Título original Que Horas Ela Volta? Año 2015 Duración 108 minutos País Brasil Director Anna Muylaert Guión Anna Muylaert Música Fabio Trummer, Vitor Araújo Fotografía Bárbara Álvarez Reparto Regina Casé, Camila Márdila, Karina Teles, Lourenço, Mutarelli, Michael Joelsas, Helena Albergaria.
"Una segunda madre" de Anna Muylaert
despliega una buena mirada en torno a las clase sociales, sus fronteras y
sus limitaciones. El cine social siempre echa un ojo a las clases oprimidas( y se decanta hacia ellas) mientras que el otro registra el discurrir de sus oponentes burgueses. Recuerda, excepto las diferencias de la época, la película "Criadas y señoras" de Tate Taylordonde el servilismo de las criadas a esa clase
acomodada se ve con más crueldad si cabe. La película que nos ocupa no se aprecia una discriminación
desproporcionada entre las clases, porque las relaciones se respetan y
aceptan el estatus social establecido en cada uno de los planos, siempre, eso sí, cada uno ha de estar en su zona y de ahí no puede pasar. Las fronteras están bien delimitadas: la
cocina es el lugar donde debe estar la criada y no puede invadir las zonas
nobles a no ser que lo requiera el momento: para servir o recoger las vituallas
de la comida. Por lo tanto, las dos partes están bien delimitadas, pero la acción siempre se
ve desde el punto de vista de Val, la criada. Ella es el sustento económico de su hija ( que se encuentra lejos y no ve en años), la cual envía remesas para que se forme y eduque adecuadamente ( como sucede
actualmente en muchos países donde se traslada cantidad de personas con necesidades básicas, las cuales abandonan a sus hijos con tal de
obtener un sueldo digno para enviarlo luego, casi integro, hacia su tierra de
origen). Este eslabón perdido, la hija de la criada, aparece por la
casa con la intención de remover las estructuras entre siervos
y señoras.
Duración 79 minutos País Francia Director Philippe Faucon Guión Laurent Fenart Reparto Soria Zeroualt, Zita Hanrot, Mehdi Senoussi, Franck Andrieux, Yolanda Mpele.
"Fátima"
( mejor película en los
premios César 2016), del director Philippe Faucon, es la madre que cuida a sus
hijas hasta la extenuación. Ella, desde su mundo y sus escasas posibilidades, les proyecta su cultura.
Siempre desea lo mejor para ellas.
No descansa y si es necesario hará horas
extras para dar unos estudios a sus hija que ella siempre hubiera deseado tener.
Se siente desplazada, extraña, abandonada en un mundo donde no entiende el idioma ni se sabe defenderse frente a los demás, pues no entiende. No encuentra más que adversidades en su camino,
pero ella resiste y continúa cabezota en su objetivo de estar presente cuando le
necesiten sus hijas. A cambio recibirá insultos y desconsideraciones de las
personas que le rodean, pero ella resistirá sin desistir de sus ideas. Finalmente, cuántas Fátimas anónimas hay repartidas en
el mundo que son incomprendidas y repudiadas por sus hijos solo por tener unos
estudios elementales y un trabajo subsidiario de sirvientas, por poner un
ejemplo, la película brasileña "Una segunda madre" de Anna Muylaert muestra el
tema de la madre entregada muy similar a esta película con muchos puntos de conexión.
Posiblemente haya una película para cada edad de las personas. Veíamos "Las niñas” de Pilar Palomero donde unas adolescentes iban al colegio y tenían unas proyecciones de sus vidas desde una óptica muy concreta. Allí, llegaba una niña con otro tipo de vivencias más despierta con otra mentalidad más abierta o de haber vivido la vida en otras condiciones. Tiene aspectos parecidos a la película brasileña "Segunda madre"de de Anna Muylaert donde cuenta esa relación discriminatoria entre sirvienta y señora y por medio se entromete la hija de la primera. Ese mismo caso se da en "Libertad" de Clara Roquet ( premio en los Goya 2022 mejor dirección novel y mejor actriz
secundaria Nora Navas) sucede lo mismo :aparece una chica de quince años llamada Libertad interpretada Nicolle García
que llega del extranjero, porque su abuela ha fallecido y debe volver con su madre que hace más de diez años que no la ve. Es la hija de la criada. En una casa de la playa y se junta con la hija de la dueña, Nora, interpretada por María Morera.
