miércoles, 26 de marzo de 2025

Sisi y yo

 



"Sisi y yo" del director alemán Fraunke Finsterwalder indaga y propone una nueva versión de Sisi  Emperatriz( Isabel de Baviera o de Austria ). En este caso, la mirada de ese personaje controvertido la pone otra persona. Se inicia en una visita de una joven a un palacio con alguna intención que desconocemos, pero vemos que es una condesa que va a pasar revisión estricta para entrar a servir a la emperatriz.La actriz que desempeña este papel es



 Sandra Hüller interprete muy en boga últimamente en "Anatomía de un asesinato" de Justine triet y "La zona de interés" de Jonathan Glazer por sus actuaciones estelares. Ella quiere entrar al servicio de la Emperatriz, interpretada por Susanne Wolff, que se encuentra alejada de su marido, el rey Francisco I de Austria, en una residencia de vacaciones. 



Tiene costumbres poco nobles, en la sala de prueba mientras espera, y su madre que la acompaña no dudará en quitárselos violentamente. Así, por ejemplo, mientras se está petando un grano de la cara delante de un gran espejo, no dudará en soltarle un puñetazo en plena nariz que le salpicará el vestido de sangre. Allí, en esa sala, le dan un repaso considerable, con preguntas indiscretas, además de una revisión estricta como si se tratara de un caballo que van a comprar. Pese a todas las pegas que encuentra, es aceptada como dama de honor de Sisi, aunque le quedan varias prueba por las que pasar. La historia se desarrolla a partir de 1870 cuando la emperatriz ya ha tenido a sus hijos que no aparecen por ningún lado y el punto de vista está enfocado en ese "yo" del título que es la asistenta de la princesa. Por lo tanto, el enfoque de la trama viene de parte de esa condesa llamada en la realidad María Festetics que escribió un diario o unas cartas. No estaría sola en esa relación de dama de honor, porque en el séquito estaba Ida Ferenzy que realizaba las funciones de lectora y al mismo tiempo de amante de la emperatriz que perdió protagonismo cuando llegó esta última que comentamos. Sisí se ha retirado a una isla de Grecia para montarse sus farras alejada de Austria y su plasta marido. Ella, joven todavía y con cuatro hijos alejados de ésta, pasa el tiempo con lecturas ( "Sentido y sensibilidad" de Jane Austen y Ang Lee realizó una peli excelente) caminatas, con su perro y baños improvisados. 



Asistimos a los caprichos de una mujer que busca liberarse de las ataduras reales. Con todo, hay un desfase en el tiempo con la realidad, pues si la historia parte en 1870 cuando entra a formar parte del séquito y acaba en 1898 cuando fallece asesinada, han transcurrido la friolera de veintiocho años y se encuentran igual de bellas que cuando se conocieron. Así, si nos olvidamos de la realidad y nos centramos en la ficción tampoco tiene demasiada importancia. Al fin y al cabo se explica desde el punto de vista de las cartas de la condesa y la trama se basa en ellas que iban dirigidas a su madre. Esto supone darle una nueva versión y cambiar el enfoque de la historia. 

Título original Sisi y Ich

Año                 2023

País                Alemania

Duración         132 minutos

Dirección         Frauke FinsteWalder

Guion              Idem, Chistian Kracht

Fotografía        Thomas W. Kiennasi

Reparto            Sandra Hüller, Susanne Wolff,

                         Antony Calf, Ángela Winkler,

                         Tom Rhys Harries,

                          Johanna Wolkalek,

                           Shofie Hutter, Ravi Auja,

                          Sybille Canonica, Stefan Kurt.

        



lunes, 24 de marzo de 2025

La última noche de Sandra M.



La autobiografía de un personaje siempre es motivo de atención y más todavía si te atrae saber qué le pasó a esa persona popular o que triunfó en su vida pasada. Son gente de la farándula o famosos donde se desnudan con sus  vicisitudes pasadas. En ocasiones, personal anónimo o con una fama escasa porque falleció en su adolescencia o se suicidó o la suicidaron. Son muertes que quedaron en la oscuridad como sucede en esta ocasión también hay un cierto morbo saber qué le pasó para llegan a un fin tan absoluto. Así, en "La última noche de Sandra M." de Borja de la Vega, ya desde el inicio, nos marca que cuenta el último día de esta chica Sandra Mozanovsky ( vivió entre 1958 y 1977 y su biografía la encasilló en el cine del destape que era lo que se hacía entonces, pero con una historia oscura detrás), interpretada por Claudia Traisac, antes de precipitarse hacia la calle desde su terraza. Avisa, en los primeros créditos, de que no se ciñe a una realidad, sino que se aproxima a lo que sucedió. 




