Título original B Año 2015 Duración 78 minutos País España Director David Llundain Guión Jordi Casanovas, David Llundain Fotografía Ángel Aorós Reparto Pedro Casablanc, Manolo Solo
“B” del director David Lludain
pretende reflejar fidedignamente la testificación de Bárcenas, tesorero del
Partido Popular. Éste fue el encargado de su contabilidad durante años. El
título responde a la línea de esos papeles de dudosa procedencia porque son las
operacionesde chanchullos.
Título original A cambio de nada Año 2015 Minutos 93 minutos País España Director Daniel Guzman Guión Daniel Guzmán Fotografía Josu Inchaustegui Reparto Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosar, María Miguel, Antonio Guzmán, Patricia Santos, Miguel Rellan, Fernando Albizu, Sebastián Haro, Roberto Álvarez, Luis Zahera, Ález Sajén, Mario Llorente, Carlos Olalla, Beatriz Argüello, Iris Alpánez, Adelfa Calvo, Manolo Caro.
Darío
es un adolescente, el cual la única preocupación que tiene es vivir la vida sin pegar
ni golpe. Sería el modelo justo del “nini”: ni estudio ni trabajo. Por mucho
que asiste al Instituto, lo hace sin otro interés que el de confundir a sus
padres y ganar tiempo para sus fechorías. El chaval se encuentra en medio de
una familia fraccionada, la madre, por un lado harta de las continuas idas y
venidas para rescatar a su hijode
la comisaría, el padre, por el otro, tan solo se preocupa de apuntar el dinero que
le da a su hijo, el resto le tiene sin cuidado. La convivenciapasa por conversaciones entre gritos y peleas. No existe el diálogo sino el desplante
y el mal rollo. A cambio de nada de Daniel Guzmán ( el director echa mano de sus vivencias, incluso de su abuela real que le da un papel de reparadora de objetos depositados en la basura, muestra el efecto de una familia rota en la proyección sin rumbo del adolescente
La película ganadora es "Truman" que se lleva cinco cabezones Goya: - Mejor Película - Mejor director ( Cesc Gay ) -Mejor actor principal ( Ricardo Darín ) -Mejor actor de reparto ( Javier Cámara ) -Mejor Guión original ( Cesc Gay y Tomás Araguay)
Javier Cámara y Ricardo Darín Título original Truman
Año 2015
Duración 108 minutos
País España
Director Cesc Gay
Guión Cesc Gay, Tomás Aragay
Música Nico Cota, Toti Soler
Fotografía Andreu Rebés
Reparto Ricardo Darín, Javier Cámara, Dolores Fonzi, ÑAlex Brendemühl,
Javier Gutiérrez, Eduard Fernández, Elvira Mínguez, Silvia Abascal,
Nathalie Poza, José Luís Gómez, Pedro Casablanc, Francesc Orella,
Oriol Pla, Ana Gracia, Susi Sánchez, Ágata Roca.
La película parte con la preocupación inicial del propietario de un perro, "Truman" que da título a la película, sobre dónde y con quién va adejar el animal porque su dueño no se va a poder ocupar de él. La única preocupación del protagonista, Ricardo Darín, más allá de temer por su muerte, será la de darle un futuro confortable, pues no se trata de una planta.
Se preocupa por el duelo que debe pasar la bestia cuando él mismo falte, así se lo comenta al veterinario. Su amigo de siempre, Javier Cámara, ha venido desde el extranjero para pasar los últimos días con él. Sigue los pasos que da su amigo para sellar la grietas que pueda dejar su muerte.
"Emilia Pérez ( premio del Jurado en Cannes 2024) de Jacques Audiard ( " París distrito 13", su última película) se inicia con un caso de juicio por acusación de asesinato de un esposo a su mujer. Pero se quiere mostrar como un simple suicidio. La abogada no traga con el embuste y quiere ahondar en el tema. Es una forma de presentar a la protagonista, una abogada firme, interpretada por Zoe Saldana.
