Laure Calamy se encuentra al borde del colapso de su existencia. Las horas del día son insuficientes para realizar sus tareas laborales.Sale de casa anochecido y vuelve a casa de nuevo en la oscuridad nocturna.
Intenta mantener una familia de dos hijos con un trabajo de supervisora en un hotel de lujo en el centro de París.Desde allí hasta las afueras debe realizar un trayecto de odisea diario y si no es suficiente debe aguantas las pullas diarias de la jefa para que no falle nada del lujoso hotel.De ahí el nombre de la película"A tiempo completo" de Eric Gravel que indaga en la explotación humana hasta el extremo.
En un pueblo de la Irlanda profundo, donde las tradiciones son elementales, nada ni nadie se puede salir del lugar. En cuanto falla una piedra de la estructura personal del lugar ya se produce un cataclismo. Eso sucede en "Almas en pena de Insherin" de Martin McDonagh, director de la oscarizada "Tres anuncios en las afueras". Dos amigos, de una cierta edad avanzada, que van juntos a todas partes, pero de pronto se ven separados, no se sabe muy bien por qué, uno se ha cansado de aguantar las chorradas del otro y el pueblo presiona para saber qué pasa en esa relación. El cotilleo en ese ámbito reducido de población juega su papel negativo
Colm, Brendan Gleeson, el culto, se encuentra distante en la relación con su amigo Padraic, el siempre enigmático
Colim Farrell ( Nominado a los óscar 2023) y en esta ocasión el hombre burdo y paliza, pero éste no tiene ni idea del motivo del enfado y pretende averiguarlo cuanto antes, pues no puede estar así con una relación de amistad de siempre.
No sabe por qué carajo se ha vuelto esquivo así de pronto. La acción se sucede en un ámbito muy rural, abril de 1923, donde todo lo que pasa dentro de la comunidad+ influye directamente en los habitantes con los cañones lejanos de una guerra civil. El tiempo pasa de una forma silenciosa, sin ruido, sin sentido, sin saber como ha sucedido: " hace ocho años que murió tal familiar". La soledad de la isla y las paredes gruesas de los edificios les plantea el problema de la vida insípida, sin sentido, contemplativa; demasiado abandonada del tumulto, el aburrimiento, el alcohol que es lo único que hace brotar la furia y el odio entre las personas, antes mansas como las vacas que pastan el prado.
Esa pareja de amigos que se lo pasaba bien bebiendo y charlando de la nada, de pronto, uno de ellos quiere aprovechar el poco tiempo que le queda y ser más creativo, componer música o dejar un legado escrito en el tiempo que muestre su paso por la vida, pero esto, su amigo de siempre no lo entiendo. Ese cambio de comportamiento no lo acaban de entender los vecinos y se lo recriminan.
El tema del aborto se ha abordado desde varios puntos de vista. En este caso la acción se sitúa en 1973 en Francia donde un grupo de mujeres en la clandestinidad ayudan a otras que no quieren tener un nuevo hijo por motivos diferentes. Muchas de ellas el problema que se les plantea es económico, pues ya tienen una familia con suficientes hijos y la llegada de otro complicaría más sus vidas. "La indignada Annie" de Blandine Lenoir interpretado por
Laura Calamy ( aquella actriz de "A tiempo completo"de Eric Gravel donde también se las tenía que ver con una situación delicada frente a un trabajo estresante y sin saber cómo mantener el tipo frente a su familia por la cantidad de horas que pasaba fuera) trata como tema principal el aborto que casi siempre ha estado prohibido o limitado ( asociaciones católicas de la época que claman al cielo por ese tipo de prácticas y las consideran asesinatos). La práctica se produce después de unas charlas con otras mujeres y una preparación especial y un cuidado exquisito por parte del grupo, nada que ver con otras películas del mismo tema clandestino como por ejemplo en "Cuatro meses, tres semanas, dos días" de Cristian Mongiu donde la clandestinidad del aborto en una adolescente llegaba hasta límites inimaginables o la reciente "El acontecimiento" de Audrey Diwan que una joven brillante en sus estudios decide abortar porque no puede detener esa proyección de futuro por un hijo que en este momento no está preparada. Aquí, la compañía de mujeres que colabora en el aborto ayuda con canciones, cariño y comprensión porque han pasado por el mismo trance en ese momento delicado. Todos luchan en la clandestinidad por esa causa justa hasta que las leyes cedan ante la evidencia. La protagonista se desdoblará en su vida para atender la causa y pasará por momentos delicados en su matrimonio. En fin, ella sabe lo que quiere de su vida y está tan convencida de ello que será capaz de dejarlo todo por esa causa común de las mujeres.