Por lo tanto, el espectador, con los datos que aparecen deberá hacerse una idea real o inventada, pero con una muerte de por medio que no tiene nada de ficción. Ella es una adolescente de dieciocho años y da la sensación de estar feliz con su madre, luego eso no parece que sea un motivo para quitarse la vida, pues su posición social es alta ya que su padre es un ingeniero electrónico y diplomado soviético. Su idea, lo dice en una entrevista a la revista Semana, era irse a Londres para estudiar interpretación de inglés. 




Luego acabar el bachillerato y dejar de hacer mierdas del destape que siempre se ha de desnudar. Llegado a este punto, sin tener más datos, se llega a la conclusión de que la adolescente pasaba por una crisis existencial y se suicidó. Sin embargo, las posibles noticias de una relación con el rey emérito Juan Carlos I de España cambian completamente el sentido de la trama. Así, se abren infinidad de preguntas sin responder y las continuadas intromisiones detrás de la puerta toman un sentido más real, ya que pudieron ser un acoso y derribo de los servicios de inteligencia contra la joven por la relación con el rey. Así, se abre el melón de la duda de saber si la caída al vacío fue un accidente o un asesinato, ya que estaba embarazada y a saber si era del propio monarca. Esto destapa un abanico de posibilidades diferente al que uno se puede hacer sin conocer la trama oculta. En fin, la intriga y la atención de la película está en ver si esas últimas horas y la interferencia del rey tuvieron influencia en su decisión final de acabar con su vida.

Título original La última noche de Sandra M.

Año                2023

Duración        87 minutos

País               España

Dirección        Borja de la Vega

Guion              Borja de la Vega

Música            Marc Durandeau

Fotografía       Martín Urrea

Reparto           Claudia Traisac, Nuria Prims,

                        Georgina Amorós, Nicolás Lloro,

                        Pep Ambrós, Beatriz Arjona,

                        Olaya Caldera, Rafa Castejón,

                        Ramón Pujol, Manu Imizcoz.



viernes, 21 de marzo de 2025

La chica de la aguja



"La chica de la aguja", seleccionada para los Óscar como mejor película Internacional, de Magnus Von Horn ( director de "Después de esto") se inicia con unas escenas desesperantes por parte de una chica con su casero que la invita a marcharse del piso porque no paga el alquiler. Pese a su tozudez de no abandonar, el dueño invita a Katerine, interpretado por Victoria Carmen Sonne, a que abandone la vivienda. 



Con un blanco y negro, ese tono de miseria que le da el contraste del negro con el gris o el blanco de la nieve, donde destaca la cutrería de las personas en una situación límite. Se sitúa en un tiempo justo cuando acaba  la Segunda Guerra Mundial. La trama ya se posiciona en medio del drama de esa mujer que se ve obligada a largarse directamente a la calle. El edificio donde vive está desconchado en las últimas y contrasta con la nueva inquilina que se ve de buena familia. Así las cosas, los personajes están abatidos por una especie de brusquedad o una necesidad de imponer su criterio en un momento delicado,  incluso a la fuerza si fuera necesario. Ese mundo abatido y perdido aplasta cualquier ilusión de las personas. Así pues, la desgracia se inicia en el minuto uno y continúa cuando se enamora de un rico- el dueño de la empresa textil donde trabaja- que la deja en la estacada y embarazada



La aparición de su marido monstruoso por un cañonazo de guerra en todo el careto- que recuerda "El hombre elefante" de David Lynch, recién fallecido- son parte del mapa de la vida de esa chica desgraciada y con un embarazo no deseado a cuestas. A partir de la mitad en adelante, por si faltaba más drama miserable, ya se desencadena la trama del tráfico y asesinato de bebés. 



Finalmente, esa chica es de la aguja porque trabaja en una empresa de confección ( rompen agujas por un tubo, porque realizan trajes de guerra con telas fuertes)  y allí pasará parte de su vida, pegada a una máquina de coser y por si fuera poco lo que le sucede fuera, aquí también soporta el despotismo del encargado de la empresa. El drama de las clases sociales se ceba sobre la chica sin aguja, junto con la maldición de conocer a una asesina en su camino.

