"Como hacerse millonario antes de que muera la abuela" ( un título más corto igual quedaría mejor o sería preferible:" cómo ser un buitre con el dinero de la anciana") de Pat Boonnitiat va de un joven holgazán, interpretado por por Puttipong Assaratanakul,
que se ha decidido dedicar su vida profesional a la función de "streamer" que con cuatro participantes en sus conexiones se va a quedar en la más absoluta miseria. Le acaba de comunicar su madre que la abuela, con un suculento patrimonio ( es una hormiguita que ahorra lo poco que gana), tiene cáncer y es raro que dure más de un año. Por lo tanto, aquí ve un filón para meter las uñas en su herencia. Se dedica de golpe a hacerle la pelota y se muere de atenciones con su abuela cuando hasta entonces pasaba de ella. La cinta busca en todo momento la sencillez en que vive la abuela y el nieto intenta acoplarse a esa forma de vida, pero no acaba de unirse bien.
La anciana tiene tres hijos que parecen interesarse por su salud y quieren ayudarla, pero no acaban de convencerla, puesto que lo hacen por caridad y no les sale del corazón. Se ven caso obligados a cuidarla y esto le toca las narices. Así que ella rechaza esas ayudas forzadas. Solo M, el nieto, parece que ha dado con la tecla de tratar a la anciana como ella quiere, con tacto y cariño.
En fin, la intención de M. es la de cuidar a su abuela y de esta manera que le deje toda la pasta, pero los buitres de los hijos siempre acechan con la misma intención. Así, se pretende mostrar unas vidas sencillas de contrastes familiares y sus relaciones. Eso, sin acción ni sobresaltos, tranquilita.
La persona samaritana que quiere atender a un indigente que duerme en la calle, interpretado por
Karra Elejalde, ( todos los personajes que toca los convierte en oro) se ve con los problemas de encontrarle un acomodo en alguna de las casas de acogida. "Vasil" (es el personaje en cuestión, que así se llama también la película), del director Avelina Prat, es el intruso,
interpretado por Ivan Barnev, se ha metido en su casa que, por lo visto, es un lince en el juego de ajedrez y el bridge. El tipo es de Bulgaria y llegó para realizar tareas de cocinero y en pocos meses se fue a pique la empresa y se vio en la calle. Su hija, Alexadra Jiménez,
le importa un pepino que esté al descubierto por muy campeón del juego que sea de su país, quiere que se vaya. Al final, resulta que Vasil es un crack en todo lo que se pone: cocina de fábula, está atento para ir a buscar una farmacia de urgencia en plena noche, puede realizar de fontanero, le repara un grifo a la señora del club
( Susi Sánchez por si faltaba algún actor de verdadero empaque). Es una auténtica joya de tipo. En fin, aquellos que buscan acción que desistan de verla. Sin embargo, como sucede en todas las películas, cada una de ellas encuentra a su público. Eso.
Necesitamos cinco minutos para enterarnos de la presentación del personaje principal,
interpretado por Virginie Efira ( la actriz de "Benedetta" de Paul Verhoeven, película de época con la tendencia hacia lo místico, la pasión, el amor. ) está en el final de una clase de secundaria, luego es profesora, final de una reunión de equipo docente, pero la trama nada tiene que ver con su profesión. Posteriormente, es trasladada en coche con su ex marido, siempre a cargas con una guitarra que es donde ensaya música. A la salida de ese lugar, parece que ya le ha echado el ojo a un tipo que también toca la guitarra y vemos que la intención de ella es de ligar con él. Intenta saber su destino, por si la puede acompañar y luego surge, así de pronto, tomar una copa y posteriormente un beso largo, profundo.
Se ha iniciado una relación. La cama los espera en esa casa nueva donde hay fotografías de niños y personas extrañas que ella rastrea después de la pasión. Entendemos que es un personaje que busca comprensión, busca un ligue para tener descendencia. Esa es la propuesta inicial de "Los hijos de los otros" de Rebecca Zlotowski.