Entre las dos conocerán nuevas dimensiones en su mundo. Se producirá ese proceso de cambio y la abertura de la infancia hasta la adolescencia.Narra ese desprendimiento de las madres que produce enfrentamientos.
Esa nueva amistad producirá situaciones difíciles para toda la familia.
Louis Garrel( director y protagonista en el papel de hijo disconforme con la decisión de su madre) cuenta la historia de un hijo que está furioso con la decisión de su madre que se ha enamorado perdidamente de un tío que se ha tirado en la cárcel cinco años por vete a saber los trapicheos: robos o se ha cargado a alguien. Su madre se encuentra muy feliz con su nuevo marido, acaban de casarse y ya piensan en montar un negocio de flores en pleno centro. El chico sigue desconcertado con las decisiones de su padrastro que no acepta, pues a las primeras de cambio sin venir a cuento ya le regala un rólex que se saca de su muñeca. Sospecha que algo sucio se esconde detrás de ese turbio personaje. Por eso, lo persigue hasta conseguirá averiguar sus intenciones, pero se verá obligado a entrar en los trapicheos si no quiere fastidiar a su propia madre. En fin, con un adjetivo se resumiría todo: insulsa.
Título original Viaje al cuarto de una madre Año 2018 Duración 91 minutos Dirección Celia Rico Guión Celia Rico Fotografía Santiago Racaj Reparto Lola Dueñas, Ana Castillo, Pedro Casablanc, Noemi Hopper Marisol membrillo, "Viaje al cuarto de una madre" ( Premio a la juventud en el festival de San Sebastián 2018) de Celia Rico parece que nunca pasa nada. Si buscas una sorprendente trama donde te vas a caer de espaldas, nada de esto vas a encontrar tan solo una relación natural entre una
joven y su madre. Para que esa veracidad suceda, se necesita un par de actrices que den vida a ese cuadro auténtico.
La primera, Anna Castillo, destacaba en aquella interpretación potente de "El olivo" de Iciar bollaín; la segunda Lola Dueñas, además de formar parte de las chicas Almodóvar como sucede en "Volver" o más reciente, la veíamos en "No sé decir adiós" de Lino Escalera. Decíamos que no pasa nada, solo una relación verdadera con la
problemática generacional que se cruza en las conversaciones.
La relación
estrecha y sincera va transcurriendo como un río que lleva al mar. Ahí se
identifican dos generaciones de hija y madre de cualquier época o lugar. No
es que esté de moda sino que es una realidad que los jóvenes deben ganarse la
vida fuera de su país. Hace poco veíamos "Las distancias" de Elena Trapé donde la
realidad laboral fuera de tu tierra puede ser tan cruel como dentro.
"Blitz" ( llamada guerra relámpago por la capacidad de sorpresa con que se desarrollaba, con mucha rapidez y precisión. Película que ha ido directamente a las plataformas concretamente a Apple, sin pasar por las pantallas de cine) del director Steve McQueen ( aquel director de "12 años de esclavitud", trata sobre la esclavitud de un negro de condición social alta que lo secuestran y lo meten en el saco de la venta humana, aquí también se da el componente racista porque se meten con el niño que es negro; también hay cierta referencia simbólica a los esclavos en alguna ocasión; anteriormente realizó "Shame" donde un joven obsesionado por el sexo, cuando encuentra una chica que le gusta, no puede mantener relaciones y se crea un conflicto) se inicia en Inglaterra en plena Segunda Guerra Mundial donde las bombas de los alemanes descargan sobre suelo británico en la noche como lluvia pesada, mientras las familias se trasladan a refugios para protegerse.
