"La chica danesa", del director Tom
Hooper,( conocido por “Los miserables” o “El discurso del rey” ,entre otras, es
un especialista en crear una ambientación especial para la época y el momento,
es decir, crea un clima, una atmósfera que te atrapa y no te suelta hasta el
final) habla de sensaciones, de
estados del cuerpo, de manifestaciones entrecortadas en la infancia y que en un
tiempo posterior afloran de nuevo, pero en este caso en la parte adulta sin
saber cómo ni por qué, iniciados por un mero juego. Estamos hablando de travestismo, de
homosexualidad, de una salida del armario de una forma natural, pero con las
connotaciones negativas que acarrea entre la pareja. El personaje principal, Einar (
interpretado por el excelente Eddie Redmay, el cual ya fue galardonado con un Óscar ( 2014) al mejor actor en la interpretación de Stephen Hawking. Este año vuelve a entrar en las apuestas de la estatuilla, pero se va a encontrar en
el camino a un duro competidor, que en este caso no se le puede escapar, un
Leonardo DiCaprio con mucha fuerza de cara al premio con su interpretación en “El
Renacido”) realiza una transformación pausada en su cambio de hombre a mujer.
Si en la “Teoría del todo” pasaba de un personaje con una vida brillante vida por
sus investigaciones científicas a un estado penoso físicamente por causa de una enfermedad, en este caso, la
trasformación es interior, una fuerza que no puede controlar y que se ve
forzado a travestirse porque le atrae esa nueva condición. Entonces pasa del
juego a una atracción especial para acabar poseído completamente por esa pasión
descontrolada.
sábado, 20 de febrero de 2016
La chica danesa
viernes, 19 de febrero de 2016
Anomalisa
Título original Anomalisa
Año 2015
Duración 90 minutos
País Estados Unidos
Director Charlie Kaufman, Duke Johnson
Guión Charlie Kaufman, Dan Harmon
Música Carter Burwell
Fotografía Animación
Reparto Animación
"Anomalisa" es un juego de palabras
de los protagonistas entre anomalía y Lisa que es el nombre del nuevo ligue. La película va de guiñoles que desnudan las vidas humanas. Con ellos, Los creadores , Charlie Kaufman ( retorcido guionista que ya realizó " Olvidate de mí" y " Cómo ser John Malkovich") y Duke Jhonson, pretenden distanciarse de la realidad, pero tocan los mismos temas anodinos de la propia realidad. Esto hace ver las cosas con una perspectiva alejada, diferente.Al principio, el espectador puede pensar eso no va conmigo, porque son muñecos imberbes, inexpresivos, que carecen de vida y sentimientos. Sin embargo, es justo eso lo que se
busca: una sensación de asqueo por la situación patética de la vida. Son tan
anodinos los movimientos de los monigotes
como lo son los movimientos de los reales.
jueves, 18 de febrero de 2016
#Nieble
Título original Haemoo
Año 2014
Duración 111 minutos
País Corea del sur
Director Shim Sung-bo
Guión Shim Sung-bo, Bong Joog-ho
Fotografía Kyung-pyo Hong
Reparto Kim Yoon-seok, Park Yoo-chun, Ye-ri Han,
Seong-kun Mun, Sang-ho Kim, Hee-jun Lee,
Seung-mok Yoo, In-gi Jeong, Kyung-Sook Jo.
"Niebla" del director coreano Shim Sung-ho plantea la problemática de un barco pesquero poco rentable a estas alturas y que está más cerca del desguace que de salir de nuevo a altamar. El capitán, hombre abocado a las tareas del mar, ante tal situación, se ve acorralado por las circunstancias de la vida. Como todo currante que pasa una crisis laboral, ésta nunca viene sola, por eso, tiende las manos fuera del trabajo para insertarse dentro de su matrimonio, pues tanto día de ausencia, en su casa, hay otro cuerpo que ocupa su posición en la cama. El capitán rabioso y cornudo, sin posibilidades de avanzar personalmente no tiene más remedio que echarse al monte en unas tareas poco gratas.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Los miércoles no existen
Título original Los miércoles no existen
Año 2015
Duración 125 minutos
País España
Director Peris Romano
Guión Peris Romano
Música Ester Rodríguez y Alberto Matesanz
Fotografía Jon D. Domínguez
Reparto Eduardo Noriega, Inma Cuesta, Alexandra Jiménez,
Gorka Otxoa, William Miller, Andrea Duro,
María León.
