Mostrando las entradas para la consulta La chica desconocida ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta La chica desconocida ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2024

Kinds Of Kinders

 



El cine de Yorgos Lanthimos ( aclamado y rechazado director, al mismo tiempo, que triunfó no hace mucho con su" Pobres criaturas") tiene adeptos y detractores, esto quiere decir que si te gustan sus anteriores películas, pues mira ésta, pues entra en las dinámicas de las anteriores, de lo contrario, no lo intentes. Mejor, te quedas al margen y asaltas otras cintas de tu agrado. Siempre busca la polémica y que debajo de la trama circule la historia por otros derroteros como si lo que sucede, la acción, la coherencia la tuviera que poner el propio espectador. Aquí en "Kinds of Kindness", la temática está fraccionada en un tríptico, supongo que para mantener al espectador un tanto atento entre una y otra, y no cansarlo con 165 minutos, de tres partes:

"The Death of R.M.F." protagonizado por un Jesse Plemons ( es el doble de Matt Damon, ¡joder, lo que se parece!) 



agobiado por recuperar el dominio de su vida. él se debe, en todos los campos, tanto profesional como particular, al control de su jefe, interpretado por Williem Defoe, a todo lo que le ordene. 



Evidentemente él realizará todas las órdenes tal y como le manda, pero la última no quiere. No está dispuesto a cumplirla. En el caso de salir del camino marcado, no le irá nada bien. Por lo tanto, será mejor seguir realizando sus órdenes.



"R.M.F. is flyng". El mismo personaje se transforma en un policía. El decorado ha cambiado, ahora la casa es más corriente, nada ostentosa, en consonancia con su nueva profesión. Es un agente amargado porque ha perdido a su chica, Liz, interpretada por Emma Stone (también aparece de forma fugaz en la anterior historia).




 El recuerdo de ella, ya que ha tenido un accidente en el mar, está tan presente que incluso en la cara de un delincuente recién capturado ve a un parecido con su mujer. Está trastornado por la pérdida de su amor. Sin embargo, hay noticias de que puede volver, después del naufragio, con vida. La vuelta es extraña porque esa chica ya no es la misma y su comportamiento mantiene al tipo con un mosqueo de la hostia.




"R.M.F. east a sandwich." Aquí la cosa va de secta. Los personajes están inmersos profundamente en un estilo de vida grupal. Acuden, a un lugar de super lujo, donde hay  una piscina con agua sagrada.



 La pareja protagonista persiguen a alguien que en un sueño le salvó la vida. Este relato gira en torno a las reglas del clan que no tolera que los socios lleven un ritmo de vida sexual fuera del grupo porque esto los contamina y automáticamente van fuera.



Finalmente, muestra con acierto y agranda las diferencias entre el ser humano dominador que es capaz de organizar la vida del prójimo y su oponente dominado que es incapaz de soltarse las ataduras de la esclavitud. Por lo tanto, estamos ante un reflejo de unas estructuras sociales donde unos mandan y ordenan a los otros que obedecen y siguen un camino marcado y guiado por sus dueños. Siempre sigue una estructura fracturada y el espectador debe montarse el rollo a su aire.

Título original Kinds of Kindness

Año                2024

Duración        165 minutos

País                Irlanda

Dirección        Yorgos Lanthimos

Guion              Efhymis Filippou,

                        Yorgos Lanthimos

Música             Jerskin Fendrix

Fotografía        Robbie Ryan

Reparto            Emma Stone, Jesse Plemons,

                         Willem Dafoe, Hunter Schafer,

                         Hong Chau, Margaret Qualley,

                          Joe Alwyn, Mamodou Athie,

                          Susan Elle, Merah Benoit,

                           Elton LeBlanc.