El foco de acción recae sobre un niño y su madre, interpretado por Saoirse Ronan (" Brooklyn", "Lady Bird"), que se ven sorprendidos por la lluvia de bombas sobre sus cabezas. Contrasta ese inicio cargado de violencia por los incendios y la tragedia cuando al lado en una casa todavía no les ha llegado el aviso del bombardeo y viven tan ricamente: una madre acariciando a su hijo y un abuelo que toca el piano.
Ésta acompaña a su hijo para que parta en un tren en solitario hacia un lugar más seguro que la ciudad, pero esta situación de abandono el niño, interpretado por Elliott Heffeman, no lo acaba de entender y piensa en volver a toda costa. Por lo tanto, después de recorrido un buen trayecto, se escapa e inicia el viaje de vuelta por su propia cuenta. Mientras la madre contribuye a la fabricación de material bélico. Así, las dos vidas discurrirán por caminos diferentes con algún que otro "flashback" que interrumpe la acción. En fin, se podría resumir en las peripecias que pasan una madre y su hijo en la distancia y en medio de una gran guerra. Película destinada a entrar en la batalla final de los Oscar.
"La trenza" de Laetitia Colombani se desarrolla en tres historias en países diferentes que va retomando en diferentes fases allí donde las dejó. La primera sucede en el norte de la India. Muestra la vida cotidiana de unas mujeres que se dedican a limpiar los retretes de las casas. Es decir, entran en el cagadero diariamente para quitar de en medio las cacas de los dueños con ceniza y una paleta que recogen en una cestita y la largan lejos cerca de río. Todo ello a cambio de un puñado de arroz que aliñado con ratas frescas será el menú de ese día.
La protagonista vive en una cueva de piedra con su familia. Pese a las miserias, el padre cuenta historias de cuando era un niño y ríen sin cesar, mientras comen sentados en el suelo. La madre quiere que su hija vaya a la escuela y no sea en el futuro tan desgraciada como lo son ellos.
La segunda historia pasa en Monopoli, Sur de Italia. La cámara sigue a Julia en ese trayecto de casa de su madre al taller de su padre.
En este caso, el tema cultural toca por la banda de un chico que conoce que es de procedencia de la india.La calidad de vida ha subido, pero el negocio de su padre de peluquines está en las últimas. Así, necesita un cambio antes de arruinarse.
Y la tercera se desarrolla en Montreal, Canadá. En este caso se ve una familia socialmente acomodada. Sin penurias de hambre como la primera ni la segunda.
No hay ningún tipo de precariedad, pero siempre vemos el punto de agobio de los hijos por la presentación de la tesis o el trabajo de fin de curso de la hija adolescente y el estrés añadido de la madre. Los tres casos toca el tema del padre ausente por causas diferentes. En definitiva, los humanos no son capaces de saborear los días dulces, porque una vez u otra, pronto, aparecerá el mal en forma de drama que atenazará a todas las familias. Está muy bien la comparación de la escala de las familias desde la más pobre y con menos recursos, pasando por la mediana, hasta llegar a la más elevada.
"Els encantats" ( resulta curioso ver de nuevo a Laia Costa
un papel similar al que desarrollaba en "Cinco Lobitos" de Alauda Ruíz de Azúa. Se podría decir que saca un pie de una y se mete en la otra pasados unos años o tomarla como una segunda parte) supone ver el rostro descompuesto de una madre que se separa abruptamente de su hija; además, de su marido y quiere ocupar ese vacío existencial con otras alternativas que le hagan olvidar, pero eso no es fácil que lo pueda hacer y por mucho que insista la madre o un un amigo de turno no será suficiente para que se evada ni un momento de su hija. Intenta rememorar un pasado feliz en el lugar idílico de la montaña, pero ahora ya no es igual que antes.
Elena Trapé, la directora, pretende crear esa complicidad de soledad y aislamiento en su nuevo domicilio, después de la separación, con los objetos guardados en cajas que ahora tienen un destino diferente. Sacar los recuerdos de esos paquetes es como repasar aquello que fuimos y ya no somos. Ya vimos en su trabajo "Las distancias"la complejidad del ser humano y las reacciones que pueden ser variadas y extrañas dependiendo del momento. También lo hizo con adolescentes en su anterior película "Blog" donde unas adolescentes se desmadraban en una celebración de final de curso. Por lo tanto, profundiza en el comportamiento de las personas que están inmersas en situaciones concretas y dependiendo del momento las acciones pueden dar un vuelco a una vida.