"Los miércoles no existen" del director Peris Romano ( es un especialista en películas de diálogos frescos y ágiles, ya lo vimos en su anterior cinta "8 citas" ) se
estructura en forma de actos como si nos encontráramos en el teatro. Los
diferentes apartados se diferencian por medio de un cartel que indica el
miércoles y el año en que nos encontramos. Si lo que pretende el director es
hacer de guía, a fe de que no lo consigue porque el espectador está adelante y atrás hasta perderse. El
refrito de fechas arriba y abajo en el tiempo es considerable, tanto como las diferentes situaciones que se dan entre las parejas. A todo esto si
le añades que las primeras secuencias de María León no está muy agraciada cantando pues
le saltan unos cuantos rugidos mientras canta. No es una profesional, qué le vamos a hacer. Igual se busca la espontaneidad y la no profesionalidad
en las actuaciones de los actores. Por lo tanto, las entradas de los actos
están amenizados con canciones del mismo palo que lo hacían en la película” Al otro
lado de la cama”. Tanto León como Gorka no están muy acertados en esa escena que abre la película: ella loa manda a paseo y él suplica que lo acepte de nuevo. Excepto la entrada que resulta poco creíble, el resto entre las diferentes parejas sigue una dinámica
bastante entretenida, porque los actores están a una gran altura de
interpretación. Quizá recortadas unas cuantas ramas del árbol fílmico y con una
hora y media a lo mejor hubiera quedado más acertada. De todos modos se aguanta
con cierta atención.
martes, 16 de febrero de 2016
Grandma
Título original Grandma
Año 2015
Duración 79 minutos
País Estados unidos
Director Paul Weitz
Guión Paul Weitz
Música Joel P.West
Fotografía Tobías Datum
Reparto Lily Tomlin, Julia Garner, Macía Gay Harden,
Judy Greer, Laverne Cox, Sam Eliott,
Elizabeth Peña, Nat Wolff, Sarah Burns,
John Cho, Mo Aboul-Zelof, Skya Chanadet
Grandma” de Paul Weilz cuenta la
historia de una niñata de turno visita a su abuela porque no ha tomado las
precauciones suficientes y se ha quedado embarazada. Busca cobijo en su vieja
porque reclamar la ayuda de la madre puede costarle muy cara la bronca. Parece
que enfrentarse a ese problema
pasando de lejos un escalón generacional le va a venir mejor o al menos pasar
por un trago más leve. El problema radica en la pasta porque se encuentra
limpia y busca donde la abuela. El problema se agrava en el momento en que la
pasta no aparece por ningún lado y deben peregrinar por las casas de los amigos
para conseguir la cantidad requerida.
lunes, 15 de febrero de 2016
Del revés
Título original Inside Out
Año 2015
Duración 94 minutos
País Estados unidos
Director Peter Doctter, Ronnie Del Carmen
Guión Peter Docter, Ronnie Del Carmen, Meg LeFauve, Josh Cooley
Música Michael Giacchino
Fotografía Animación
Reparto Animación
La
factoría Pixar muestra los entresijos del cerebro mediante unos muñequitos
divertidos.“Del revés” es una película animada, de Pete Docter y Ronnie del Carmen, con la intención de desnudar el
cerebro de una adolescente desde su nacimiento hasta los once años donde se
detiene para mostrar esa edad donde las contradicciones
entre pensamientos alegres y tristes se entrecruzan a una velocidad endiablada. Los sentimientos que se
producen en nuestro cerebro en cada momento se muestran por medio de unos monigotes
graciosos, los cuales tienen una misión específica cada uno de ellos: la alegría, el
miedo, la tristeza, la ira, el temor.
domingo, 14 de febrero de 2016
Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando
Año 2015
Duración 100 minutos
Director Manolo Caro
Guión Tomás Barreiro, Pablo Chemor
Fotografía Mateo Londono
Reparto Cecilia Suárez, Luis Gerardo Méndez, Vanessa
Bauche, Angie Cepeda, Carlos Bardem,
Angélica Aragón, Mariana Treviño, Valeria
Vera, Amorita Rasgado, Alfonso Dosal,
María Elena Saldaña, Zuria Vega, Silverio Palacios.
Los niños se ríen con las
chorradas más imbéciles que sueltan los payasos en el circo. Este estado de
inocencia y de risa fácil se vuelve áspero cuando llegas a adulto. Por eso, las
comedias que tienen como función que el espectador reviente de risa les corresponde un papel
harto difícil de realizar. Actualmente, muchas comedias se sujetan en el drama social que en muchas
ocasiones de tanta tragedia te entra la risa. En este caso, las relaciones
matrimoniales en la película “Elvira te daría mi vida pero la estoy usando” del
director Manolo Caro ( solo el título ya es un tanto largo y peligroso, podía haber sido más explícito: Elvira, mándalos a todos a tomar por saco) pasan por una etapa delicada. La
aparición de niños dentro de ésta genera a menudo desavenencias. El marido ( Carlos Bardem), un
buen día, sin más, con la escusa de comprar una cajetilla de tabaco en la
esquina se las pira de aquella casa de locos pequeños. Los niños son
encantadores, pero aguantarlos noches tras noches de lloros así de pronto como
que no está en sus planes. La mujer se siente incomprendida en medio del caos.
viernes, 12 de febrero de 2016
El precio de la fama
Título original La rançon de la gloire ( The price of fame)
Año 2014
Duración 114 minutos
Director Xavier Beauvois
Guión Etienne Comar
Música Michel Legrand
Fotografía Carolina Legrand
Reparto Benoït Poelvoorde, Roschdy Zem, Séli Gmach,
Chiara Mastroiani, Nadine Labaky, Peter Coyote,
Xavier Maly, Arthur Beauvois, Jean- Daniel Bigler,
Dolores Chaplin, Eugène Chaplin, Roland Noirjean.
