Título Original Lamb Año 2015 Duración 94 minutos País Etiopía Director Yared Zeleke Guión Yared Zeleke Música Christophe Chassol Fotografía Josee Deshaies Reparto Rediat Amare, Kidist Siyum, Wolela Assefa, Rahel Teshome, Bitania Aberaham, Rohama Demise.
"Efraín" de Yared Zelekemuestra la historia de un niño que
quiere cambiar el rumbo de su vida en compañía de una oveja. Dejarse llevar por
un cine tan desconocido como el etíope ya de por si es todo un reto.
Promocionada por el hecho de llegar al festival de Cannes de 2015, que no es
poco, donde participó en una Cierta Mirada. La mayor satisfacción que se puede
encontrar con su visión es la de descubrir una forma de vida diferente al resto de países del mundo con un desarrolla industrial. Y la de contemplar una cultura y una forma de vida al borde del abismo por sus
escasos recursos. Ese paisaje y sus tradiciones son los motivos más
interesantes para visionar la cinta. El único peligro que puedes encontrar es que sus imágenes, sus silencios y el reposo en que caes pueda ser un bálsamo de relax que te lleve
al sueño profundo.
Título original Doheeya Año 2014 Duración 119 minutos
País Corea del Sur Director July Jung Guión July Jung Música Jang Younggyu Fotografía Kim Hyunseok Reparto Doona Bae, Jang Hee-JIN, Song Sae-Ron, Moon Sung-Geun, Kim Min-Jae, Lee Jung-Eun, Gong Myung, Kim Jin-Goo. "Un monstruo en mi puerta" deJuly Jungse acerca a ciertos problemas sociales y los aborda de puntillas, desde la distancia. Parece que no quiera meterse a fondo, profundizar de lleno en ellos y los acaricia de refilón. Se recrea en la interpretación de los personajes, correcta, por cierto, pero se echa de menos factores añadidos que le den una consistencia de peso. Así pues, diluye la trama en el buen hacer de los personajes y la pasa por alto cuando se espera mayor consistencia a la hora de abordar los temas. Por poner un ejemplo,
tocala falsa acusación de
pederastia de una forma distante, cuando en la
realidad el problema tiene mucha miga por indagar. Así pues, pasa de lado sobre unos factores de la vida que tienen mucha tela que cortar, pero siempre podemos echar mano de otras películas magníficas que lo abordarán de lleno como es el caso de (1) "La caza" de Thomas Vinterberg donde se desgrana con detalle los
comportamientos de mentiras de una adolescente sobre su maestro y la sociedad que se ceba con el
acusado de los falsosabusos a la
menor. Así pues, ocurre lo de siempre: el personaje principal se vuelca por una obra de caridad hacia una niña maltratada por su padre alcohólico y este hecho producirá la confusión o el malentendido de la población. En definitiva, se tocan varios temas muy de pasada y no se profundiza en
ninguno de ellos.
Título original Nessuno si salva da solo Año 2015 País Italia Duración 100 minutos Dirección Sergio Castellitto Guión Margaret Mazzantini Fotografía Gianfilippo Cortecelli Reparto Riccardo Scamarcio, Jasmine Trinca, Anna Galiena, Marina Rocco, Massimo Bonetti, Ángela Molina, Roberto Vecchioni, Eliana Miglio, Gabriel Farnese. "Nadie se salva solo" de Sergio
Castellitto logra una estrecha relación entre los personajes que actúan con una naturalidad que traspasa la pantalla. Parecen tan metidos en el fondo del pellejo de esa atormentada
pareja que se nos hace propio el declive de esa relación. La veracidad de la historia es tal que ,aunque sea una historia vista y revista ( en "Mi amor" de Maïwenn Le Besco
veíamos una situación muy parecida) en multitud de ocasiones, mantiene un
atractivo fresco y cercano al espectador. Da la sensación que la guionista,
Margaret Mazzantini, esposa del director, entre los dos, han realizado una aproximación muy certera sobre la relación de pareja, como si les hubiera salido del alma de sus experiencias personales. Por eso, plasman y descuartizan en la pantalla las relaciones de pareja con niños de por medio con una verosimilitud muy creíble. Quizá se conozca más a Castellitto por sus interpretaciones de actor en (1) "No te muevas" siendo él mismo el director y acompañado de P. Cruz en unas interpretaciones memorables: ella de una mujer hecha polvo y él un doctor que intentará reconducirla; o en (2) "Deliciosa Martha" de Sandra
Nettelbeck una película excelente donde los sentidos culinarios y amorosos se mezclan en una explosión alucinante al mismo tiempo que suena la maravillosa música de Paolo Conte (3)"Via con me".
