con sus chistes" Le dará vida un magnífico
David Verdaguer ( actor de "Los días que vendrán" y "Verano de 1993" ). Su mujer, Conchita, interpretado por
Carolina Yuste comprobará que todo está tal y como lo quiere su marido: un taburete, tabaco negro y un cubata de vodka con limón. Pero la historia se va a los inicios en 1967. El director no le interesa los triunfos posteriores ni su miseria final, sino los inicios dubitativos de una pareja que se quiere dedicar a cantar en las salas de fiestas, aunque era un camino de espinas porque no destacaban. Momentos de amargura cuando lo de triunfar de humorista está todavía muy lejos. Explica ese camino hacia la fama de un personaje que cuando se quita las gafas biseladas esconde un hombre abatido y depresivo. Destaca el pequeño papel de representante interpretado por Pedro Casablanc.
En ese ir y venir, su mujer se apea de la vida porque sufre un cáncer que la fulmina. A partir de aquí, Eugenio será una sombre de sí mismo. Ese hombre duro de semblante sentado en su silla y sacando chistes de la chistera, se derrite ante la muerte de su enamorada y llora de pena al ritmo de la canción de Nino Bravo "Un beso y una flor" .En definitiva, profundiza, más allá del éxito, de la personalidad fuera del escenario y la tortura de subir a él para enfrentarse a una situación que detestaba.
Pese a todos sus éxitos aparentes, el tabaco, alcohol y la pérdida de su guía, Conchita, quedó atormentado el resto de sus días.
Título original Saben aquell
Año 2023
Duración 109 minutos
Director David Trueba
Guion David Trueba, Albert Espinosa
Biografía sobre Eugenio: Gerard Jofra
Música Andrea Motis
Reparto David Verdaguer, Carolina Yuste,
Pedro Casablanc, Marina Salas,
Ramón Fonseré, Matilde Muñiz,
Quimet Pla, Mateo Jiménez,
César Tormo, Ian Losada,
Cristina Hoyos, Jacob Llopis