El escenario de la película discurre en Argelia en el año 1990.Es una época de cambios. Los ciudadanos, en este caso las mujeres que buscan abrirse frente a la tradición cultural de mantener un régimen oscuro y de represión hacia la mujer.
Aquí, Papicha, la protagonista, que da nombre a la cinta de la directora Mounia Meddour, pretende rebelarse, abrirse camino ante esos grupos violentos. Pretende vivir como una joven en libertad sin ser coartada en sus decisiones.Ambientada en la década negra de la guerra civil, donde los grupos violentos de mujeres y hombres aferrados a una tradición de esclavitud por parte de la mujer se enfrentará a un grupo de amigas de Papicha que lo único que pretende es realizar una pasarela de moda con los veos típicos del país.Ella ama la tierra que pisa y no pretende abandonarla por más que la violencia radical la maltrate hasta el infinito, pero si es necesario hará frente a los intolerantes que le cierran el paso a su libertad, ya que las mujeres que huyen de esa tradición serán rechazadas.
Los primeros pasos que da la película "Swallow" de Carlo Mirabella-Davis creemos que se va a decantar descaradamente hacia las diferencias entre las clases sociales: una chica de condición social baja se enrolla con un chico rico, hijo de un empresario, el cual será la persona que lleve las riendas del negocio.
Ella ,servicial con su marido en una casa de super lujo, tiene como función cuidarse de los detalles estéticos de la vivienda y satisfacer de alegría a su joven esposo.
No sabemos del pasado de la chica, pero la madre del joven pronto muestra las pistas y en una conversación ya deja ir los oficios que ha tenido antes: dependiente de un pequeño comercio.Sabemos que el pasado va a jugar un papel determinante en el presente, aunque el espectador no tiene todavía conocimiento de por dónde le van a llegar los tiros de la acción.Todo se descubre en el momento en que vemos a la protagonista, interpretado por
Haley Bennett, que muestra el trastorno de la pica, la cual incita a comer todo tipo de artefactos que no son comestibles.La patología de la protagonista nos recuerda la película "Crudo" de Julia Ducournau donde la protagonista comía la carne cruda. A partir de aquí entrarán detalles en la retina del espectador que completará es tipo de trastorno que sufre el personaje. Todo ello se desarrolla a través de planos de colores que muestra el ánimo de la mujer.
La película "Sentimental" de Cesc Gay muestra la relación de parejas.Nada vamos a descubrir a estas alturas el humor del director basado en los dramas humanos. Ahí está "Truman" ( con un
Javier Cámara que repite en muchas de sus películas) se recrea en el drama de dejar un perro a buen recaudo porque su dueño tiene cáncer y se va a morir; "Una pistola en cada mano" que cuenta las peripecias de varias parejas con muchos latigazos de ironía hacia sus personajes, "Ficción" donde las relaciones matrimoniales están en el ocaso, como sucede en "En la ciudad" Son historias de la vida que siempre dejan al descubierto los sentimientos del personal. En este caso, un matrimonio, Javier Cámara, en el papel de Julio, músico amante de su privacidad mantiene una discusión con su mujer Griselda Siciliani, en el papel de Ana, mujer que quiere romper con el aburrimiento diario, porque ha decidido reunir a sus vecinos para ampliar ese campo de amistad que se está quedando desierto. Busca cambiar la dinámica del aburrimiento. Los vecinos
Belen Cuesta, ( actriz que se le recuerda por el reciente papel en "La trinchera infinita" de Joan Garaño) en el papel de Laura, psicóloga de profesión ,y Alberto San Juan( mejor actor de reparto en los Goya 2020), en el papel de Salva, jefe de bomberos, pareja más joven y con propuestas más liberales mantendrán una velada de intercambios de propuestas sorprendentes. Recuerda mucho aquella excelente película de Roman Polansky "Un Dios salvaje" donde dos matrimonios muy educados intentan solucionar la pelea que han tenido sus hijos en el colegio, sin embargo, la situación se complica hasta lugares inimaginables. Las escenas se van complicando hasta un punto de intolerancia que hace que las parejas se tiren los trastos a la cabeza. En esa relación de parejas mientras toman un aperitivo y afinan el diálogo hiriente que sube de tono conforme pasa el tiempo, la lengua se irá calentando hasta límites insospechados.
La película "El padre" de Florian Zelles nos muestra lo que puede hacer con el hombre la enfermedad del Alzheimer.
Anthony Hopkins( no repasaremos su inmensa filmografía, pero citaremos su papel memorable en "El silencio de los corderos" de Jonathan Demme donde su papel de Hannibal Lecter, psicoanalista y asesino, brillaba con luz propia), hombre con ochenta años y muy terco decide vivir solo a toda costa pese a que sus condiciones mentales ya no se lo permiten.