Así, en este caso, la madre abandona a su hija, porque se supone que debe pasar unos días con el padre que intuimos que están separados. Ahora esperará unos días en ese piso diferente hasta la llegada de su hija o marchará a la casa de montaña a revivir tiempos pasados. La historia tiene una cierta relación con "Ficción" de Cesc Gay donde una persona se aleja de la ciudad y busca en la montaña, un rumbo nuevo de su vida.
La historia se inicia con una joven recién llegada a Seúl. Quiere conocer la cultura de su país de nacimiento, pero al mismo tiempo no despreciar la suya propia. Pese a que unos amigos de mesa, en una cena, le dicen que allí hay una forma de actuar, ella no le importa, pues no sigue unas normas establecidas y cambia el comportamiento. Así, por ejemplo, en ese restaurante, se debe servir la copa por el compañero de mesa, pues ella se sirve a sí misma y bebe. Ante esta ruptura de las normas, le dicen si no le gustaría después de ver una foto de pequeña, ir al orfanato y conocer su antiguo lugar de infancia, pero ante esta propuesta, sale como un resorte y se une a unos chicos jóvenes de otra mesa que no los conoce de nada y agrupa a más personal para intercambiar opiniones y ligar si fuera necesario. Rompe de esa manera con las tradiciones absurdas de comportamiento del lugar.
La protagonista, encarnando el papel Ji-min Park, de la película "Retorno a Seúl" del director Davy Chou, quiere reencontrarse con su país y buscar su procedencia, en cierta forma rellenar ese pasado que está vacío. Ese inicio un tanto desmadrado cambiará el siguiente día, pues necesita saber quienes son sus padres biológicos para enterarse por qué la dejaron en el destino de un centro de acogida. No es un tema nada nuevo, la búsqueda de su identidad, ahí queda por ejemplo, "Lion" de Garth Davis donde muestra el interés por volver a ese poblado de la india que no tiene datos para descubrirlo y su empeño no cesa. Al final, da con un detalle que la lleva hacia él y su madre con un final muy emotivo. También la sencillez con que se cuenta la historia puede recordar a las películas de japonés Hirokazu Koreeda. En fin, quiere completar el hueco de su infancia desconocida.
Los primeros títulos de crédito nos llevan en volandas al año 1984( El presidente Bush, la marca Nike, Lady Di, el cubo de Rubik, Stalone; pupurri de imágenes que te arrastran a esa época. Todo ello aderezado y acompañado con la música de los Dire Straits que ya nos alegran la cara. Así se inicia "Air" del actor y director
Ben Affeck que realiza el papel de presidente de la multinacional Nike ( hay un cierto parecido con "Armas de mujer" de Mike Nichol, pero sin rollos amorosos y en este caso es un personaje masculino el que se mueve en ese mundo de la competencia entre multinacionales para ver quien se lleva el gato al agua). También se parece a "Tetris" de Jon S. Baird donde las intrigas están puestas con los rusos y ese juego que come el coco a los adictos que ven caer del cielo de la pantalla cuadraditos que se deben encajar y quedan hipnotizados frente a la pantalla.) Sin embargo, aquí el actor que lleva las riendas de la acción es
Matt Damon , el cual ha trabajado de todo y enumerar sus apariciones en el mundo del cine sería largo, es un comercial de la multinacional que debe proporcionar beneficios a la empresa contratando a un jugador de baloncesto que promocione la marca de zapatillas deportivas. Buscan a esa estrella que no es tan conocida, pero en el futuro será una gran bombazo y no sabe como comerle el terreno a la marca más poderosa que es Adidas. La situación es agónica para ese ejecutivo que debe vender como churros su producto anunciándose con jugadores de menos valor de imagen. Sus escollos son infinitos para conseguir su plan, pues centrar todo el dinero del presupuesto en un único jugador es un riesgo, sin embargo, algo hay que hacer porque cada año que pasa hay menos ventas, menos pasta y más despidos, por lo tanto, él puede ser el siguiente que le den una patada en el culo y se vaya a la calle. Pese a que nadie de la empresa le cree o está de acuerdo con sus ideas. él permanecerá sujeto a ellas y no cesará hasta que lo consiga. Esto hace que las dificultades contra todo el mundo lleve a una acción desenfrenada por conseguir el contrato de su vida, aunque tenga que saltarse todas las barreras de aquellos que no confían en él. En fin, una buena parte de la acción y del interés está en la fuerza y el empuje que le da el actor en ese empeño, hay que nombrar en esa lista de actores a
Viola Davis con la interpretación de madre del jugador que se muestra comprensiva con ese luchador por sus ideas. En fin, entretiene, aunque no seas aficionado al deporte.