Todo ello se inicia con un musical (nada nuevo, pues en "La ciudad de las estrellas" de Damian Chazelle ya combinaba música y trama, aquí lo hace con mafiosos por medio), aquellos espectadores que no les tire ese género, pues ya se pueden quitar de en medio, donde los figurantes que están a su alrededor bailarán de comparsas mientras se suceden los acontecimientos. Así pues, en ese caso que lleva, ella defiende al acusado, pero sabe que todo es un paripé, que es culpable y se salva. Sin embargo, la trama no va a seguir ese camino y pronto la captará un capo de la droga para otras empresas de altos vuelos. Estamos en México y las mafias actúan a su manera: te pago mucha pasta, pero trabajas para mí. Manitas del Monte, un mafioso peligroso, desea cambiar de sexo y pasa a ser Emilia Pérez, interpretada por Karla Sofía Gascón
( mejor actriz en Cannes 2024), gracias a la colaboración de la joven abogada que consigue un doctor prestigioso a cambio de enriquecerse, al mismo tiempo de asegurarle una operación exitosa. Con el tiempo mantendrá una relación estrecha y crearán una oficina de búsqueda de las personas desaparecidas por motivos sospechosos. Luego en su mansión de Mexico con sus hijos, haciéndose pasar por tía, llegará la violencia que parecía no iba a llegar nunca.
En fin, tiene ritmo, pero lo altera en ciertos momentos sus continuadas actuaciones musicales y se suceden las coreografías de los figurantes que realizan sus bailes junto a los personajes principales.
Reparto Guillermo Francella, Peter Lanzani, Inés Popovich,
Gastón Cocchiarale, Gisella Motta, Franco Masini,
Antonia Bengoechea, Gabo Correa.
"El Clan" va de secuestros para
pedir pasta a sus familiares. Algo tan sencillo y tan crudo como esto, pero con el contrapunto de estar con una familia respetable de las que nunca han roto un plato. Se
buscará un zulo alejado o que no se pueda sospechar del trabajo que llevan
entre manos, nada de eso, en el sótano o en una habitación de su misma casa. Y
el personal familiar, pues como si no pasara nada, son cómplices y ya está
con tal de llevar un ritmo de vida bueno qué más da si al lado hay alguien que revienta de pegar gritos en gritar auxilio Recuerda la
savajada del austriaco, Josef Frilzl, que mantuvo secuestrada a su hija durante 25
años que la violó y tuvo un sinfín de hijos con ella. Lo curioso es que
Rosemarei, su esposa, como sucede con la familia del clan, confesó que no sabía nada del tema, normal qué va a
decir.
Pablo Trapero, su director argentino,
siempre implicado con los temas sociales desde sus inicios con la película(1) "Mundo grúa" donde narra, en blanco y negro, la vida corriente de un tipo que se
pasa el tiempo de su vida sobre una excavadora y con pocos más alicientes en su
perra vida. Siempre del lado de los más desprotegidos así, por ejemplo, en (2) "Leonela" ( Martina Gusmán que repetiría en sucesivas de sus películas) muestra
las penalidades del mundo carcelario en los huesos de una mujer embarazada y
condenada a varios años de prisión. Si una persona está desprotegida en un antro de estas características ni que decir que con un churumbel a cuestas todavía más. Posteriormente en(3) "Carancho" ya tira de la mano de un actor con gancho como es un Darín
tramposo que quiere estafar a las compañías de seguros de coches tirándose
encima del capó de un coche que pase por la carretera, para, aunque se pierda una pierna en el intento, cobrar una pasta gansa de la indemnización del seguro; o (4)"Elefante blanco" que cuenta las peripecias de dos curas entregados
con la causa de los pobres en un barrio marginal con la vida en juego ante las
drogas y las mafias. En este caso, el cambio de cromos de actores Darín por Guillermo Francella da la talla a la perfección en ese padre de familia con las dos caras: por un lado, el perfecto padre de familia que mantiene la compostura frente a la evidencia de los secuestros, por el otro, el secuestrador asesino que no le temblará el pulso si tiene que apretar el gatillo de la pistola que encañona la sien del imbécil que se quiere ir de la lengua. La productora de Almodóvar, El
Deseo, se implica en levantar el proyecto.
El Papa frente al Cristo
crucificado reza para redimir a la sociedad corrupta perdida para siempre. Él
mismo, como contrapunto, pretende dejar su lugar porque algo no funciona. En la última cinta de Tarantino también
iniciaba sus “Odiosos ocho” con un primer plano de un Dios crucificado y sobrecargado
de nieve. Ante la imagen de redención y del perdón, se van a mover unas
imágenes y unos acontecimientos de la degeneración humana. "Suburra" de Stefan Sollima plantea cuál es el papel de los
políticos y a quién se deben. Respuesta fácil: al pueblo. Pero la realidad
difiere mucho de las reglas de juego iniciales. Quizás dan la cara, Pierfrancesco Favino realiza un trabajo enorme de político corrupto, ante los micros de
las teles para suavizar la situación. Ellos dicen queaquí no pasa nada, que la prima de riesgo es un cuento de
las bolsas y que todos estamos a salvo porque el pueblo es fuerte y soberano. A dos pasos, en la vuelta de
la esquina, puedes encontrarte con un vaso de plástico, unas monedas dentro,
una mano que lo alarga a los peatones y sentado en la acera un pobre anónimo en
busca de algún samaritano que se disponga a entregarle la calderilla de su
monedero o bien una pasta de la panadería. Los políticos van de la mano de las
mafias mientras el pueblo llano se hunde en la miseria. Eso por un lado,por el otro, los poderes eclesiásticos
intentan redimir al personal con discursos que hoy en día no hay quien se los crea.