miércoles, 13 de diciembre de 2023

Retorno a Seul


La historia se inicia con una joven recién llegada a Seúl. Quiere conocer la cultura de su país de nacimiento, pero al mismo tiempo no despreciar la suya propia. Pese a que unos amigos de mesa, en una cena,  le dicen que allí hay una forma de actuar, ella no le importa, pues no sigue unas normas establecidas  y cambia el comportamiento. Así, por ejemplo, en ese restaurante, se debe servir la copa por el compañero de mesa, pues ella se sirve a sí misma y bebe. Ante esta ruptura de las normas, le dicen si no le gustaría después de ver una foto de pequeña, ir al orfanato y conocer su antiguo lugar de infancia, pero ante esta propuesta, sale como un resorte y se une a unos chicos jóvenes de otra mesa que no los conoce de nada y agrupa a más personal para intercambiar opiniones y ligar si fuera necesario. Rompe de esa manera con las tradiciones absurdas de comportamiento del lugar. 



La protagonista, encarnando el papel Ji-min Park, de la película "Retorno a Seúl" del director Davy Chou, quiere reencontrarse con su país y buscar su procedencia, en cierta forma rellenar ese pasado que está vacío. Ese inicio un tanto desmadrado cambiará el siguiente día, pues necesita saber quienes son sus padres biológicos para enterarse por qué la dejaron en el destino de un centro de acogida. No es un tema nada nuevo, la búsqueda de su identidad, ahí queda por ejemplo, "Lion" de Garth Davis donde muestra el interés por volver a ese poblado de la india que no tiene datos para descubrirlo y su empeño no cesa. Al final, da con un detalle que la lleva hacia él y su madre con un final muy emotivo. También la sencillez con que se cuenta la historia puede recordar a las películas de japonés Hirokazu Koreeda. En fin, quiere completar el hueco de su infancia desconocida.

Título original Retour a Seoul

Año                 2022

Duración         119 minutos

País                 Camboya

Dirección         Davy Chou

Guion               Davy Chou

Música.            Jeremie Arcache

Fitografía         Thomas Favel

Reparto            Ji-min Park, Joann Zimmer

                         Oh Kguang-rok, Guka Han,

                         Kim Sun, Son Seungbeom,

                         Louis-Do de Lencquesainc.




viernes, 8 de septiembre de 2023

Tori y Lokita

El cine social siempre tiene repercusión en el espectador. Pretende mostrar la marginalidad de ciertos colectivos y abrir los ojos del espectador hacia una realidad que en muchas ocasiones pasa desapercibida. Por ejemplo, los trabajos de Ken Loach son una muestra clara de una filmografía cargada de temas marginales de la sociedad. En este caso, con "Tori y Lokita", los hermanos Dardenne parece que se decanten hacia ese espacio donde los protagonistas se mueven en el mismo borde del precipicio. Así, ocurría, por ejemplo, en "Dos días, una noche" donde su protagonista, interpretado por Marion Cotillard, luchaba contra la decisión de su empresa que la había despedido injustamente; "La chica desconocida" aquí una pequeña duda puede dar al traste con una carrera profesional; " El joven Ahmed" trata el tema del radicalismo islámico en el cerebro de un niño." Tori y Lokita" ( premio del público en el Festival de Sevilla 2022) interpretados por unas noveles actores, 

Mbundu Joely en el papel de Lokita que interpreta a una joven adolescente recién llegada a Europa en busca de papeles; Tori interpretado por  

Pablo Schils, joven que es acogido por ser menor de edad. Los dos jóvenes son compañeros de patera y buscarán engañar a las autoridades y convencerles de que son hermanos. Esa situación de ilegalidad acarrea presiones constantes sobre los personajes, pues deben subsistir y además conseguir dinero tanto para su familia del extranjero como para las mafias que han conseguido llevarlos hacia esa tierra de prosperidad y trabajo. Esa necesidad de conseguir dinero los llevará hacia el mundo de la droga, por lo tanto, se ven abocados a ser camellos que trapichean con la droga. En definitiva, se ven las vicisitudes penosas por las que pasan esos adolescentes sin rumbo ni futuro en sus vidas.

