"Siempre contigo" de Nir Bergman cuenta la historia de un padre Aharon, interpretado por
Shal Avivi,( premio mejor actor en el festival de Valladolid 2020) ha decidido dejar su carrera profesional con buenos beneficios para dedicarse plenamente a su hijo que está disminuido mentalmente. Esa relación con Uri, interpretado por
Noam Imber, resulta ser de una complicidad total. Vemos la buena conexión durante esos momentos de crisis donde aparecen fantasmas raros y los sabe ahuyentar con ternura ,pero la madre busca una salida rápida a ese problema latente, pues la edad de uno y del otro ya empiezan a estar para no poder cuidarse. El padre se opone a un encierro inminente de su hijo, porque considera que él puede darle más cariño que un centro especializado. Además, todavía tiene fuerza y ganas de disfrutar con la complicidad tierna y cariñosa de esa persona especial. En esa relación fraternal está por medio la visión de la película de
"El chico" de Charles Chaplin con cierto parentesco en la ternura y las miserias de los dos. Esta cinta los acompaña durante toda la película, es decir se van viendo secuencias de las peripecias de Charlot mientras las miran y sonríen. La felicidad es plena hasta que aparece la madre que no vive con ellos para modificar esa relación.
La trama se sitúa en el siglo XVIII donde la burguesía viste con esa pompa y la galantería de los trajes y las pelucas de los duques, princesas y nobles destaca por encima del resto de mortales.
La opulencia en que viven los comensales respecto al resto de mortales es molesta a la vista.
Comen como auténticos cerdos sin mesura y critican sin cesar las novedades modernas del chef, protagonizado por
Grégory Gadebois. Son cursis hasta las entrañas y no consienten que el maestro cocinero se salga de las comidas convencionales, nada de innovación, hasta el punto de despedir a ese cocinero avanzado y futurista en las mesas. Se ríen en su propio careto de esa modernidad culinaria e incluso le darán el despido más ruin, porque creen que su cocina es una burla estúpida de la tradición. Ante ese panorama desolador, el cocinero no le quedará otro recurso que abrirse paso en solitario en una época con pocas posibilidades de prosperar, sin dinero ni recursos. Hasta que aparece la protagonista
,Isabelle Carré,con un pasado oscuro que miente para que la contraten y que el gran cocinero vuelva a sus fogones para ser la envidia de todos. Pide una segunda oportunidad en una vida azarosa para aprender a cocinar. En fin, hay naturalidad en la alimentación y en la sencillez de los personajes que se hacen creíbles en un paisaje idílico.
Vera Valdez, de Paco Plaza juega de forma macabraa esa forma de entregar el alma o el ADN de una persona en otra. La reencarnación viene dada por la muerte de un familiar y entra el juego los fenómenos paranormales. El autor de títulos tan destacados como "Rec" en colaboración con Jaime Balagueró; luego en solitario con "Rec ,Génesis" donde después de un bodorrio, por causas extrañas, asalta al mundo de los zombis. No abandonará ese mundo siniestro como ocurre en "Verónica" que sigue el camino de los espíritus y los rituales de almas perdidas en el espacio o en "Quien a hierro mata" donde el terror invade la pantalla envuelto en el mundo mafioso de las drogas. Aquí vuelve a los inicios donde la casa, el miedo, las situaciones de terror son sobrenaturales. Las acciones del otro mundo que la vieja se saca de la manga para aterrorizar a su nieta, interpretado por
Almudena Amor( realizaba el papel de la amiga del jefe de la empresa de "El buen patrón" de Aranoa) quiere cuidar a toda costa de su anciana abuela que se ha quedado impedida, pero las situaciones paranormales la llevarán a una paranoia extrema y cercana a la locura.Ese giro del guión viene de la mano de Carlos Vermut director y guionista de la excelente "Margical Girl", el cual le da un plus retorcido a las situaciones. La vejez que está emparentado directamente con la muerte y del más allá muestra las incógnitas de la frontera de la vida von la muerte. Mantendrá en tensión al espectador. El tiempo y las generaciones no lo marca el reloj, sino la descendencia de las personas.