Olivia Colman, llamada Anne( del mismo nombre que en aquella espléndida película "La favorita" de Yogos Lanthimos, en el papel de una reina en sus últimos días) que realiza el papel de hija, deberá enfrentarse a lo demonios de su padre.Habla de la relación de su anciano padre con su hija en esos momentos difíciles de tomas la decisión de internarlo. Todo ello se realiza en forma teatral en una sucesión de diálogos.
Se producen escenas tensas. Se discute sobre la capacidad del señor de estar solo en su casa, cuando la hija quiere dejar a su lado una asistente, alguien que pueda cuidar de él en su ausencia. No es tan sencillo si se niega en redondo si no deja que entre a trabajar, le coloca trampas y dice que es una ladrona.Todo para no estar con ella. Se cree con capacidad para vivir en paz, pero la verdad es que ha envejecido y no sabe verlo, ya no se acuerda de las cosas y tiene problemas.
Los hechos son verídicos.Sucedieron en Hamburgo en el año 1970.
El asesino en serie Fritz Honka, interpretado magistralmente por Jonas Dassier,
asesina a una prostituta, la descuartiza y esparce los restos por un parque. Hay trozos de la víctima que se los queda ocultos en una especie de desván que tapa con una cinta adhesiva.
La película “El monstruo de St. Pauli “ de Fatih Akin (director de”Goodbye,Berlín" donde dos adolescentes, uno de familia rica y otro de procedencia pobre, inmigrante ruso, se escapan en un coche en unas vacaciones muy particulares, o ”En la sombra" donde cuenta el destino de una chica, quiere venganza, después de ser asesinados por un atentado su marido y sus hijos. En este caso, muestra imágenes repulsivas, violentas, pues no es fácil aguantar la mirada mientras el depravado agarra la sierra para trocear los cuerpos. Es repugnante saber que se trata de unos hechos reales.
"No matarás" David Victori está conducida de principio a final por Mario Casas
( últimamente con papeles de personajes al borde de la desesperación como en "El practicante" de Carles Torres con una conducta parecida a ésta donde el hombre se va maleando a medida que pasa el tiempo o del estilo de "Contratiempo" de Oriol Paulo con un guión repleto de giros inesperados) encargado de llevar a cuestas todo el peso de la acción. En cierta manera, se parecer a "¡Jo, qué noche!" de Martín Scorsese( eso son palabras mayores). Allí, el protagonista salía de su despacho y se encontraba con una chica que lo invitaba a pasar la noche, sucedían acontecimientos inesperados hasta convertirse en una noche de pesadilla. Era un cúmulo de despropósitos en clave de humor. En este caso, la historia se complica en clave de violencia. La cámara sigue la desesperación de nuestro personaje hasta el final que nos presenta una situación extrema del hombre. Las circunstancias del entorno le han arrastrado hacia un pozo sin salida.
En definitiva, es como un huracán que lo absorbe hacia un territorio que él jamás hubiera pensado pisar.
El prestigioso director danés Thomas Vinterberg por la excelente "Celebración" donde un aniversario sirve de plataforma para que una familia se acuchille entre ellos sacando a relucir los trapos sucios de antaño. Posteriormente vendría "Submarino" con el trauma familiar siempre presente y el alcohol en esos barrios marginales; "Lejos del mundanal ruido" de época y de perfil amoroso, muestra la diferencia de clases entre dos jóvenes en un mundo campesino; "La comuna" donde revive la vida colectiva y las relaciones personales en grupo en los años de la década de los 70. En este caso, "Otra ronda" vemos a un profesor asqueado de la vida rutinaria que pretende romper con esta dinámica por medio de la bebida. Mad Mikkelsen
que ya daba vida a aquel maestro acosado por la alumna infantil, mentirosa y osada en "La caza", también del mismo director. Actor que se destapó en las películas "Pusher" y "Fuera de sí" del director Nicolas Winding Refn, películas de camellos, drogas y policías y de acciones violentas(tiene una película excelente "Drive"). La película que nos ocupa se inicia con una conversación entre colegas de la enseñanza donde se dan las claves de la trama. Después de la propuesta, habla con su esposa: "crees que me he vuelto aburrido con los años". Ella le comenta que todo ya no es como antes. Ese personaje es un profesor que parece desvariar en su profesión. Está despistado, acabado. No le interesa nada de lo que sucede dentro de ese aula. Ha perdido las ganas, el hilo de sus clases de historia y son caóticas. Los padres y los alumnos cuestionan su capacidad para realizarlas.Deberá cambiar de vida si no quiere estrellarse con todo aquello que le rodea.