Título original Tori et Lokita

Año                2022

Duración        89 minutos

País               Bélgica

Director          Luc y Jeaan- Pierre Dardenne

Guion             Idem

Música           Benoit Dervaux

Reparto          Mbundu Joely, Pablo Schils,

                       Marc Zinga, Alban Ukaj,

                       Tijmen Goaverts, Batiste Sornim.



domingo, 15 de mayo de 2022

Libertad

 

Título original 
Libertad

Año                 2021

Duración         104 minutos

País                 España

Dirección         Clara Roquet

Música            Paul Tyan

Fotografía       Gris Jordana

Reparto           María Moreno, Nora Navas,

                        Nicolle García, Vicky Peña,

                        Carol Hurtado, David Selvas,

                        Óscar Munoz, Sergi Torrecilla,

                        María Rodríguez Soto,

                        Mathilde Legrand                        


Posiblemente haya una película para cada edad de las personas. Veíamos "Las niñas de Pilar Palomero donde unas adolescentes iban al colegio y tenían unas proyecciones de sus vidas desde una óptica muy concreta. Allí, llegaba una niña con otro tipo de vivencias más despierta con otra mentalidad más abierta o de haber vivido la vida en otras condiciones. Tiene aspectos parecidos a la película brasileña "Segunda madre" de de Anna Muylaert donde cuenta esa relación discriminatoria entre sirvienta y señora y por medio se entromete la hija de la primera. Ese mismo caso se da en "Libertad" de Clara Roquet ( premio en los Goya 2022 mejor dirección novel y mejor actriz 

secundaria Nora Navas)  sucede lo mismo :aparece una chica de quince años llamada Libertad interpretada Nicolle García 

que llega del extranjero, porque su abuela ha fallecido y debe volver con su madre que hace más de diez años que no la ve. Es la hija de la criada. En una casa de la playa y se junta con la hija de la dueña, Nora, interpretada por María Morera

Entre las dos conocerán nuevas dimensiones en su mundo. Se producirá ese proceso de cambio y la abertura de la infancia hasta  la adolescencia.Narra ese desprendimiento de las madres que produce enfrentamientos.

Esa nueva amistad producirá situaciones difíciles para toda la familia.


domingo, 3 de octubre de 2021

Nunca, casi nunca, a veces,siempre.



Título original Never Rarely Sometimes Always

Año                 2020

Duración         101 minutos

País                Estados Unidos

Dirección         Eliza Hittman

Música             Julia Holter

Fotografía        Helene Louvant


Reparto           Sidney Flanigan, Talia Ryder,

                       Theodore Pellerín, Ryan Eggold,

                       Sharon Van Etten, Drew Setzer,

                        Lester Greene, Kim Ríos,

                       Luz Ozuma, Brett Puglisi.


La película "Never Ralery Sometimes Always" de Eliza Hittman ( Gran Premio del Jurado en el festival de Berlín de 2020 y premio especial del Jurado en Sundance) se mueve en ese terreno de rechazo de un feto de una adolescente.

 Ese desliz le llevará un recorrido de incertidumbre, pues el embarazo está avanzado y no existe la confianza familiar para confesarlo. No es un tema nuevo. Está la cinta "4 meses, 3 semanas, 2 días" del rumano Cristian Mungiu donde se desarrolla el mismo tema en unas condiciones deplorables y en una sociedad que prohiba el aborto y entrar en la ilegalidad produce situaciones de pánico, un tanto vomitivas por el hecho de que un doctos quiera aprovecharse sexualmente de unas jóvenes aterradas. Ésta que comentamos ahora es una réplica de la anterior que no está mal, pero se te viene a la imaginación la primera y entonces pierde frescura y originalidad.