El paisaje de ambiente rural con los rebaños de cabras de esa zona recuerda a "Rams" de Grimur Akonarson. En ese ambiente árido y de poca comunicación con el mundo exterior, dos hermanos enfrentados y que no se hablaban en la soledad se disputaban la tierra y la amistad en el borde de la muerte. En este caso, "Lamb"
( Ganadora del Festival de Sitges) de Vladimir Johannsson trata deun corderillo que amamantan el matrimonio de pastores en su propia casa, pero es una bestia muy especial. Realizará las funciones de ese hijo que no ha llegado y lo tratan con cariño. Esa situación solitaria y rutinaria parece apoderarse de los personajes. La posesión de esa bestia extraña cambiará la vida de esa pacífica familia.
Aquellos espectadores que busquen acción o una trama rebuscada, será mejor que no se acerquen a esta película.
" Despierta la furia" de Guy Ritchie no se puede esperar otra cosa que un thiller plagado de acción. Ahí están del mismo director "Operación UNCLE" donde la guerra fría es el hilo conductor, agentes secretos y la bomba atómica por media crean una trama de acción sin respiro; "Snatch, cerdos y diamantes" donde las apuestas, los ladrones y el boxeo se cruzan entre sí con un chulo Brad Pitt en medio del embrollo. Siempre en la misma línea de persecuciones, disparos y acción.En está ocasión, el intrépido valiente está interpretado por
Jason Statham especialista en este género de películas.En fin, puro entretenimiento que se puede olvidar pronto.
Posiblemente haya una película para cada edad de las personas. Veíamos "Las niñas” de Pilar Palomero donde unas adolescentes iban al colegio y tenían unas proyecciones de sus vidas desde una óptica muy concreta. Allí, llegaba una niña con otro tipo de vivencias más despierta con otra mentalidad más abierta o de haber vivido la vida en otras condiciones. Tiene aspectos parecidos a la película brasileña "Segunda madre"de de Anna Muylaert donde cuenta esa relación discriminatoria entre sirvienta y señora y por medio se entromete la hija de la primera. Ese mismo caso se da en "Libertad" de Clara Roquet ( premio en los Goya 2022 mejor dirección novel y mejor actriz
secundaria Nora Navas) sucede lo mismo :aparece una chica de quince años llamada Libertad interpretada Nicolle García
que llega del extranjero, porque su abuela ha fallecido y debe volver con su madre que hace más de diez años que no la ve. Es la hija de la criada. En una casa de la playa y se junta con la hija de la dueña, Nora, interpretada por María Morera.
Entre las dos conocerán nuevas dimensiones en su mundo. Se producirá ese proceso de cambio y la abertura de la infancia hasta la adolescencia.Narra ese desprendimiento de las madres que produce enfrentamientos.
Esa nueva amistad producirá situaciones difíciles para toda la familia.
La vida está conectada a la muerte y al tiempo. Hablamos de la película "Petite maman"( premio del público en el festival de Berlín y el de San Sebastián de 2021) de Céline Sciamma ( ya exploró el mundo de los niños en "Tomboy" y posteriormente el de una pandilla de adolescentes en un barrio marginal en "Girhood") donde la falta de relación entre su madre hace que la niña cree sus mundos fantásticos. Esa distancia entre madre e hija la salva mediante su propia imaginación.
Pretende saltar las fronteras del tiempo para entender, a su manera, las cosas del pasado y relacionarlas con el presente. Quiere explicaciones que en la infancia nunca tuvo y los adultos no se las resuelven. Por lo tanto, habla de la soledad, del distanciamiento entre padres e hijos. Pretende rellenar ese vacío existencial de la infancia por medio de la imaginación, de crearse mundos de ficción temporal paralelos.
La niña está interesada por el pasado de sus padres quiere sabes de su infancia, quizá este pequeño detalle no se ajusta demasiado los los niños de la actualidad que les molesta cualquier historia del pasado o que les pueda contar sus padres. Muestra las relaciones y fantasías imposibles en la cabeza de una niña de ocho años.