Título original Room Año 2015 Duración 118 minutos País Irlanda Director Lenny Abrahamson Guión Emma Donoghue ( novela Emma Donoghue) Música Stephen Rennicks Fotografía Danny Cohen Reparto Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H.Macy, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers, Joe Pingue, Chantelle Chung, Randal Edward, Jack Fulton, Kate Drummond.
“La
habitación”, del director irlandés Lenny Abrahamson, el cual ya nos deleitó con
una película extraña pero interesante como es “Frank” donde un Michael
Fassbender realiza un papel desconocido porque entre otras cosas se pasa parte
de la película con la cara cubierta como un cabezudo y realiza el papel de líder de un conjunto musical, contiene a un niño, Jack, de cinco años y a su madre secuestrada durante siete años. Ésta tiene
como misión explicar o crear un mundo de su hijo que se encuentra aislado
completamente de la realidad exterior, excepto las cuatro paredes y los cuatro cacharros
que le rodean no sabe de otra cosa. El mundo exterior se explica por medio de las imágenes que van
apareciendo en el televisor. Ésta produce por arte de magia las cosas que él
desconoce.
Esa marca de la infancia debe ser vengada de una u otra manera. Ahora, sus vidas se han encontrado para verse las caras. El triunfo de uno y las miserias del otro giran en torno a lo que sucedió en el pasado. El perdedor lleva el estigma desde su infancia y no ha podido sacárselo de encima. Por eso la venganza está al caer y con ella echará por los suelos la vida de su rival para siempre: esa vida de mentira y de falsedad. Sed de venganza. Un otoño sin Berlín
Aquí la reconstrucción de un pasado tormentoso se antoja más que necesario. La protagonista se aferra a su condición de luchadora por reavivar la llama del amor y salir con ella fuera para cambiar de aires ( por qué no a Berlín). El regreso a tu tierra para levantar el ánimo de alguien a quien sigues queriendo, pasados los años, no resultará nada fácil. Amor imposible
Una segunda madre
Despliega una buena mirada en torno a las clase sociales, sus fronteras y sus limitaciones. El cine social siempre echa un ojo a las clases oprimidas( y se decanta hacia ellas) mientras que el otro punto de vista registra el discurrir de sus oponentes burgueses. Criados y señores. ¡Ave César!
Los Coen muestran las tripas de un gran estudio del pasado y las artimañas para realizar una película: cuentan el cine dentro del cine. Se supone que a estas alturas, trabajan en los proyectos que a ellos les da la gana, salgan como salgan, porque tienen la capacidad para realizar la película que les dé la gana. Son los putos amos.