Título original Er ist wieder da ( Look Who's Back)
Año 2015
Duración 116 minutos
País Alemania
Director David Wnendt
Guión Vavid Wnendt ( novela Timur Vermes)
Música Enis Rotthoff
Fotografía Hanno Lentz
Reparto Oliver Masucci, Fabian Busch, Christoph María
Herbst, Katja Riemann, Franziska Wulf
Lars Rudolph, Michael Kessier.
"Ha vuelto"deDavid Wnendtremueve el imaginario nazi con un mecanismo sencillo: desentierro a
Hitler tal y como se fue en su día y lo coloco en 2014 para que, con sus ideas
intactas, se confronte con el personal que se encuentra en su camino. El
sistema que sigue es el del falso documental ( sigue la misma estela que Larry Charles con su "Borat") con una sucesión de entrevistas. El dictador se las verá en un medio televisivo actual donde se explayará con sus ideas autoritarias. Revivir un personaje de estas
características y hacerlo deambular por la ciudad causa contradicciones y, aunque no lo creamos, alguna anexión. La película transcurre entre la ciencia ficción del individuo carismático del pasado y futurista siempre mirado desde la óptica del dictador nazi, el cual parece que todavía confía en encontrar adeptos . El punto de vista corrosivo recuerda a "El gran dictador" ( aunque ésta fue rodada con una perspectiva del tiempo cercana a los sucesos de la guerra y la imitación de Charlot se centraba en la prepotencia del dictador sobre el mundo) de Chaplin, pero
trasladado a nuestros tiempos.
Reparto Paula Hertzog, Paola Barrientos, Sergio Boris, Eugenia Alonso
Alvin Astorga, Vanesa Weinberg.
Una adolescente, internada en un colegio de las montañas en Argentina, siente
deseos de conocer a su padre desconocido hasta ahora. Pese a las adversidades del tiempo y la
distancia,ella está dispuesta a
escapar para cumplir su deseo. Su obsesión está puesta en alcanzar su meta a
cualquier precio. Ella no cesa en el empeño pese a que la profesora de ciencias
se opone a que emprenda la marcha en solitario porque la distancia es enorme y
su edad escasa.
"La sociedad de la nieve" ( Premio del Público en el festival de San Sebastián 2023 y numerosas nominaciones en el mismo año a los Goya y a los Globo de Oro, etc.) del escritor Pablo Vierci es un libro que J.A. Bayona( "Un monstruo viene a verme", "El orfanato") relata en sus múltiples entrevistas de promoción de su película que lo leía cuando gravaba "Lo imposible" y le entró ganas de realizar la película. El tema es lo suficientemente conocido por su impacto general de la época en aquel accidente de avión en plenas montañas de Los Andes chilenos o argentinos. Esto sucedió el 13 de octubre de 1972. En aquel avión viajaban unos jóvenes de un equipo de rugby, además de otros pasajeros, que iban a realizar un partido entre un equipo de Montevideo ( Old Christians) y otro de Santiago de Chile. La tragedia de los Andes tuvo más impacto desde el momento en que se conoció que para sobrevivir, en unas temperaturas de treinta y cinco grados bajo cero, debían comer y no tenían nada a su alcance sino era una buena cantidad de proteínas de sus compañeros de viaje muertos por la colisión.