Reparto Goya Toledo, Marta Etura, Miguel Ángel Muñoz,
María Botto, Antonio de la Torre, Raúl Arévalo,
Juan Diego Botto, Sergio Peris Mencheta,
Álex García, Petra Martínez, Secun de la Rosa,
Melanie Olivares, Nur Al Levi, Estefanía de los
Santos, Carmen Balagué, Mercedes Sampietro,
Astrid Jones, Dafnis Balduz, Juan Margallo.
"Hablar" de Joaquin Oristrell
muestra el pulso de la vida a través de la diversidad de unos personajes
reconocibles en un plano secuencia. El hecho, a simple vista, parece que meter en un mismo saco
infinidad de historias para mostrar la realidad o las pulsaciones actuales de
un país en solo plano puedan quedar un tanto embutidas. Sin embargo, la idea de poner en
marcha una estructura donde varias piezas humanas de diferentes comportamientos se entrecrucen entre sí por la calle en un espacio
reducido parece atractiva ya de por si. Se nos hace raro que el personal que se nos cruza en nuestro camino sea tan variopinto, parece poco probable,
pero al mismo tiempo si lo pensamos fríamente y pudiéramos entrar en sus vidas por qué no iba a ser así.
El director quiere mostrar el caos que tiene el personal frente a la vida. Esos
pensamientos tan variados, esos mundos caóticos que se cruzan entre sí. Por momentos
recuerdan las historias que nos cuenta Cesc Gay en(1) "Una pistola en cada mano". Eso es
lo que muestra una introspección a la vida de los individuos anónimos que
pasean por la plaza del barrio castizo de Lavapies para mostrar sus
motivaciones actuales, sus locuras, sus pensamientos y ahí nace el germen de la
historia: una coral de mundos en activo que se mueven de un lado para otro sin
sentido y con una personalidad cambiante y que se modifica dependiendo de la
situación. Es una manera de adentrase a las vidas anónimas y sus elocubraciones
diarias. El espectador no sabe nada de ellas sino solo lo que va oyendo
hablar en ese momento. A veces nos puede parecer poco creíble o fuera de tono,
pero es una experiencia gratificante y que da en el clavo en la capacidad de
locura que corren nuestras vidas actualmente, en una esquizofrénica situación
de los personajes que son capaces de llorar y de reír al mismo tiempo.
Título original Buda az sharm foru rikht Año 2007 Duración 81 minutos País Irán Director Hanna Makhnalbaf Guión Marzieh Meshkini Música Tolibhon Shakhidi Fotografía Ostad Ali Reparto Nikbakht Noruz, Abdolali Hoseinali, Abbas Alijome "Buda explotó por vergüenza", premio Especial del Jurado en San Sebastián en 2007, de
Hanna Marhmalbaf, que por aquel entonces no tendría más de diez y siete años,
monta una película que más bien parece un documental por la veracidad diaria que imprimen sus personajes. Éstos son unos niños que
deambulan por las montañas sagradas de Bamiyan ( en Afganistán), justo el lugar en que se
encontraba tallado en piedra el Buda y que los talibanes hicieron explotar en
sucesivas ocasiones ( la película se abre y se cierra con la tremenda explosión
como símbolo de intransigencia del terrorismo). El valor de la cinta estriba en
el realismo que imprimen esos niños que muestran, en forma de metáfora, la
intransigencia de una sociedad y de un ambientecultural sin respeto a la convivencia entre las personas. Esto siempre visto y
ejecutado desde el punto de vista de los niños. La película trasncurre de la mano de una niña de seis
años, llamada Baktay, que siente todo un reto algo tan sencillo y elemental como leer las letras de un cuaderno de la misma manera que lo hace su amigo vecino. ( en Francia la película se llamó cuaderno) A decir verdad, ese cuaderno
conseguirlo cuesta casi media película porque sin él no puede acudir al
colegio. Se suceden imágenes duras de un tipo de sociedad donde la vida no
tiene importancia porque en cada segundo se está sobreviviendo a un peligro e infravalorando unos derechos humanos. Se suceden imágenes fuertes, por ejemplo, los bebes son atados del pie a una cama con cuerdas enormes para que no escapen barranco
abajo, pues la boca de la cueva desemboca en un precipicio. La niña siente como un reto el hecho de leer igual que su amigo. Por eso intentará conseguir el material para acudir al colegio,siempre, eso si dajando sujeto a su hermano. La cinta muestra las condiciones humanas y su forma de vida. Quizá la pionera de dar una visión de este mundo fue (1) " Las tortugas también vuelan" de Bahman Ghobadi.