Una pastelería en Tokio
Un canto a las personas sencillas que no se preocupan por darle vueltas a la vida, por hace daño al prójimo, sino por vivir la vida en paz consigo misma y darlo todo por los demás.“hemos nacido en este mundo para verlo y escucharlo. No importa ser nadie en la vida. Cada uno de nosotros le da sentido a la vida de los demás” 3096 Días
La guerra psicológica del pirado que pretende domar a su presa como si de un animal salvaje se tratara. Secuestro llevado al límite The Summer of Sangaile
El personaje se tropieza con un camino de dudas sin saber por dónde tirar. Solo le apetece estar con su nueva compañera acercarse a ella en la intimidad, invadir su habitación que parece un santuario, un museo cargado de sugerencias. En esa guarida experimentará el deseo hacia el sexo. Una pasión extraña y de un pudor a la desnudez, delante de su amiga, que implica una atracción irresistible. Atracción sexual incierta.
Einstein en Guajanuato
La película se centra en la personalidad del gran director, que al mismo tiempo de ser un genio, muestra una sensación de excentricidad y chifladura. Su trayectoria exitosa le sirve para regocijarse en su condición de divo rodeado de glamur y opulencia. Barcelona, noche de invierno
Viene a decir: las situaciones son diferentes, pero el resultado final es el mismo, porque se busca el "feeling" de dos o más personas. Todos estamos en el mismo carro: el del amor, el de la amistad, el de las relaciones complicadas de pareja.
El incendio
Ante todo preocuparse por el dinero antes que de su propia relación de pareja, eso da igual. ¡Al carajo con la amistad y los sentimientos!, mientras hay dinero por el medio eso es lo más importante.
El hijo de Saúl
La trama gira en torno a un muerto especial: su hijo. Éste no puede recibir la misma sepultura que los demás en un hoyo común o esparcidas sus cenizas con el resto de ajusticiados The Ardennes
Los personajes están convencidos de que la vida no la eliges tú, sino que las propias circunstancias son las que te empujan a vivir de una determinada forma, aunque tú no quieras te vas a ver condenado a vivir en la cloaca donde te has desarrollado toda tu vida y de ahí es imposible salir por mucho que lo intentes porque todo lo contrario a eso solo son sueños. La próxima vez apuntaré al corazón
El agente mientras está de servicio muestra una aversión contra el asesinoy su comportamiento viene a ser de lo más ejemplar, en cambio, cuando se viste de calle se trasforma de tal manera que no puede contener las ganas de asesinar. Un paseo por el bosque
La película es de tarde de palomitas y en medio si apetece dar una cabezadita de siesta incluida sin peligro de perderte la trama porque te vas a enganchar a los chascarrillos y los chistes de sus conquistas en cuanto levantes los párpados.
La novia
Inma Cuesta, novia confusa por la situación, plasma a la perfección la angustia de la mujer ante sufutura prisiónde por vida con un hombre del cual no sabe si está enamorada o no.
Ha vuelto
Si lo que se pretende con la sátira es que permanezca en el colectivo las atrocidades de lo que se hizo entonces no está mal reírse, pero siempre y cuando mantengamos el estigma presente para que no se repitan más, pues bien venido sea. Girlhood
Es la pataleta adolescente contra un sistema ya establecido de jerarquías antes de que ella naciera. Cambiar el entorno con las herramientas que dispone se hace harto imposible. Pese a disponer de una vida por delante no es tarea nada fácil. Darling
Es una bajada a los infiernos del personaje, el cual parece que tiene temas escabrosos pendientes que resolver y lo hará en la casa de turno. Me quedo contigo
La trama no es otra que la juerga que se gastan cuatro mujeres pasadas de rosca y de tequila con un vaquero que invita a una de las chicas con el único interés de ligársela ( le va a salir caro el polvo). Invisible
El corte de las películas de Gere son siempre para lucimiento del actor, destaca sobre todo lo que le rodea.
Truman: La lista negra de Hollywood
Él y su familia sufren un cerco de violencia y agresión por parte de los vecinos porque los consideran enemigos de la patria y por tanto de ellos mismos. La ignorancia de la peña es tal que llegan a agredir a los Trumbo sin justificación alguna, por culpa de los medios de difusión difamadores.
La invitación
El monstruo que llevan dentro asoma tan natural. Ante la mirada y las salidas de tono de los reunidos hay quien no entra en el juego macabra. No todos aguantarán el juego impertinente porque ya se sabe que esto no va a conducir a ningún lugar.