Uno de los impulsores para alimentarse de sus compañeros fue Nando Parrado que estuvo tres días en coma profundo hasta que despertó. Fue uno de los más destacados, junto a Roberto Canessa, después de dos meses de penurias colgados a cuatro mil metros de altitud, en medio de la nieve, por ser el que caminó más de diez días por la cordillera hasta llegar a una zona habitada. Cuenta, en multitud de sus entrevistas, que invitó a su hermana y a su madre para que vieran el partido que a la postre tuvo que sostener el cuerpo maltrecho de su hermana mientras agonizaba en sus brazos mientras sabía que su madre ya había fallecido. Comenta también que el miedo del hambre y no poder comer nada fue lo más terrible que experimentó. No tener nada para comer ni saber cuándo se volvería a comer es lo más horrible que le puede pasar a una persona ( puede que sea una forma de justificar el hecho de comerse la carne de sus compañeros muertos, ese canibalismo necesario en el caso de querer subsistir a la tragedia). Días antes del accidente, las condiciones climatológicas de la época no eran nada alentadoras, pero ya estaba estipulado que el avión bajara bordeando los Andes hacia el sur para después atravesar la cordillera por un paso ( Paso del Planchón) más propicio para cruzar al lado chileno. Esa ruta entre Mendoza y Santiago sufre grandes turbulencias ( fenómeno llamado "ondas de montaña") que incluso hoy causa el pánico en multitud de pasajeros. En el momento del accidente, los pilotos cometieron un error y viraron el avión en dirección a Santiago cuando todavía no habían sobrepasado la cordillera de Los Andes. Lo que les llevó a chocar contra las montañas. Las alas del avión chocaron violentamente y la cola salió despedida hacia atrás llevándose con ella a varios pasajeros que fallecieron segundos después. La carcasa del avión cayó por una ladera que resbaló por un manto de nieve a una velocidad superior de trescientos kilómetros por hora hasta chocar con un glaciar helado. Milagrosamente treinta y dos pasajeros sobrevivieron al impacto inicial de los cuarenta y pico del total de la tripulación.
Sin embargo, en el impacto final fallecieron más personas y otras quedaron mal heridas que irían falleciendo como un goteo. A su alrededor no había nada de árboles y menos animales, solo un paisaje blanco completamente de nieve, un manto de muerte helada. Pensaban que estaban cerca de Chile cuando la realidad era que se encontraban en zona Argentina y lejos de los prados verdes. Así, veintisiete personas debían sobrevivir con un poco de vino y chocolate. Consiguen una radio y oyen que no van a buscarlos pasados ocho días, pues el aparato blanco había quedado mimetizado con la nieve y eran incapaces de divisarlo. Esta noticia les crea mayor desilusión. La decisión de alimentarse de los muertos no fue fácil, puesto que eran conocidos, por eso, se decidieron, de no ser así habrían fallecido, por el más desconocido para ellos: el piloto. Quizá también como remordimiento o un ligero castigo, pues fue, en cierta manera, el culpable de la masacre. El director cuenta esa tragedia cuidando los detalles con protagonistas de la zona con su acento y con un cuidado minucioso en la caracterización y deterioro de esos humanos por el paso del tiempo. Muestra su calvario y el lado más humano con una acercamiento a las personas que sobrevivieron el accidente.
Además, en cada momento que muere una persona a modo de homenaje aparece a un lado el nombre o los nombres de los recién fallecidos. Puede considerarse como un remake de la película de 1992 "Viven " del director Frank Marshall con actores que posteriormente triunfaron como es el caso de Ethan Hawke o John Malkovich. En fin, con todas las desgracias, al final, todavía necesitaron un golpe de suerte para que hicieran caso del campesino que los encontró
( Sergio Hilario Catalán) y se comunicaron con una nota pues el río bajaba con un gran cauce y no había paso hacia el otro lado. Antes de marchar les había lanzado unos panes a la otra orilla del río, y viajó más de diez horas para dar aviso a los agentes de policía, los cuales no creyeron y pensaron que estaba borracho hasta ver la nota en cuestión.