Título original Elser: Er hätte die Welt verändert ( George Elser)
Año 2015 País Alemania
Duración 110 minutos
Director Oliver Hirschblegel
Guión Léone-Claire Breinersdorfer,
Fred Breinersdorfer
Música David Holmes
Fotografía Judith Kaufmann
Reparto Chistian Friedel, Katharina Schütler, Burghart Klaubner, Johann von Bülow, Felix Eitner, David Zimmerschied, Rüdiger Klink, Simon Licht, Cornelia Köndgen, Martín María Abran
"13 minutos para matar a Hitler" de
Oliver Hirschblegel ( su película más reconocida (1) "El hundimiento" que relata los
últimos días de Hitler en el búnker donde murió ) vuelve a la carga con los
temas nazis paracontar al detalle
la historia de Georg Elser ( protagonizado Cristian Friedel que lo veíamos en "Amor loco" con sendas interpretaciones considerables) carpintero que pretendió
atentar contre Hitler, pero que fracasó por solo 13 minutos en sus pretensiones
de cargarse el Káiser. Todo estaba calculado: detrás de una columna cargada de
dinamita, mientras soltaba su discurso de turno subido en el estrado del la
cervecería Bügerbräukeller. La casualidad hizo que no lo pillara porque empezó
el discurso unos minutos antes de lo esperado, ya que había cambiado de
trasporte y debía llegar a la hora señalada a un tren que salía a su destino
antes que el anterior. La explosión fue un éxito, pero al mismo tiempo un
fracaso porque no obtuvo el objetivo que esperaba y alcanzó a ocho víctimas
mortales y varios heridos, todos ellos inocentes. Un hecho insignificante para
la inmensa mayoría del personal, y de la historia que, sin embargo, podría
haber cambiado el devenir de unos cuantos millones de muertos de no ser por los
malditos 13 minutos de desfase. Las situaciones personales pueden cambiar tanto
en las vidas que dependemos siempre del camino que hemos elegido en un momento
dado para llegar a ser lo que somos al final del recorrido.
Título original Electricity Año 2014 País Reino Unido Duración 96 minutos Director Bryan Higgins Guión Joe Fisher, Música John Lunn Fotografía Si Beli Reparto Agyness Deny, Leonora Crichlow, Chistian Cooke, Paul Anderson, Tom Georgeson, Alice Lowe, Ben Batt, Saffron Coomber, Millie Taylforth, Jake Gibbson. "Electricity" de Bryn Higgins
muestra la cara oscura de una enfermedad que no ha tenido mucho eco en las
películas. Se trata de ataques epilépticos que sufre la protagonista con cierta
asiduidad. Las situaciones siempre le pillan desprevenida y cuando llegan no tiene
tiempo de reaccionar. Se manifiestan con destellos, imágenes incoherentes y mareos sucesivos. Despierta magullada y malparada de las caídas. El
personaje está bien interpretado, pero, con todo el dramatismo que arrastra, le falta concreción y profundidad sobre la enfermedad. Casi siempre encontramos una elipsis entre el proceso del ataque
y el resultado final de lo que ha sucedido. Eso sí, no es necesario explicar demasiado, solo basta ver las magulladuras en su rostro. Por tanto, la película se centra solo en una parte de la
enfermedad: aquella que sufre la protagonista en sus carnes. Las desgracias se completan con una infancia desastrosa y unos hermanos con unas vidas perdidas que poco le pueden ayudar ante tal trauma.
“El club” de Pablo Larrain ( Gran
premio del Jurado en el festival de Berlín) cuenta la vida de cuatro sacerdotes
recluidos, más bien escondidos, de la sociedad para que no salga a luz sus
atrocidades del pasado. La casa, que se encuentra en La Boca ( zona de Navidad) en
Chile,es un remanso de paz ( en apariencia) y
tranquilidad porque se encuentra en un punto estratégico con una panorámico del
mar excelente. Esa fortaleza de gloria es un remanso de paz que hace cerco a
las malvadas ideas de sus ocupantes.La
Iglesia les ha buscado este refugio alejado de la urbe para que desaparezcan
del mapa eclesiástico. Pretende con esto, mantener unas cuantas bocas cerradas y
alejadas delbullicio para que no se
difunda su obra sucia más allá de las cuatro paredes. Se encuentran en la
clandestinidad con el único oficio de adiestrar a un galgo de carreras. Las reuniones en la comida son puro silencio y poco más,con tal de que les pase el tiempo sin
pensar en la realidad de sus vidas y de las atrocidades cometidas en tiempos
pasados. La película recuerda, en parte porque tanto el espacio como los personajes son diferentes, la misma temática de la ganadora del
Óscar a la mejor película de 2015 “Spotligh” donde infinidad de curas
pederastas estaban camuflados por los estamentos eclesiásticos, la policía y
los propios periodistas que sabían de las malas costumbres y no se habían
atrevido a desmontar el tinglado hasta que el tiempo maduró los hechos y éstos volvieron a la palestra. Sin embargo, en está ocasión, el clan de pederastas no puede mantener
el sosiego por factores externos que se inmiscuyen en el reposo de sus vidas y cuando la casa se siente acosada aparecen de nuevo los demonios que llevan dentro.
