miércoles, 15 de octubre de 2025

Teresa



"Teresa" de Paula Ortiz ( le va lo clásico, ya lo hizo con "La novia" adaptación de Federico García Lorca. Aquí, toma de "La lengua en pedazos" de Juan Mayorga, quien al mismo tiempo recoge del título de "El libro de la vida" de la santa) se recrea en la penitente Santa Teresa de Jesús. Sucede a primeros del siglo XVI, en un momento en que la inquisición controla todos los poderes de la Iglesia. Los escritores místicos creían en una religión espiritual directa con el Creador. Se situaban fuera de cualquier materialismo y llegaban a Él por medio del aislamiento y la contemplación. La película repasa de puntillas su infancia y lo hace desde la disputa dialéctica con su oponente inquisidor, 




protagonizado por Asier Etxeandia, que busca cerrarle el convento y denunciarla por ser poseída por el demonio,  protagonizada por 




Blanca Portillo ( en su vida adolescente ocupa su lugar Greta Fernández




porque está entregada en cuerpo y alma a su Dios muy diferente del que propaga la religiosidad del momento con una Inquisición dura y férrea. Frente al acusador inquisidor, que la quiere liquidar, cuenta sus tribulaciones y temores de la adolescencia antes de entrar definitivamente en el convento, quiere, pues, que desmonte su fantasía y que se arrepienta: " morirás sola con tu pequeño Dios", le dice. Acusada de unos abuelos conversos al cristianismo ( es un momento en que se castiga a aquellos que se refugian en el cristianismo, cuando sus antepasados practicaban otra religión). Mientras sus hermanos hacían las Américas ( caballo y espada y a conquistar territorios), ella dedicaba su vida a las lecturas de libros de caballería, populares en ese momento. En esa conversación de ataques y reproches, Teresa resume que tienen envidia de los que viven en desiertos solitarios y no aguantan las sandeces de los vivos como él. "El mundo ha de ser un mundo de iguales", asevera ella. En fin, Teresa cree profundamente en su Dios, pero al mismo tiempo muestra dudas que no entiende el mundo que le rodea.

Título original Teresa

Año                 2023

Duración         100 minutos

País                 España

Dirección         Paula Ortiz

Guion              Paula Ortiz, Javier G. Arredondo

Obra                Juan Mayorga

Música             Jaunma Latorre

Fotografía        Rafael García

Reparto            Blanca Portillo, Greta Fernández,

                         Asier Etxeandia, Ainet Jounuo,

                         Consuelo Trujillo, Luis Bermejo,

                         Urko Olazabal, Julia de Castro,

                         Claudia Traisac, Miriam Escurriola,

                          Núria Florensa, Miriam Moukhles.






Su vida está entregada plenamente a su Superior y sentirá sobre sí todos los placeres necesarios para seguir adelante. Sus sentidos los tiene entregados para recibir las caricias celestiales de su Superior, el del Cielo. Mantiene la concentración en su Dios y recibe a cambio la gratificación de felicidad interna. Pronto llegará el inquisidor a su convento, San José, a echarle en la cara que miente y molesta su forma de practicar la religión. En ese momento le pide una confesión; " Dime con tu propia lengua quién es Teresa". Cuenta su infancia feliz con su madre y la estantería de su padre llena de libros, el cual nunca tuvo esclavos ni maltrató a nadie. Se hace un repaso de qué libros ha leído y cuáles no. Pese a no dejarla estudiar, pues eso era cosa de hombres, ella no para de leer: "en los libros he encontrado el consuelo que no me dan las gentes" es la respuesta que le dice a ese fantasma inquisidor que se la quiere cargar que hace hincapié constante en las relaciones que tienen con los judíos conversos, pues su abuelo lo era ( que si andaba con aceites y brebajes de brujería) y  son rechazados.  Sin más espera, el inquisidor la provoca y  llama al convento "casa rebelde" que ha de cerrar o lo hará él mismo. "Te salvaré el alma o la quemaré", eso es lo que le asevera el religioso cacique. Así, su confesión continúa con el reconocimiento de las apariciones del torturador y del fuego que sufre su carne frente a su Dios. Sin embargo, el acusador, que puede ser un demonio ficticio, achaca sus visiones a las fantasías de tantas lecturas de libros de caballerías, mentirosos e irreales. Insiste acusador a ese su Dios falso que más bien es un demonio. Continua con el reproche profundo: "es teatro, demencia o demonio". Ella se resiste: "amada en el AMADO trasformada" ( como una cita a los poemas de San Juan de la cruz "La noche oscura del alma") o lo que es lo mismo, adentrarse en su cuerpo como una sola cosa. Eso es lo que busca Teresa: la fusión eterna entre ella y el Divino. En definitiva, todo está en su mente y su vida consiste en abandonarse de su propio cuerpo y dejarse llevar hasta el Superior. Eso, olvidarse de la pestosa realidad y meterse de lleno en el mundo místico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página