"Tres pisos" de Nanni Moretti("La habitación del hijo" drama sobre la muerte que deja una huella honda en los protagonistas. El recuerdo de hijo mantiene la tortura del padre; "Abril" donde repasa de manera irónica la política, el cine, la familia con sarcasmo y ternura al mismo tiempo;"Caro diario" y sus viajes por Roma con la vespa y oyendo la música de Leonard Cohen o las fobias que tenía con ciertos actores ahí está la imagen deSilvana Mangano y su canción El negro zumbón de la película "Anna" de Alberto Lattuada)
relata las situaciones que se dan dentro de esas familias en un bloque de pisos; un matrimonio con una hija pequeña que, a veces, va a dormir a casa de otros vecinos donde viven dos ancianos porque hay cierta confianza y el momento lo requiere; allí el hombre parece que ya no le va bien la cabeza y recelan de dejar a la niña con él; por mucho que no quieran tirar de la ayuda de los ancianos no tienen más remedio que, en momentos puntuales, echar mano de la caridad de los ancianos hasta que ocurre algo inesperado. En el otro piso, el matrimonio, el padre es el propio director
Nanni Moratti que realiza un papel de juez, pero que no le servirá para salvar de la prisión a su hijo, después de un accidente y atropellar a un viandante y su posterior muerte.
El accidente pinta mal porque su hijo conducía borracho. La propuesta del accidente no es nada nuevo, ahí está "21 gramos" de González Iñárritu, donde un accidente condena a uno de los protagonistas a pasar unos momentos agónicos o uno de los capítulos de "Relatos salvajes" de Damián Sifón donde también ocurre un hecho parecido con diferente desarrollo.
En otro piso, se encuentra una mujer con sus hijas y el marido siempre ausente, la soledad invade esa casa con la llegada esporádica de ese hombre enigmático.En definitiva, son cuatro familias, pero una de ellas se encuentra muy relacionada entre sí por lo que ocurre entre ellos.Habla de las relaciones rotas de esas familias atormentadas por algún hecho en concreto.
Martín Manuel Cuenca siempre nos mete el misterio en el cuerpo de aquellas cosas corrientes o no tanto que nos mantendrá alerta de lo que pueda pasar durante la película y eso ya es suficiente para estar pendiente. Siempre estás pegado a la silla, en “La flaqueza del bolchevique “, Luis Tosar mostraba el amor hacia una joven encantadora María Valverde que brotaba en su camino por casualidad de una manera desbordante; posteriormente “Caníbal” mostraba a un Antonio de la Torre con un apetito de lobo o de hiena con ansias de comer carne humana y cruda; en "El autor", Javier Gutiérrez encarna el papel del escritor que quiere crear un mundo novelado desde la nada o desde la ignorancia, pero quiere llegar a ser un maestro de las letras. Quiere destacar tanto o más que su ex-mujer, escritora con fama reconocida, por darle con un canto en los dientes y ser mejor que ella. Siempre encontramos detrás personajes fuertes y con la personalidad destacada, aunque sea horrorosa, perturbadora, pero firme para llevar a cabo aquello que consideran lo mejor para ellos. No se fijarán tanto en el mal exterior que puedan producir, sino en sus propios intereses. Por lo tanto, estamos ante personajes que nunca aflojarán en sus intenciones, pues el bien o el mal no importará tanto, sino la satisfacción personal que dominará antes del bien colectivo. Por eso, en este caso, "La hija" con el mismo
Gutiérrez que realiza el papel de profesor de un centro y salvador de una chica, protagonizada por
Irene Virgüez, recién embarazada, intentará convencerla, por el bien de su hijo y el de ella misma, de que lo mejor es hacer las cosas tal y como las dice él, si quiere llegar al final de su proceso con éxito. Esa hija que está por nacer será el detonante de la intriga y del conflicto.
Un adolescente siempre busca un referente en la familia. Alguien que le guíe en ese arduo camino de la duro de la adolescencia, del descubrimiento de las sensaciones o de esa luz necesaria para salir del hoyo de la infancia. La protagonista,
Sophia Lillis, se encuentra en ese estado de indecisión y se fija en su tío,
Paul Bettany, totalmente diferente del resto de su familia. Es un profesor de la ciudad que se encuentra fuera de ese círculo vicioso de la familia dada a la bebida y la televisión.La película "El tío de Frank" de Alan Ball(el creador de la serie excelente "Dos metros de tierra") se detiene en esa relación familiar al margen de la convencional familiar: machista y racista.