La historia de "The quiet girl" de Colm Bairead ( Espiga de Plata del festival de Valladolid 2022 y varias nominaciones a otros festivales) se desarrolla en Irlanda del siglo pasado en el seno de una familia rural con pocos recursos y muy numerosa. Entre todos los componentes, Cait, interpretado por
Catherine Clinch, es la pequeña de nueve años que divaga escondida por el campo sin que nadie atienda a su soledad. Se trata de una niña acomplejada, solitaria y olvidada por la familia que pasa mucho de ella por parte de toda la familia. La madre está embarazada que recibe una carta sorpresa y no dudará ni un segundo en desprenderse de ella y mandarla a una casa de una familia lejana con tal de vaciar la dependencia de hijos. Esa niña vive al margen de sus hermanas que no le prestan la menor atención como si fuera invisible ni siquiera cuando se marcha a vivir con esos parientes lejanos. Allí cambia su vida drásticamente, pues el amor y las caricias son abundantes. La atención de ese matrimonio hacia ella sin hijos es exquisito. Sin embargo, el director se guarda un secreto que impregnará de sentido el comportamiento de esa pareja.
Por lo tanto, la niña pasa de la barbarie y de la despreocupación inicial hacia el lado opuesto en ese trato amoroso. Con todo ello, la niña muestra un cambio sustancial: está alegre, habla con desparpajo y se relaciona con su nueva familia con naturalidad. En cierta manera la trama tiene bastante parecido con la película "Verano 1993" de Carla Simón, aquí los padres se morían y la niña debía marchar a casa de sus tíos. En definitiva, vemos que el medio puede influir positiva o negativamente en el devenir del futuro de las personas. Así pues, el cambio de condiciones determinará el desarrollo de la niña.
"La trenza" de Laetitia Colombani se desarrolla en tres historias en países diferentes que va retomando en diferentes fases allí donde las dejó. La primera sucede en el norte de la India. Muestra la vida cotidiana de unas mujeres que se dedican a limpiar los retretes de las casas. Es decir, entran en el cagadero diariamente para quitar de en medio las cacas de los dueños con ceniza y una paleta que recogen en una cestita y la largan lejos cerca de río. Todo ello a cambio de un puñado de arroz que aliñado con ratas frescas será el menú de ese día.
La protagonista vive en una cueva de piedra con su familia. Pese a las miserias, el padre cuenta historias de cuando era un niño y ríen sin cesar, mientras comen sentados en el suelo. La madre quiere que su hija vaya a la escuela y no sea en el futuro tan desgraciada como lo son ellos.
La segunda historia pasa en Monopoli, Sur de Italia. La cámara sigue a Julia en ese trayecto de casa de su madre al taller de su padre.
En este caso, el tema cultural toca por la banda de un chico que conoce que es de procedencia de la india.La calidad de vida ha subido, pero el negocio de su padre de peluquines está en las últimas. Así, necesita un cambio antes de arruinarse.
Y la tercera se desarrolla en Montreal, Canadá. En este caso se ve una familia socialmente acomodada. Sin penurias de hambre como la primera ni la segunda.
No hay ningún tipo de precariedad, pero siempre vemos el punto de agobio de los hijos por la presentación de la tesis o el trabajo de fin de curso de la hija adolescente y el estrés añadido de la madre. Los tres casos toca el tema del padre ausente por causas diferentes. En definitiva, los humanos no son capaces de saborear los días dulces, porque una vez u otra, pronto, aparecerá el mal en forma de drama que atenazará a todas las familias. Está muy bien la comparación de la escala de las familias desde la más pobre y con menos recursos, pasando por la mediana, hasta llegar a la más elevada.
Título original Bande de filles ( Girlhood) Año 2014 Duración 112 minutos País Francia Director Céline Sciamma Guión Céline Sciamma Música Jaen-Baptiste de Laubier Fotografía Crystel Fournier Reparto Diabate Idrissa, Rabah Nait Oufella, Tatiana Rojo, Karidja Touré, Assa Sylla, Lindsay Karamoh, Mariétou Touré, Idrissa Diabaté, Simina Soumaré, Dielika Coulibaly, Cyril Mendy, Djibril Gueye, Binta Diop, Chance N'Guessan, Damien Chapelle, Nina Melo, Elyes Sabyani.