Talia Ryder y Sidney Flanigan emprenden un camino conjunto hacia lo desconocido. Se inicia con un enfrentamiento entre chico y chica. No sabemos nada de sus mundos y ya se están tirándose los trastos a la cabeza. No han pasado ni cinco minutos y ya vemos que el mal rollo entre la adolescente y su pareja no acaba aquí, pues con su familia también hay encontronazos. El padre es un personaje que siempre está metiendo pullas a la adolescente. Abre la boca y se la tapa con un sermón.El tema central se mueve en las relaciones y las consecuencias, del embarazo de la adolescente. Ante este panorama de rechazo no le queda otra que  buscarse soluciones por su propia cuenta.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

La hija del ladrón



Título original La hija del ladrón

Año                 2019

Duración         102 minutos

País                 España

Dirección         Belén Funes

Guión              Belén Funes, Marçal Cebrián

Fotografía       Neus Ollé

Reparto          Greta Fernández, Eduard

                       Fernández, Álex Monner,

                      Frank Feys.


"La hija del ladrón" de Belén Funes nos retuerce el estómago de ver esa vida precaria de la protagonista Greta Fernández hija a su vez en la realidad del gran 

Eduard Fernández ( todavía en la pupila del ojo su gran interpretación en Millán Astray, creador de la legión y promotor del general dictador Franco "Mientras dure la guerra" de Amenábar). Muestra un momento de su vida, ya es suficiente, pues tanto antes como después puede ser igual o peor, en que ha de luchar contra todos los factores negativos que le rodean.Se puede parecer al cine de los hermanos Dardenne ( "El joven Ahmed" donde se cuenta la facilidad con que un joven puede desviarse hacia la frontera del fanatismo; "La chica desconocida" donde un hecho aislado puede acabar con la vida de una persona o "Dos días, dos noches" donde Marion Cotillard camina desesperada de puerta en puerta pidiendo un voto de confianza para que no la echen del trabajo) por su implicación con los problemas sociales. También se puede comparar con el acercamiento hacia la problemática social de la mano de Ken Loach ( "En un mundo libre", "Yo, Daniel Blake" o la última "Sorry We Missed You", su trayectoria de director es muy amplia y daría para mucho). Todo ello, salvando las diferencias, pues creo que he subido el listón demasiado alto.

Greta Fernández realiza una prodigiosa actuación( se ha comido completamente a la interpretación de su padre, el cual con cualquier papel pequeño es capaz de deslumbrar) ganadora del premio Concha de Plata en el Festival de San Sebastián de 2019.

La angustia de su cara frente a la pantalla marca el drama de una situación de un sector de olvidados.


domingo, 21 de junio de 2020

El joven Ahmed

Título original  Le Jeune Ahmed

Año                  2019

Duración          84 minutos



País                 Bélgica

Dirección         Jean-Pierre y Luc Dardenne

Guión               Idem

Fotografía        Benoit Dervaux

Reparto           Idir Ben Addi, Claire Bodson,

                        Olivier Bonnaud, Othmane Moumen,

                         Myriem Akheddiou, Victoria Bluck


 "El joven Ahmed" ( mejor director en el festival de Cannes 2019) de los hermanos Dardenne siempre tan comprometidos con los conflictos sociales solo recordar  "La chica desconocida" donde una mujer del mundo sanitario no atendía una llamada y a partir de aquí se metía en un problema que se llevaba por delante su vida profesional y personal o "Dos días, una noche" donde Marion Cotillard iba de puerta en puerta de sus compañeros de trabajo para pedirles un voto de confianza y que el jefe no la eche de su puesto de trabajo. No resulta fácil para la protagonista pedir un favor que les pueda costar el puesto a ellos también. Se pide solidaridad en unos tiempos en que falta encontrarla. Ahora con el joven Ahmed( protagonizado por el joven  

Idir Ben Addi) de origen musulmán está en una edad en que es fácil que le confundan el cerebro con pensamientos religiosos extremos y se deje convencer por el Imán. ( vienen a la cabeza imágenes del atentado no tan lejano en el tiempo como el de las Ramblas de Barcelona donde unos chicos jóvenes junto a su imán cometieron el terrorífico ataque terrorista que se llevó por delante un buen puñado de personas inocentes que lo único que hacían en ese momento era moverse por el paseo popular) Nada más iniciarse ya vemos que el chico está marcado por unas normas que quiere cumplir aunque para ello se pelee con su propia madre: nada de dar la mano a la maestra y se centra en estudiar los versos del Corán para aprenderlos de memoria.