Título original Carol Año 2015 Duración 118 minutos País Reino Unido Director Todd Haynes Guión Phyllis Nagy ( novela Patricia highsmith) Música Carter Burwell Fotografía Edward Lanchman Reparto Cate Blanchett, Rooney Mara, Sarah Paulson, Kyle Chandler, Jake Lacy, Cory Michael Smith, Carrie Brownstein, John Magard, Kevin Crowley, Gielreath Ryan, Wesley Gilreath, Trent Rowland, Jim Dougherty, Douglas Scott Sorenson, Nik Pajic. La literatura de Patricia
Highsmith ha dado mucho juego a los guiones cinematográficos. En ellos, la
intriga y el suspense están asegurados. Como muestra ahí están “Extraños en un tren” de A. Hitchocock en
el que no faltarán crímenes y sospechas criminales entre los personajes, o “A pleno sol” donde un Alain Delon se mete
en la piel de un Ripley para conseguir un buen puñado de pasta. Elcaso de “Carol” el suspense está servido por la incertidumbre de unas vidas
insatisfechas, pero al mismo tiempo incapaces de alterar ese orden establecido
por la sociedad que las ahoga en el tiempo. La cinta habla de sentimientos
reprimidos, de amores frustrados. Esa sensación de falta de aire se ve por las
expresiones contenidas. Todd Haynes, su director, nos introduce en la década de
los cincuenta del siglo pasado desde las primeras imágenes hasta las últimas,
nos hipnotiza con ellas y ya no podremos salir hasta el final. Es un
especialista consumado en recrear las miserias familiares y sobre todo el de
las mujeres frente a un sistema de sociedad machista y reprimido. Ahí está, por
ejemplo, la serie “ Mildred Pierce”
donde una excelente, no podía ser de otra manera, Kate Winslet ,madre soltera,
que las pasa canutas para sacar adelante a su hija o la fantástica “Lejos del
cielo” donde una Julianne Moore ( “Siempre
Alice” ) realiza un papel de perfecta ama de casa sin posibilidad alguna de
salirse de su rol.
Título original Gui lai Año 2014 Duración 109 minutos País China Director Zhang Yimou Guión Zhou Jingzhi ( Yan Geling) Música Chen Qijang Fotografía Zhao Xiaoding Reparto Gong Li, Chen Daoming, Zhang Hulwen, Guo Tao, Yan Ni, Li Chun Zhang Jiayi, Liu Peiqi, Ding Jiali, Xin Baiqing, Zu Feng, Chen Xiaoyi Esta película es como el día que
te levantas con el cielo completamente despejado, pero al poco tiempo aparece
una nubecita negra y otra, hasta que tapael azul inmenso y casi sin querer se arranca a llover. Pues eso sucede con
los sentimientos, empieza la cinta y dices,¿esto iba a ser un drama intenso?, pero a
medida que avanza empieza a amontonar sensibilidad, nostalgia del pasado, el
tiempo perdido, uno encima de otro hasta que no puedes resistirte a lanzar una
lágrima por el rostro. "Regreso a casa" de Zhang Yimou muestra, como siempre hace
con sus películas, las desgracias humanas y los inconvenientes por enderezarlas, pues llegan una detrás de otra. Es
donde mejor se encuentra el director, por eso hurga y hurga sin cesar en el
rincón de los sentimientos humanos. Una familia desmontada al completo por
culpa del sistema represivo de la política maoísta de Mao Zedong intenta reponerse ante una situación compleja.
El padre, personaje
marginado por el régimen dictador que excluye a los intelectuales para formar
un sistema exclusivo al aparato del partido, regresa quemado y maltrecho de soportar el
encierro más cruel y se encuentra con una esposa enferma e incapaz de reconocerlo.
Pasado, presente y futuro se unifican en la incapacidad de comunicación.
Autor
intimista que ya lo ha demostrado en sus anteriores películas por ejemplo en "Las flores de guerra", "La casa de las dagas voladoras" con unas imágenes de suma
espectacularidad y colorido, o en "Ni uno menos" donde los niños son el elemento
de sensibilidad humana.