"Girlhood" de la directora francesa
Céline Sciamma pretende sellar los ojos del espectador con imágenes de lo que sucede en un barrio marginal parisino y
pienso que lo consigue. Las armas que emplea para ello no son otras que la
honestidad y veracidad de unos acontecimientos más que creíbles. El tema lo hemos
visto demasiadas veces: una pandilla de adolescentes, negras en este caso,
descontentas con la sociedad a que les pertenece desarrollarse y los mecanismos que utilizan( las
gamberradas que están a su alcance) para salir de ese estado de abandono y marginación. Así, a bote
pronto, me asalta un título con una estructura parecida como es la excelente
película (1) "Barrio" de Fernando León de Aranoa donde tres chicos pululan por el barrio o "A cambio de nada" de Daniel Guzmán(ganador del Goya a la mejor dirección novel del 2015) aquí también deambulan jóvenes sin destino alguno. En la película que nos toca comentar, el desencanto existencial recae en
la protagonista que se siente acorralada en un destino incierto: sin salida académica y una casa que se le cae encima sin tener
las cosas claras de su situación actual. Lo único que tiene cierto es que no quiere
limpiar los restos que dejan los enfermos de un hospital como hace su madre cada santo día. A su
manera es una lucha de clases. Por qué ella no puedo acceder al bachillerato y estudiar
una carrera, porque es pobre. Lucha por conseguir una posición que tiene perdida de antemano. Va contra esa cadena
genética que le condena a los trabajos bajos de rango social aquellos que nadie quiere
realizar. Es la pataleta adolescente contra un sistema ya establecido de
jerarquías antes de que ella naciera. Cambiar el entorno con las herramientas que dispone se hace harto imposible. Pese a disponer de una
vida por delante no es tarea nada fácil.
La historia se inicia con una joven recién llegada a Seúl. Quiere conocer la cultura de su país de nacimiento, pero al mismo tiempo no despreciar la suya propia. Pese a que unos amigos de mesa, en una cena, le dicen que allí hay una forma de actuar, ella no le importa, pues no sigue unas normas establecidas y cambia el comportamiento. Así, por ejemplo, en ese restaurante, se debe servir la copa por el compañero de mesa, pues ella se sirve a sí misma y bebe. Ante esta ruptura de las normas, le dicen si no le gustaría después de ver una foto de pequeña, ir al orfanato y conocer su antiguo lugar de infancia, pero ante esta propuesta, sale como un resorte y se une a unos chicos jóvenes de otra mesa que no los conoce de nada y agrupa a más personal para intercambiar opiniones y ligar si fuera necesario. Rompe de esa manera con las tradiciones absurdas de comportamiento del lugar.
La protagonista, encarnando el papel Ji-min Park, de la película "Retorno a Seúl" del director Davy Chou, quiere reencontrarse con su país y buscar su procedencia, en cierta forma rellenar ese pasado que está vacío. Ese inicio un tanto desmadrado cambiará el siguiente día, pues necesita saber quienes son sus padres biológicos para enterarse por qué la dejaron en el destino de un centro de acogida. No es un tema nada nuevo, la búsqueda de su identidad, ahí queda por ejemplo, "Lion" de Garth Davis donde muestra el interés por volver a ese poblado de la india que no tiene datos para descubrirlo y su empeño no cesa. Al final, da con un detalle que la lleva hacia él y su madre con un final muy emotivo. También la sencillez con que se cuenta la historia puede recordar a las películas de japonés Hirokazu Koreeda. En fin, quiere completar el hueco de su infancia desconocida.