Título original La revolución de los ángeles Año 2015 Duración 60 minutos País España Director Marc Barbena Guión Marc Barbena, Oriol Clavell, Estela Busoms. Fotografía Daniel Urrutia Reparto Adriana Feito, Marc Barbena, Sergio Caballero, Albert Muntanyola, Conchi Almeda, Pablo Lammers. "La revolución de los ángeles"de Marc Barbena toca un tema muy actual como es la manipulación de los temas electorales por los políticos, las corruptelas y la mala hostia que se le pone al personal cuando ve esta movida. Se sostiene en pie por
la verosimilitud de las imágenes reales y por un guión improbable, pero al
mismo tiempo posible. Sin embargo, la impostura y sobreactuación de los
personajes deja la película insípida. Los actores deambulan de un lado a otro como pollos sin cabeza, por ejemplo, una enferma de cáncer que se
muere de su dolor, pero sus llantos son poco creíbles o unos periodistas, policías y políticos fríos
y carentes de veracidad. La película viene a ser como un reportaje de una hora
de ( tipo Informe Semanal), pero en lugar de personas reales con personajes de actores
malos que corretean por la pantalla con la intención de hacernos creer unos papeles poco trabajados o con un desinterés muy evidente. Les habría ido mucho mejor si hubieran revisado antes la actuación de Pedro Casablanc o Manolo Solo en la película B de David Llundain.
Título orignal Eddie The Eagle Año 2016 Duración 105 minutos País Reino Unido Director Dexter Fletcher Guión Simon Kelton, Sean Macaulay ( historai Simon Kelton) Música Matthew Richmond Fotografía George Richmond Reparto Taron Egerton, Hugh Jackman, Christopher Walken, Matthew Brandon, Ania Sowinski, Mads Sjogárd, Pettersen, Tony Paul West, Marc Benjamin, Rune Temte, Tomasz Dabrowski, Austin Burrows.
"Eddie el Águila" de Dexter Fletcher
( director de (1) "Amanece en Edimburgo" un musical con cierta gracia y un solvente Peter Mullan como siempre)se adentra en la autobiografía de Eddie Edwards con el apodo "El águila" porque nada más aterrizar de su gran prueba olímpica del salto de esquí se puso a aletear los brazos como si
volara. El enfoque de la película no es otro, como otras tantas del mismo calibre, que el de la superación de un pavo que es de familia de clase media y se la suda tener que
formar en el tajo cada mañana cuando a él lo que le gusta es triunfar en unos
juegos olímpicos. La especialidad le tiene sin cuidado porque la meta ya la
tiene puesta: ser olímpico. La ocasión de demostrarlo ya llegará. Sin embargo, él no cae en la cuenta de que los
deportistas olímpicos se pasan toda su infancia y su juventud entrenando el
deporte que sea para ser un deportista de elite, pero él lleva en la mochila
como único aval la voluntad y entrega de querer conseguir unos objetivos. El
salto del trampolín, como opción elegida, se ejecuta desde 70 metros ( hay uno de inicio de 30
metros) y el otro de vértigo que tiene 90 metros. La competición parte de un tobogán elevado y con gran pendiente que te lanzará al vacío y el
objetivo es llegar lo más lejos posible, eso sí aguantándote de pie y no
rodando como una pelotilla de huesos sobre la nieve. La velocidad de la bajada
por la pista es de más de cien kilómetros por hora y tanto la técnica de impulso
como el equilibrio en el aire son los detalles a tener en cuenta sobre todo
porque de lo contrario puedes caer como un amasijo de huesos rotos. La película
cuenta el estado de exaltación del protagonista, Taron Egerton, por conseguir la
proeza de ser el primer inglés en ir a los juegos olímpicos de invierno. Su
ayudante, un antiguo saltador con proyección pero perdido por el alcohol, interpretado por un Hugh Jackman ( que por un momento ha abandonado su papel estelas en (2) "X-Men") intenta convencerlo para
que desista, pues los saltadores son especialistas que saltan desde los seis
años y lo más probable es que se rompa la crisma. El salto de esquí era en
España, cuando solo había dos canales públicos de televisión, típico de los
mediodías del día 1 de enero, justo en los momentos de la primera comida del
año en reunión familiar y con la sensación de pleno invierno porque mirabas la
televisión. Así las cosas, todo es historia una historia autobiográfica con cierto encanto.