“El precio de la fama” de Xavier Beauvois ( en su
película “De dioses y hombres” profundizaba en la valentía de unos abades del
Magreb ante la posibilidad de que los pelaran a tiros unos terroristas. La
cinta genera tensión mientras dura la proyección, del aplomo que sostienen los
religiosos frente a su muerte segura) es una comedia dramática. La comedia está reflejada en lo gilipollas que llegan ser la pareja de tíos cuando quieren perpetrar un
secuestro. El drama social viene de la mano de
las condiciones en que se encuentra esa familia que no tiene donde caerse
muerto y por si faltara poco se les añade un amigo recién salido de la cárcel
jueves, 11 de febrero de 2016
Masaan
Título original Masaan
Año 2015
Duración 103 minutos
País India
Director Neeraj Ghaywan
Guión Neeraj Ghaywan, Varun Grover
Música Bruno Coulais, Indian Ocean
Fotografía Avinash Arun Dhaware
Reparto Richa Chadda, Sanjay Mishra, Vicky Kaushal,
Shweta Tripathi, Bhupesh Singh, Bhagwan Tiwari,
Nikhil Sahni, Pankaj Tripathy.
“Masaan” del director Neeraj Ghaywan muestra aspectos de la cultura india a orillas del Ganges. La historia recorre las vidas de dos parejas de enamorados que corren paralelas por diferentes aspectos del ámbito cotidiano de la India. El director muestra un trato amable, pese a la primera sensación del inicio, con las imágenes para hacer cómplice al espectador de lo que sucede. La película toca de pasada temas que se podrían haber desgajado en profundidad. Así, por ejemplo, en un inicio parece que veremos una progresión temática dura y reivindicativa de denuncia de unos comportamientos culturales anclados en el pasado. Pero nada de eso ocurre porque la trama se va diluyendo como un azucarillo en una taza de café. Al final, el espectador puede pensar y esto era todo lo que me tenía que explicar, pues vale. Sabemos de películas en las que su visión se puede revisar durante infinidad de veces porque siempre habrá un matiz, un pequeño detalle que se nos ha escapado a nuestros ojos y que cambiará el concepto de ésta. Incluso diría más, que los clásicos lo son, tanto libros como películas, por la capacidad infinita de interpretación: dependiendo de la persona, del tiempo, del lugar, del estado anímico. Por lo tanto la visión de esa película se irá modificando a medida que la veamos en sucesivas ocasiones. Diría más, cuántas películas se pasan por nuestra perola hirviendo durante unos días y venga darle vueltas a las imágenes en la testa para encontrar una interpretación. En este caso, nada de eso sucede: se mira con un cierto interés y se olvida una vez pasadas las letras de crédito. Bien, al menos se llega hasta el final de la proyección.
miércoles, 10 de febrero de 2016
#El programa
“The program” del inglés Sthephan
Frears director de una filmografía extensa y excelente ( “Las amistades
peligrosas”, “La camioneta”, “Café irlandés” entre otras) profundiza en este caso( dos décadas desde 1990 a 2010) en la vida deportiva
de Lance Amstrong, ciclista
americano que marcó una época de triunfos profesionales. La película te va a
gustar hasta la saciedad si te apasiona este deporte, porque muestra las
entrañas del engaño y los chanchullos que se realizan con tal de ganar la
carrera. Se inyectan a saco productos prohibidos para ser el mejor en las
carreras: cortisona y otras hormonas químicas para adulterar el metabolismo.
El cuerpo no debe sentir el cansancio de la prueba bestial porque con éstas el esfuerzo es menor. El motor humano sufre una transformación, ya que éste
se encuentra revolucionado a mil por hora y sale disparado en dirección a la meta
como un auténtico cohete. Con ello, se produce un desafío a las condiciones físicas del humano. Sin embargo, en el caso del espectador que no le guste este deporte se le puede hacer interminable la
cantidad de referencias de las sustancias prohibidas, los nombres reales que
compitieron en ese deporte durante los años de las diferentes carreras, además de las tomas de éstas en
vivo y en directo. Con todo, la película resulta entretenida.
El ciclista antepone los éxitos al fracaso de una vida mediocre. De qué sirve pedalear en el pelotón de los
escuderos si no te llevas ni una victoria de etapa. Eso no lo quiere el
corredor protagonista, un Ben Foster espléndido, de ninguna manera, porque él es un ganador nato, aunque para ello debe realizar
trampas y adulterar su cuerpo. Por eso, se chuta a tope y se pone hasta el culo
de drogas. No importa que el doctor encargado de tomar las muestras golpee la puerta de su caravana con la intención de pillarlo desprevenido, porque él siempre encontrará la
excusa para bajar los valores que lo puedan delatar. Para ello realizará las
mil y una pillerías para que no lo detecten. El profesional acostumbrado a las victorias ya nada le importará con el propósito de seguir ganando. Por eso, si se mete mierda a tope y
luego en la carrera va como un tiro ya no lo podrá dejar jamás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)