"El último duelo" de Ridley Scott es un buen motivo para sumergirse en ese mundo de la Edad Media: con sus batallas y guerras. Guerreros de escudos y armadura pesadas llevadas a sus brazos que no impedirán que pasen su cuerpo las lanzas. El director del evento ya te invita a una revisión sin peligro de defraudar. Ahí están sus trabajos que lo abalan: "American Gansters", "Gladiator", "Thelma y Louis", o sus películas de culto "Blade Runner" o "Allen, el octavo pasajero". Ante este historial uno ya puede sumergirse en su nuevo proyecto sin miedo a fracasar. Espectáculo y acción están garantizados. en este caso, la historia arranca en un duelo a muerte causado por la violación producida a una dama. Esos hechos nacen de una historia verídica ocurrida en Francia. Cuenta los hechos ocurridos en la batalla de Limoges en 1370 donde los ingleses y los franceses se enfrentaron por conseguir la ciudad. Esa y otras batallas son los motivos que le mueven al caballero Jean de Carrouges, interpretado por
Matt Daimon, el cual, como todos las caballeros nobles de esa época, basa su vida en las campañas de guerra ( Normandía, Escocia) y descuida su castillo que es asaltado por Jacques Le Gris, interpretado por
Adam Driver, el cual siente una atracción especial por la esposa de su compañero de armas. Los dos escuderos pelearán por hacerse con la mujer que les cautivara Margarita de Corroures esposa del primero, interpretada por la joven
Jodie Comer. Son guerreros que servirán a su rey, pero deben solucionar ese problema y la afrenta de honor que se ha producido.
El guerrero que muera en el duelo será el mentiroso. La mujer está implicada en el asunto, pues si muere su marido, ella arderá en la hoguera por embustera y haber dicho que la violaron, sin pruebas alguna. La batalla final da nombre a la película.
apuestan fuerte por dejarlo todo en la ciudad ( trabajo, casa, amigos) y apostar fuerte por una casa desvencijada para arreglarla y quedarse allí. Es decir, dar un vuelco completo de una pareja. "Suro" ( que en castellano quiere decir corcho) es la película rodada en el Alt Empordà catalán de Mikel Gurrea y lleva este nombre porque esa corteza de los árboles se corta con un hacha y posteriormente se vende y genera empleo y recursos. Esa herencia en forma de ruina en el Pirineo catalán será el proyecto de sus vidas. La soledad, el silencio en el campo contrasta con el bullicio de la discoteca que es como empieza la película. Inicialmente, el amor de esa pareja no parece que vaya a afectar su ánimo por moverse por unas paredes que están completamente peladas y derruidas.
Quieren vivir de los alcornoques y de despellejar su piel para corcho. Ese ambiente rural enrarecido recuerda en parte a la película de "As bestas" de Rodrigo Sorogoyen. Así, la inmigración junto con la ilegalidad y los puntos de vista enfrentados serán las diferentes ramas de la trama que se irán abriendo en las vidas de los personajes. En definitiva, aquel buen rollo que parecían tener en el inicio se va perdiendo por las diferencias sociales que afloran en esa pareja de jóvenes.
Título original Billy Linn's Long Halftime Walk Año 2016 Duración 110 minutos País Estados Unidos Director Ang Lee Guión Simon Beaufoy, ( Ben Fountain) Música Jeff Danna, Mychael Danna Fotografía John Toll Reparto Joe Alwyn, Steve Martin, Kristen Stewart, Garrett Hedlund, Vin Diesel, Chis Tucker, Beau Knapp, Ben Platt, Deirdre Lovejoy, Bo Mitchell, Bruce McKinnon, Randy González, Chistopher Matthew Cook. Las películas bélicas muestran a
los personajes dos caras: los militares fracasados, por un lado, aquellos que perdieron la vida en el campo de batalla ( queda el consuelo: una misa o unas salvas en su nombre y al hoyo) porque algún dirigente político o no se le ocurrió un día plantar las armas en un territorio enemigo. Por el otro lado, los que quedan en pie y vuelven a celebrar la victoria ( o simplemente que conservan intacta sus vidas) que vuelven mutilados o tocados de la cabeza que se ven obligados a la ceremonia y las celebraciones de heroicidad. Unos descansarán ( los restos o las placas en caso de no trasladar el cuerpo al completo) en el campo lleno de cruces, otros rendirán homenajes y en cuanto termine la parafernalia ( entrega de medallas y demás parafernalia) de regreso al frente que quedan muchos enemigos por liquidar.
