Título original The Birth of a Nation
Año 2016
Duración 119 minutos
País Estados unidos
Director Nate Parker
Guión Nate Parker, Jean McGianni
Celestin
Música Henry Jackman
Fotografía Elliot Jackman
Reparto Nate Parker, Armie Hammer,
Jackie Earle Haley, Gabrielle
Union, Aja Naomi King,
Penelope Ann Miller, Aunjanue
Ellis, Mark Boone Junior, Colman
Domingo, Roger Guenveur Smith
Griffin Freeman, Jeryl Prescott,
Steve Coulter, Katie Garfield.
¿La vida de los directores va unida a sus obras o se debería deslindar y separar de éstas? Hay casos donde directores prestigiosos critican en sus obras la violencia, el despotismo y el trato inhumano, sin embargo no pueden esconder su pasado turbulento que les persigue hasta la muerte. Ahí está Roman Polanski perseguido hasta la muerte por un caso de violación a una menor hace ya ni se sabe el tiempo o el caso de Wody Allen que se casó con su hija menor. En el caso de "El nacimiento de una nación" ( mejor película y premio del público en el festival de Sundance 1916) su director, guionista y actor, Nate Parker,
cuenta la esclavitud y las violaciones que tuvieron que soportar sus antepasados por el hecho de ser esclavos negros.
Esta protesta de sus raíces masacradas por los blancos se ve muy empañada con casos sucios de su pasado. Así en su juventud fue acusado de violar a una joven en unas condiciones ebrias que ,con el tiempo, ésta acabó suicidándose y el caso archivado. Este hecho ensombrece la cinta porque el sufrimiento del personaje que relata hechos verídicos te puede desviar hacia los territorios actuales y no creerte el racismo y la violencia que ven tus ojos. Por lo tanto no creo que sea nada bueno fusionar la obra de ficción a la vida de su autor. Pese a que en esta ocasión, el director busca constantemente las imágenes sensibleras para ahondar en una problemática sangrante con respecto a la esclavitud. Con todo y eso, la cinta guarda ciertas similitudes con
"12 años de esclavitud" de Steve McQueen al menos en el trato vejatorio de los amos a sus criados, de las palizas y el racismo más cruel.
Año 2016
Duración 119 minutos
País Estados unidos
Director Nate Parker
Guión Nate Parker, Jean McGianni
Celestin
Música Henry Jackman
Fotografía Elliot Jackman
Reparto Nate Parker, Armie Hammer,
Jackie Earle Haley, Gabrielle
Union, Aja Naomi King,
Penelope Ann Miller, Aunjanue
Ellis, Mark Boone Junior, Colman
Domingo, Roger Guenveur Smith
Griffin Freeman, Jeryl Prescott,
Steve Coulter, Katie Garfield.
¿La vida de los directores va unida a sus obras o se debería deslindar y separar de éstas? Hay casos donde directores prestigiosos critican en sus obras la violencia, el despotismo y el trato inhumano, sin embargo no pueden esconder su pasado turbulento que les persigue hasta la muerte. Ahí está Roman Polanski perseguido hasta la muerte por un caso de violación a una menor hace ya ni se sabe el tiempo o el caso de Wody Allen que se casó con su hija menor. En el caso de "El nacimiento de una nación" ( mejor película y premio del público en el festival de Sundance 1916) su director, guionista y actor, Nate Parker,
cuenta la esclavitud y las violaciones que tuvieron que soportar sus antepasados por el hecho de ser esclavos negros.
Esta protesta de sus raíces masacradas por los blancos se ve muy empañada con casos sucios de su pasado. Así en su juventud fue acusado de violar a una joven en unas condiciones ebrias que ,con el tiempo, ésta acabó suicidándose y el caso archivado. Este hecho ensombrece la cinta porque el sufrimiento del personaje que relata hechos verídicos te puede desviar hacia los territorios actuales y no creerte el racismo y la violencia que ven tus ojos. Por lo tanto no creo que sea nada bueno fusionar la obra de ficción a la vida de su autor. Pese a que en esta ocasión, el director busca constantemente las imágenes sensibleras para ahondar en una problemática sangrante con respecto a la esclavitud. Con todo y eso, la cinta guarda ciertas similitudes con
"12 años de esclavitud" de Steve McQueen al menos en el trato vejatorio de los amos a sus criados, de las palizas y el racismo más cruel.