Sigue de cerca los consejos de su guía y cada vez se encuentra más cerca de esa luz salvadora. Todo aquel que limite su camino será un enemigo.


viernes, 14 de junio de 2019

Felicite


Título original Felicité

Año                2017

País                Senegal

Dirección        Alain Gomis

Guión             Alain Gomis, Oliver Laustau

Música           The Kasai Allstar

Fotografía      Céline Bozon

Reparto          Véro Tshanda Beya Mputu,

                       Gaetan Claudia, Papi Mpaka

                       Nadina Ndebo, Elbas Manuana

                      Diplome Amekindra, Célestin Mokono


La película cuenta las peripecias de una chica del Congo. "Felicité" ( obtuvo el gran premio del Jurado en el festival de Berlín de 2017) de Alain Gomis que así se llama tanto la película  como la protagonista, interpretada por 

Vero Tshanda Beya Mputu, se siente  agobiada por la vida que lleva y mucho peor por la que le falta por llegar. Primero son problemas sencillos y luego llegarán otros mayores. Este cine se parece al de los hermanos Dardenne ( cámara en mano detrás de la protagonista): se encarga de mostrar lo cotidiano, la situación de una persona en un punto del mundo. Recuerda por ejemplo

 "La chica desconocida" y la situación extrema en que se a de ver una doctora joven por un pequeño descuido llevará al traste con la carrera de la protagonista o 

"Dos días, una noche" donde una empleada es despedida y recorrerá las casas del resto de empleados para pedirles que presionen a la empresa y la readmitan, Aquí, una madre se desvive por salvar la vida de su hijo que ha sufrido un accidente. Siente la obligación de pedir ayuda donde sea con tal de salvar a su hijo.En ese deambular, asoman primeros planos de la protagonista donde se muestra la agonía de la situación, 

esas imágenes solas por sí mismas ya muestran el destino fatídico de la situación . Ese conflicto que fluye de pronto en la vida de la protagonista y la complicación de resolverlo son los hilos que mueven la trama. El trasunto de las imágenes de los barrios marginales están en la mirada de la cámara.


viernes, 31 de mayo de 2019

La viuda





Título original Greta

Año                2018

Duración        98 minutos

País               Irlanda

Guión            Neil Jordan

Música          Dominik Scherrer

Fotografía      Seamus McGarvey

Reparto         Isabelle Huppert, Chole Grace

                      Moretz, Maika Monroe,

                      Stephen Rea, Colm Feore.


¿Qué haría una persona si se encuentra un bolso de señora abandonado en un asiento del metro?: remover sus tripas interiores para ver la identificación y devolverlo luego a su dueño tal y como está o por el contrario saquear el dinero de su interior arrojando los despojos, incluso las tarjetas de identificación, en un contenedor de basura. Siempre dependiendo de la humanidad del individuo. Ese es el arranque de la película "La viuda" de Neil Jordan (director de "La extraña que hay en ti" donde Jodie Foster intenta tomarse la venganza por su propia mano o "Desayuno en Plutón", película muy entretenida).Aquí nos encontramos a 

Isabelle Huppert en un papel muy cercano a la psicópata que realizaba en "La pianista" de Haneke con esa fuerza que imprime a sus papeles como ocurría en "Elle" de Paul Verhoeven. Como compañera de viaje tiene a 