Te vienen a la memoria aquellas cintas de fracasados de guerra donde los despojos que quedan de una cruenta
batalla son dramas más que vistosos, espeluznantes como ocurre por ejemplo en "El cazador" de Michael Cimino donde un joven Chistopher Walken ( Óscar al mejor actor de reparto 1978) acaba medio loco a raíz de las partidas de la ruleta china que mantiene de prisionero con los vietnamitas, porque qué más da morir de un tiro limpio por uno mismo o por su enemigo, pues el desenlace es el mismo. Allí se desarrolla la parte más cruda de la película, en Vietnam, mientras estaba preso como una rata, se jugaba la vida con los
japoneses. Su compañero Robert de Niro, años después,intentaba quitarle de la cabeza ese vicio, pero era imposible; o "Nacido el cuatro de julio" de Oliver Stone donde un Tom Cruis demediado y tullido en una silla de ruedas por la guerra del Vietnam cuenta la vida
de un fracasado de guerra con grandes proyecciones de juventud y que acaba siendo poco menos que un
despojo. Sin embargo, en "Billy Lynn" de Ang Lee (
director de películas tan reconocidas y tan diversas en su temática como por ejemplo "Brokeback Mountain" donde dos hombres junta a la naturaleza y la soledad de la montaña acaban enamorándose o
"La vida de Pi" que cuenta la odisea de un niño a la deriva en medio del Pacífico junto a con un tigre en la misma barcaza, todas muy reconocidas por las crítica y por sus premios obtenidos) relata la cara placentera del triunfo, del héroe que vuelve victorioso y es
poco menos que un Dios, pues los homenajes de suceden sin cesar.
Estos se desarrollan justo en el tiempo en que se juega un partido de fútbol
americano. En medio del espectáculo se repasa la vida del protagonista, papel que realiza
Joe Alwyn, y las acciones que les hicieron héroes. Así como la sensación interior de ser todo una propaganda sucia que le impida desarrollar una vida diferente a la que él quiere realmente vivir.
Título original Fuchi ni tatsu Año 2016 Duración 118 minutos País Japón Director Koji Fukada Guión Koji Fukada Música Hiroyuki Onogawa Fotografía Kenichi Negishi Reparto Mariko Tsutsui, Tadanobu Asano, Kanji Fututachi, Kana Mahiro, Takahiro Mura, Momone Shinokawa "Harmonium" de Koji Fukada ( Premio del Jurado en el festival de Cannes 2016 Un Certain Regard) arranca sin
mayores pretensiones, con un remanso de paz y armonía de poco futuro:
una familia japonesa formada por un matrimonio y una hija
con sus tareas asignadas. El desayuno matinal es de lo más familiar; la niña va al colegio y
el padre realiza sus trabajos en un pequeño taller de su propiedad. Solo pasarán cinco
minutos para que la trama se meta de lleno y que el mal rollo cunda en esa familia
casi perfecta.
La llegada de un intruso sospechoso en el seno familiar cambiará
completamente el destino de los integrantes. El padre de familia se ve obligado a recibir a ese recién salido de la cárcel porque hay algo sospechoso del pasado que permanecerá latente durante toda la cinta.
Recuerda, en parte, el mal rollo de aquella
película "De repente un extraño" de John Schlesinger donde un matrimonio no podía pagar los gastos de una casa inmensa y para paliar la situación agobiante de los pagos contrataban a un inquilino que destrozaba sus vidas al completo.