El formato de "El cuarto pasajero" es el mismo que "Con quien viajas" de Martín Cuervo. Un coche ( BlaBlaCar es una de las plataformas más conocidas) que hace una ruta larga y para economizar gasolina y el precio del viaje, pues reúnen pasajeros de un perfil un tanto dudoso. Así, realizan un recorrido mirándose de reojo mientras ruedan por el asfalto. Aquí los actores son de más renombre. Incluso el director, Álex de la Iglesia con un recorrido amplio de películas a sus espaldas.("Perfectos desconocidos", "Las brujas de Zugarramurdi", "Balada triste de trompeta", "La comunidad" o la más popular "El día de la bestia" ) realizará momentos de acción de estilo propio. La historia se inicia con la recogida del personal para realizar el viaje de turno. Primero el dueño del coche,
Alberto San Juan, que está ensayando dentro del auto para ver si es capaz de declararse con esa chica, mucho más joven que él, interpretado por
Blanca Suárez la cual viaja semana tras semana en su coche. Quiere dar el paso de declarase en amor eterno y le viene al pelo que se queje de pasar cada fin de semana en casa de sus padres y la reprendan constantemente, pero a la hora de enfrentarse a la realidad, tartamudea y todo se queda en un intento. Posteriormente, recogerán el resto de pasajeros que no le acaban de convencer. Ya está un poco harto de aguantar las miserias de las personas que pisan su culo sobre su coche. Uno de esos pasajeros es el que interpreta
Ernesto Alterio que nada más aterrizar ya impone sus condiciones o su cara dura: como se marea en el trayecto amenaza con poner todo el coche perdido de sus vómitos, como la última vez si no va delante.
Luego se sube un chico joven que no estaba en el contrato, pero lo hacía por un primo obeso, el conductor siempre elige pasajeros feos para que su chica no muestre ninguna atracción sobre ellos.El trayecto supone un cúmulo de provocaciones y de sucesos que van siempre contra el pobre Julián, el conductor, que recibe los palos sin parar hasta que aparece
Carlos Areces, por si faltaba alguien, que tiene un trapicheo de drogas con un pasajero y al final se lía a tiros con todos en medio de un atasco en la autopista. Y eso.
Cesc Gay mete la mano en la llaga de las parejas, allí donde surge el conflicto o la situación anecdótica para arrinconar a sus personajes que provoquen un ambiente de carcajada. Busca la situación imbécil de la relación de pareja como en "Sentimental", dos parejas de vecinos tienen una cita en una de sus casas y saldrá a relucir los trapos sucios de la relación. La desgracia de la enfermedad como en "Truman" donde el personaje principal no sabe donde dejar a un perro sabiendo que su dueño morirá pronto y la situación se se vuelve irrisoria; "Ficción" o "En la ciudad" son sus dos películas más personales donde busca en el fondo de los sentimientos el drama personal, ese que aparece en solitario sin posibilidad de compartir con nadie y guardado en las profundidades del ser. En aquellos inicios, la risa no afloraba porque el personaje se lo guardaba todo dentro. Posteriormente, realizaría "Una pistola en cada mano" donde da un paso más y sigue con el drama personal, pero con un punto cómico. Evoluciona ese drama inicial para sacarlo fuera en forma de risas y convertirse en una tragicomedia. Aquí, en "Historias para no contar", las historias son las siguientes:
Tengo ganas de verte
Darin hijo y Anna Castillo
mantienen una relación en el parque mientras pasean a sus perros. Conversan de sus cosas mientras los perros corren y defecan. Hablan de sus trabajos, anécdotas, sin más. Sucede que al volver a casa, el animal de ella tiene un pincho en la pata y él comenta que puede bajar a su casa para sacárselo. Vuelve el marido de ella y empieza el conflicto.
Sandra
En esta historia entran en acción
Antonio de la Torre, Alex Brendemurh y María León que son amigos y se reúnen en un bar porque uno de ellos acaba de llegar a la ciudad. La pareja está empeñada en que su amigo se líe cuanto antes con una mujer para que olvide el abandono de su ex. Aparece por casualidad, Sandra, una actriz que los invita a su función y a partir de aquí será empujado para que consiga ligársela. La pareja parece un par de cotillas que quieren influir demasiado en el comportamiento de su amigo. Insisten para que se ligue a la chica hasta que ocurre un hecho que cambiará su visión y piensan lo contrario. El enredo es constante.
Los martes y los jueves
Trata de tres amigas que se encuentran en un casting( Alexandra Jiménez, Maribel Verdú, Nora Navas).
Las tres hablan, a partir que aparece un chico en pantalla, sobre ese muchacho que es fotógrafo y se mueve a cierta distancia. Comentan que han estado bailando con él en una boda. Luego, se cuentan sus ligas con todo tipo de detalle. Las "trolas" que se dicen van sucediendo sin parar.
Me has hecho muy feliz estos meses.
Aquí el protagonista principal es un dubitativo
José Coronado ( la comedia no parece sentarle tan bien como el drama cuando hace de malo muy malo como en el comisario Santa de "No habrá paz para los malvados" de Enrique Urbizu le sale perfecto, aquí le queda forzado, poco natural). En un papel de dudoso en todo lo que hace junto a su chica en el restaurante. Aparece por casualidad un amigo, interpretado por Javier Cámara, que empiezan a rajar sobre la chica que le acompaña. Si es su nuevo ligue y que tal le va. El típico cotilleo entre amigos. Empiezan la comida y la pareja quiere decirse algo importante, pero él después de oír una conversación de su compañera, cambia la versión de su confesión radicalmente.