Chole Grace Moretz la actriz de "La educación de Cameron Post" en un papel de homosexual recluida de la sociedad. Las dos actrices mantendrán una relación de infarto.La primera en un estado de persecución loca y la segunda en huida a tumba abiierta.



martes, 8 de enero de 2019

Sácame de dudas





Título original Otez moi d'un doute

Año                2017

Duración        100 minutos

País               Francia

Dirección       Carine Tardieu

Guión            Carine Tardieu, Michel Leclerc

Música          Eric Slablak

Fotografía     Pierre Cottereau

Reparto         François Damiens, Cécile De France,

                     André Wilms, Álice de Lencquesaing,

                    Guy Marchand, Perrette Souplex,

                    Aylin Mikaelian.


La historia arranca en el momento en que una chica embarazada y su padre van al médico para prevenir una posible enfermedad genética. El doctor indica que no hay probabilidades de contraer esa enfermedad, pero que hay un factor que no controla. Se hace el remolón para confesarle que hay un progenitor perdido en el camino. Por lo tanto, la fiabilidad de la prueba no es exacta. Así las cosas, hay un eslabón perdido que se desconoce su destino. Con esta premisa arranca la cinta y posteriormente sigue con la búsqueda del padre y lo que pasó en el camino de esa vida desconocida. "Sácame de dudas" de Carine Tardieu cuenta las peripecias de un individuo, 

François Demiens, en la búsqueda de su identidad antepasada. A partir de aquí se abre la puerta de búsqueda del padre biológico. Por supuesto el tema no es nada nuevo. Se han contado en cine cosas del mismo estilo muchas veces. Sin embargo, en el camino encontrará el amor, 

Cécile de France,  ( actriz de largo recorrido en papeles tan dispares como en "Un amor de verano" donde tenía un rollo con una chica, "El niño de la bicicleta" de los hermanos Dardenne donde se relaciona con un chico joven o "Mas allá de la vida" de Wody Allen con temas del más allá que a primera vista parece imposible. una lista amplia. 



viernes, 5 de octubre de 2018

120 pulsaciones por minuto



Título original 120 Battements par minute

Año                 2017

Duración         143 minutos

País                Francia

Dirección        Robin Campillo

Guión             Robin Campillo, Philippe Mangeat

Fotografía       Jeanne Lapoirie

Reparto           Nahuel Pérez Buscayart, Adéle 

                        Haenel, Yves Heck, Arnaud Valois,

                        Emmanuel Ménard, Antoine Reinartz

                        François Rabette.


AFLS son las siglas del frente revolucionario por el sida, es decir que buscan realizar follones allí donde hay actualidad o políticos realizando el discurso bonito para liarla parda. La intención de la asociación es que se haga saber la precariedad de este colectivo y que están vivos activos. Por eso actúan con violencia cuando interrumpen un evento.

 Atacan con globos de pintura que simula sangre y la lanzan por las paredes y las caras que se apartan con caras asombradas y de repudio con temor a un contagio. Quieren con esto que se sepa su precariedad y el descuido de las autoridades en prevenir su enfermedad y menos en combatirla. Así, pretenden, con la escaramuza, salir en los medios de comunicación para lograr algún tipo de mejora en su situación precaria. De eso trata "120 pulsaciones por minuto" de Robin Campillo,( premio del Jurado  en el festival de Cannes  de 2017, mejor película en los César 2018.

Adele Haenel ( aquella protagonista de la cinta "La chica desconocida" de los hermanos Dardenne donde un pequeño descuido por no abrir la puerta de un consultorio médico le lleva casi a su fin de la carrera profesional) es una de las activistas principales y

Nahuel Pérez Biscayart  que aparecía en "Nos vemos allá arriba" de Albert Dupontel aquí obtiene un papel más relevante para lucirse. en fin una cinta que se detiene en la problemática del SIDA del siglo pasado cuando se desconocían los factores y las causas, además de la poca información y del rechazo al colectivo.