La película "Nomadland" de Chloé Zhao, ganadora de los Globos de Oro de este año, 2020, (directora de "The Rider" cuenta la vida de una estrella del rodeo que sufre un grave accidente y se niega a abandonar esa profesión de riesgo)habla de la desesperación de esas personas que lo pierden todo.Indigencia dicen los conocidos que la rodean.Ella sigue con su talante sencillo, ni se inmuta.
La actriz, Frances McDormand,(siempre presente en la retina en su papel de policía especial, perseverante en aquel personaje de "Fargo" de los hermanos Coen, uno de ellos es su marido) realiza el papel protagonista con solvencia, da vida a una persona en sus últimos días de sufrimiento con un futuro incierto, después de la muerte de su marido y de quedar en una situación precaria. Vive en una furgoneta y busca el primer trabajo que le llegue para vivir como por ejemplo, reponer género en unos grandes almacenes. Se encuentra rodeada de personas en la misma situación: envejecidas y obligadas a trabajar por un sueldo ridículo porque su pensión no les llega para malvivir. El suicidio les persigue, les acecha, pues el futuro es incierto, penoso. Ella se resiste a ser asistida por las asociaciones que cuidan de los pobres, muchas religiosas. Esas condiciones penosas recuerdan la película de Ken Loach"Yo, Daniel Blake" quizá por la forma en que da la espalda la sociedad a ese grupo de personas marginadas en una edad que están más débiles cuando ya dejan de ser realmente fuertes y esa posición de abandono de despegue de la sociedad se muestra con toda la crueldad.
de Viggo Mortensen ( actor importante- "Green Book "de Peter Farrelly, "Captain Fantastic" de Matt Ross, "Promesas del este" y "Una historia de violencia" de David Cronenberg, "Alatriste" de Agustín Díaz Yanes por citar alguna de las últimas de su amplia carrera de actor que ahora se ha pasado detrás de la cámara para dirigirse a sí mismo) te posee, te atrae desde el principio, incluso cuando las primeras palabras que te encuentras son lapidarias en el momento en que el padre ve nacer a su hijo:" Siento traerte a este mundo para que después tengas que morir". Cuenta la historia entre padre e hijo y su relación en el tiempo. Se van intercalando secuencias de la niñez( imágenes de campo, de caza, de tranquilidad y reposo de una calma y tranquilidad sosegada )del protagonista
Virgo Mortensen y su padre en horas bajas
Lance Henriksen, contrasta la relación sencilla, calmada de la familia con el agrio trato que se sucede en la vejez del padre. Las escenas del presente se combinan y se solapan en las mismas situaciones con el pasado, de manera que se va completando las vidas del padre y del hijo en una forma de fusión y de incomprensión entre los dos.Por un lado, el padre autoritario que está completamente resentido porque su mujer lo dejó por otro y no pierde tiempo en hablar de ella con los apelativos tan despreciables como que es una zorra y una puta; y por el otro, el hijo que no quiere claudicar en todo lo que le ordena su padre. Es la moderación y el respeto frente a ese chaparrón de insultos de su padre que el hijo aguanta con solvencia sin mover un dedo sin una mala palabra. Sin embargo, la pelea dialéctica está servida. Está contada con delicadeza y las imágenes nos trasladan hacia el recuerdo de los dos, nos llevan a la infancia. La mente del anciano está perturbada en otra órbita, ha perdido el norte, la imaginación cae en picado en otros mundos diferentes a los reales.La puerta de la muerte y el abismo infinito están muy cerca.
"Aniquilación" de Alex Garland profundiza en el más allá, en seres de otros mundos. Le va la ciencia ficción, la experimentación. De hecho, en "Ex Machina", su anterior película ya se adentra en el mundo de los robots y la inteligencia artificial.
Natalie Portman lleva el peso de la cinta. No la vamos a descubrir a estas alturas. Desde que era niña en un papel destacado en "Beautiful Girls" de Ted Demme donde se inmiscuye en las reflexiones de los jóvenes, "V de Vendetta" de James McTeigue otro de los títulos destacados donde el enmascarado intentará sacar a los desprotegidos de la miseria por medio de su careta como icono de un futuro no muy lejano o "Cisne Negro" de Darren Aronofsky, aquí interpreta a una bailarina que quiere ser la mejor y arrebatar el puesto a la que es la principal, para ello deberá luchar a muerte.
En este caso encarna el papel de Lena, una exmilitar y bióloga, lejos de las armas, y da clases en la universidad. Sin embargo, unos hechos extraños le fuerzan a implicarse en una misión que no sabe si podrá salir.