París
Unos amigos están jugando al tenis y uno de ellos,
Quim Gutiérrez, muy preocupado, confiesa al otro que ha encontrado en su casa una foto de París donde está su mujer y él no se acuerda de nada de eso. Está sospechando que su mujer le engaña con otro y la preocupación es constante.
"Close"( Gran premio del jurado de Cannes 2022), cuenta la relación estrecha de amistad entre dos chicos que empiezan la pubertad. El director, Lukas Dhont, bucea ( se podía comparar con el cine que realizan los hermanos Dardenne donde un tema arrastra a los personajes hacia lugares peligrosos ) en ese mundo de la indecisión inicial respecto a temas complejos, como puede ser el sexo, para esos niños que deberán enfrentarse a unos adultos con unas normas ya establecidas y salirse de ellas puede ser peligroso.Los personajes se sienten desorientados por los comentarios de sus compañeros.En su anterior película "Girl" abordaba el tema complejo de Lara, una chica transgénica que deseaba cambiar de sexo a toda costa, con un final muy violento. Ellos tienen doce ó trece años y empiezan el primer curso de Secundaria ( colegio nuevo, compañeros diferentes) donde les preguntarán si son novio, porque van pegados siempre a todas partes.
Llegan al colegio juntos con sus bicicletas y hacen carreras. Al principio todo son risas, pero cuando surge el problema o la duda de qué es aquello que les pasa a los dos o hasta dónde puede llegar una amistad entre un mismo sexo. En ese momento, uno de ellos se plantea si la amistad puede traspasar esa frontera sexual o debe terminar con una relación estrecha que es lo que sucede. Así pues, la relación se enfría, porque Leo, interpretado por
Eden Dambrine, que así se llama el personaje, quiere distanciarse de Remi, el otro chico, interpretado por
Gustav De Waele. Ahora la amistad ya no es la misma porque intenta esquivarlo siempre.Los fines de semana se dedican a ayudar a las tareas del campo y en esas secuencias vemos el paso del tiempo y la insistente separación entre los amigos. La amistad se va resquebrajando cada vez más hasta un punto que ya no queda la posibilidad de unirse, ya que sucede un hecho que los separa definitivamente. En fin, se adentra en la fuerza de influir sobre las personas todavía adolescentes por parte de las personas externas Esos comentarios sobre el comportamiento de los adolescentes para que cambie de personalidad y actúe de forma irresponsable los llevará a un final doloroso.
La película "Nitram"de Justin Kurzel cuenta la autobiografía de un enfermo mental llamado Martín John Bryant, interpretado por
Caleb Landry Jonescon mucho acierto y premiado en el festival de Cannes 2021, el cual asesinó a treinta y cinco personas e hirió a otras tantas en la masacre de Port Arthur, el año 1996, en Tasmania, Australia. Se supone que tuvo una infancia de acoso y burlas de sus compañeros. Los doctores indicaron que tenía un coeficiente intelectual de un niño de 11 años, además de síntomas esquizofrénicos; sin embargo son incapaces de hacer algo más que recetarle unas pastillas y a correr. Recuerda el mismo abandono que sufre el "Jocker "enemigo de Batman en la película de Todd Phillips, la cual acaba con el mismo resultado: una masacre de personas. Este descuido del personal con problemas mentales que pueden vagar en libertad sin apenas control provocan siempre finales sangrientos. Ocurre también en "Surge" de Anell Karia donde el perturbado parece una persona normal, pero en su infancia y su familia ya sabe de su enfermedad y cualquier situación sin importancia pueden modificar su comportamiento de una manera letal. En otros casos, la masacre se ve desde el punto de vista de la víctima como sucede en "Utoya. 22 de julio" de Erik Poppe, pues la víctima es el personaje principal. En este caso, la cinta se centra en el enfermo en una edad adulta y deja de banda la infancia con una vida estrafalaria junto a los torturados padres.
Consigue un trabajo de jardinero y seducir a una vecina, llamada Helen, que se va a vivir con ella. Su perturbación se acelera de tal manera que a su alrededor se sucedenaccidentes irremediables.Por sorpresa, se ve beneficiario de una herencia y se desplaza a una casa de armas. Allí, tiene la libertad de entrar en una tienda y armarse hasta los dientes, el protagonista se le ocurra entretenerse con los disparos a el blanco hasta que pasa a mayores. Almacena un arsenal de municiones, sin ningún tipo de justificante, así de fácil, y a partir de aquí se sucederá la masacre. La única consecuencia positiva del suceso fue que el gobierno de turno impusiera restricciones de las armas de fuego.