"Un amor" de Isabel Coixet ( de la novela de Sara Mesa ) de inicio se introduce en la soledad que lleva a cuestas el personaje de la protagonista, Nat,
interpretado por Laia Costa ( encasillada en papeles dramáticos "Cinco lobitos" de Alauda Ruíz de Azúa, madre primeriza que le viene grande enfrentarse sola a un bebé recién nacido; "El maestro que prometió el mar" de Patricia Font, en la búsqueda de un antepasado asesinado por los soldados del bando nacional; "Els encantas" de Elena Trapé que busca un lugar alejado de la ciudad donde pueda encontrar tranquilidad y sosiego, en parte, muy parecida a la que nos ocupa). Así, se inicia en ese momento de la llegada a un pueblo donde los sonidos del campo la desvelan del sueño de tal manera que no acaba de encontrarse bien. A las primeras de cambio ya tiene bronca con el arrendatario,
interpretado por Luis Bermejo, que se queja de que la casa está demasiado sucia, a lo cual le responde, con muy pocos modales, que ya lo sabía y que aquello no es una casa rural, además le bajó dos veces el precio. Esa casa es una auténtica ruina y a las primeras de cambio, cuando llueve, hay unos goterones que parece un barco a la deriva. No puede achicar el agua y la bronca nueva con el casero no le servirá de nada y le llegará la solución de forma curiosa acompañada de una propuesta indecente. En esa primera toma de contacto, se ven claramente las diferencias entre un comportamiento tosco y muy rural como es el caso del tipo que alquila la casa que buscará el momento apropiado para atacar a su presa. Por mucho que quiera ser atento y a las primeras de cambio le regala un perro con el ojo machacado: "porque lo metió donde no debía" y dice llamarse desgracia. Es decir, todo son palos los que le pegan a la joven que acaba de aterrizar en un lugar donde no se lo están haciendo demasiado hospitalario. La historia está rodada en Nalda un pueblo riojano de poco más de mil habitantes. Sigue conociendo más lugareños que tampoco son muy simpáticos y se cruza con un joven,
interpretado por Hugo Silva que parece que le hace tilín, pero que acaba siendo un chismoso como el resto de aldeanos. Cerca de su casa hay unos vecinos que montan saraos festivos ( esa vecina es Ingrid García Jonsson). Son un tipo de personal acomodados que pasan los fines de semana allí con su piscina y sus fiestas horteras. Una noche de esas, de pronto, se le aparece un tipo, Hovik Keuchkerian,
( ex boxeador que guarda una cierta relación directa con el propio personaje, pues su madre tuvo que exiliarse cuando él tenía tres años) que a lo tremendo le dice que quiere ligar con ella. No importa que lo rechace, porque él mismo puede complacerse, pero se lo dice para que lo sepa. Mientras fornican, en algún momento, puede recordar a "El último tango en París" de Bernardo Bertolucci o "El cartero siempre llama dos veces" de Bob Rafelson unos con mantequilla, otros con harina y aquí con huevo batido. Con todo ello podrían realizar un buen pastel.
En definitiva, observamos que no siempre prima el chico guapo que es capaz de ligar a la chica guapa, porque por mucho atractivo que tenga su físico, su forma de ser un tanto contaminada del cotilleo pueblerino y metiendo las narices donde no debe. Por lo tanto, la intimidad personal lastra definitivamente las expectativas de la joven.
está en un
semáforo donde ofrece pañuelos de papel a los conductores a cambio de dinero. Este inicio ya nos
lleva por sí solo hacia una situación de penuria. El joven ha de ganarse la
vida como puede porque en casa no hay nada donde agarrarse. La situación es
penosa a partir del primer minuto y después ya sabemos qué vamos a ver.
Laia
Marull es "La madre" ( película del director Alberto Morais)de este chico sin
salida. Ella ( realiza un papel discreto muy secundario diferente a otras cintas donde
destacaba como en "Mensaka" , otra de jóvenes desamparados y desilusionados de Salvador García;"Fugitivas", una "road movie" con niña incorporada de Miguel Hermoso, o la
cinta imprescindible "Te doy mis ojos" cinta donde un machismo penoso está rondando durante toda la trama de Iciar Bollaín) está en busca de un
trabajo que le dé estabilidad y por lo que apreciamos no le va a ser tan fácil
encontrarlo. Película de carácter social donde el director intenta mostrar las
miserias de una familia y de un hijo adolescente que se ve abocado a buscarse
la vida como puede para subsistir en la miseria. De alguna manera recuerda
aquella cinta
"A cambio de nada" ( mejor película de director joven en los Goya de 2016) de Daniel Guzmán donde un muchacho se busca la
vida para abrirse camino en la jungla de la sociedad sin ayuda familiar. Se montaba sus juergas y sus pequeños robos para
vivir del cuento y ser diferente al resto de los de su edad. En este caso,
cuenta la desesperación de un hijo por su madre ante una época de incerteza
existencial donde los papeles están cambiados y es el hijo quien debe velar y
cuidar por la salud y las salidas de tono de su progenitora. Pretende mostrar a
la sociedad y las deficiencias de un sistema que hace aguas por todos lados. Otro ejemplo lo encontramos en el cine de los hermanos Dardenne comprometidos con una sociedad injusta
como por ejemplo en
"Dos días, una noche" donde una chica que es despedida del
trabajo busca asirse al trabajo a toda costa y lucha por ello. En fin, un drama que asola la sociedad actual.