"Surge" de Aneil Karin, habla de un tipo, protagonizado por Ben Whishaw,( premio especial del jurado de Sundance 2020 por su buena interpretación) con una patología esquizofrénica.
Su trabajo nos arrastra a las profundidades de un ser complejo, el cual, a primera vista, parece ser una persona normal, con un trabajo estable y una vida tranquila. Sin embargo, cuando se le presentan obstáculos en su tarea diaria no será capaz de solventarlos y se quedará bloqueado.
Entonces brotará con fuerza su enfermedad oculta, la cual sus progenitores nunca supieron tratarla ni llevarla con tacto. Mientras la sociedad va de su lado, él se mantiene al margen, puede aguantar el empuje de su ser trastornado, pero cuando el personalahonda en sus entrañas asoma su enfermedad no comprendida, el monstruo que lleva dentro, oculto.Su otro yo se enfrenta contra el mundo.
La película se abre con una
explicación de un fotógrafo sobre las diapositivas que está mostrando: “ no hay
que darle más vueltas, son momentos de la vida captados en un instante y no
pretendo otra cosa que no sea eso”.
La película se desarrollará en el mismo
ángulo: muestra segmentos de la vida en una época determinada en que se
fusionan el dolor, la enfermedad y la muerte.
Es un momento en que se puede
pasar del placer al dolor en solo unos minutos. La frontera de éstos
sentimientos se tocan, son muy vulnerables. Así pues, la directora, Katina Medina Mora se sumerge en el problema de la epilepsia con su cinta "Sabrás qué hacer conmigo" como ya lo hiciera anteriormente Bryan Higgins en "Electricity" donde la enfermedad obliga a vivir cada minuto como si fuera el último y por ello, los afectados, no quieren comprometerse en una aventura amorosa.
El tema de "Hedi, un viento de
libertad" de Mohamed Ben Attia no es nada nuevo ( no hace mucho veíamos la cinta "La gran
enfermedad del amor" de Michael Showalter con un tema muy parecido: la convención de un matrimonio en el seno de una familia musulmana. Otra vuelta a la tuerca de los matrimonios amañados por los padres. Es
como una red donde cae la presa, prisionera de una relación que no desea, todo por intereses personales y amaños raros ya sean económicos o de otro tipo. En
este caso Hidi, interpretado por
Majd Mastoura ( premio al mejor actor en el festival de Berlín de 2016, además de ser mejor ópera prima), es un chico que trabaja en un
concesionario de coches y le organizan el matrimonio sin que él tenga ocasión
de negarse a ese enlace, pues debe seguir las consignas de sus padres. Sin embargo, de una mentira surge una relación amorosa que dará al traste con su futuro enlace. Los silencios del protagonistas marcan esas dudas personales
sobre su boda y su futuro, ahora que ha encontrado esa chica que le satisface y
se encuentra a gusto, no entiende el sentido a su matrimonio de intereses.
Ese ritual cultural de la boda preparada sin
consentimiento es el que le hace dudar de su propio ser. Con todo, se acerca la
hora y tendrá que decidir.
Roma, la cámara nos la muestra
desde el cielo, ahí se va a desarrollar la trama. Dos hombres persiguen a otro
por las callejuelas de la ciudad. No sabemos nada más. Se esconde en un
contenedor sospechoso y para despistar se mete en una ciénaga del río Tíber de Roma.
Allí se sumerge en un bidón radiactivo. La cámara se recrea en ese bidón contaminado donde se ha rebozado el personaje
perseguido. La historia de "Le llamaban Jeeg Robot" de Garbiele Mainetti ( mejor actor en los premios Donatello 2016)va de
antihéroesque se ven rozados por
la varita mágica del poder y la fuerza. El hombre perdedor, protagonizado por
Claudio Santamaría, que
deambula por las calles se ve con un poder que quiere utilizar para salir de la
miseria y plantarle cara a los matones del barrio. Mientras hay tiempo para
enamorarse de una vecina medio chiflada,
Antonia Truppo, por los cómics japoneses de series
animadas del manga donde Jeeg Robot es un chico que se ha reencarnado en un
robot para combatir el mal. Pero en la realidad está el mafioso,
Luca Marinelli, ( mejor actor secundario en los Donatello 2016) que ha tomado sus poderes y le planta cara a nuestro ídolo. Al final, en una muestra de generosidad hacia
su compañera, se convierte en el protector de la Humanidad.