Título original Pigen med nalen

Año                2024

dirección        115 minutos

País                Dinamarca

Dirección        Magnus von Horn

Guion             Line Langebek Knudsen

                       Magnus von Horn

Música           Frederikke Hoffmeter

Fotografía      Michal Dymek

Reparto         Victoria Carmen Sonne, 

                      Trine Dyrholm, Besir Zeciri,

                       Joachim Fjelstrup,

                       Soren Saetter Lassen,

                       Tessa Hoder, Ava Knox Martin,

                        Thomas Kirk, Dan Jakobsen.




miércoles, 19 de marzo de 2025

Rita


La cámara recorre lentamente una habitación. Pronto vemos que estamos en zona de niños por los juguetes por el suelo, las libretas, canicas y por fin pasa de lejos de un niño para llegar a la litera superior donde duerme una niña. "Rita", así se llama ella y la peli, de Paz Vega se inicia con la descripción minuciosa de la habitación de los niños y lo hace a ras de suelo como si quisiera mantener el objetivo a esa altura, justo desde donde ven los niños el mundo.



 De esa litera baja la niña se encamina al baño y con esto ya nos ha dado bastantes claves que estamos ante una familia de clase media baja, no acomodada porque duermen los dos hermanos uno encima del otro. Así, como el centro de atención está puesto en la niña, los padres aparecen de cintura hacia abajo. Por lo que muestra la cámara que son los ojos de la niña, por eso los adultos salen fuera de plano, con un papel secundario, pese a que influyen y mucho en su vida. 



Estamos, sus padres, ante una pareja tradicional de los años setenta; taxista él, protagonizado por Roberto Alamo que apenas se le ve la cara y sí la brutalidad de su comportamiento machista con gritos y malos modos, junto a la madre, una ama de casa, protagonizado por la propia directora Paz Vega, que puede ser autobiográfica de la propia directora alrededor de los años ochenta por la mención de la legalización del divorcio. En ese ambiente autoritario del padre, Rita se plantea por qué siempre hay que hacer caso de lo que diga su padre. La historia relata, por tanto, ciertos aspectos que quedaron en la retina de la infancia de la directora y los revive en la cinta.  



En fin, se muestra la infancia de la niña desde un punto de vista cercano a esa mirada infantil desde la sensibilidad de los juegos sencillos, caricias, perfumes. Y como colofón, después de un final trágico, se veía venir, la música de  "Todo pasará" de Matt Monro que debe recordarle un tiempo pasado.

Título original Rita

Año                 2024

Duración         94 minutos

País                 España

Dirección.        Paz Vega

Guion.              Paz Vega

Música             Pablo Cervantes

Fotografía.       Eva Díaz

Reparto            Sofía Allepuz, Paz Vega,

                         Roberto Álamo, Amada Santos,

                          Paz de Alarcón, Daniel Navarro,

                           Margarita Asquerino,

                           Enara Prieto, Beatriz Cotobal

                           Alejandro Escamilla



lunes, 17 de marzo de 2025

Presencia



"Presencia" de Steven Soderbergh  ( director de "Erin Brockovich",  "Trafic" o las cintas del "Che: Guerrilla" y "Che :Argentino") en esta ocasión la cosa va de fantasmas. No hay una presencia evidente en los primeros momento, aunque el espíritu muestra una capacidad de mover objetos asombrosa. La cámara se sitúa dentro de una casa que está en venta y ese movimiento nos da su presencia. Recorre la estancia de noche, fuera corren coches y hay vida, pero la cámara, el fantasma, sigue escrutando las habitaciones. Ni que decir tiene que la cámara es el mismo fantasma que está alerta de los nuevos inquilinos con sus hijos que llegan de día con la intención de comprar la casa de dos plantas. Parece que el invisible sabe quienes son y los espera. 



Así que no vemos el tal espíritu, es invisible, no es nada, sino una cámara que se mueve sospechosa y silenciosa con la intención de joderles la vida enseguida. La presencia es sutil: movimiento de cosas o de puertas. Muy diferente de  "Los Otros" de Alejandro Amenábar donde la presencia de los fantasmas era visible, humana de carne y hueso. En fin, la fuerza que demuestra el fantasma en mover y destrozar las cosas de la habitación es muy evidente. Lo hace con buenos fines, con la intención de cargarse al malo de la película, pero hasta el final no veremos el giro de la trama.

Título original Presence

Año                2024

Duración         85 minutos

País                Estados Unidos

Dirección        Steven Soderbergh

Guion              David Koepp

Música             Zack Ryan

Fotografía        Steven Soderbergh

Reparto            Chis Sullivan, Lucy Liu,

                         Julia Fox, West Mulholland,

                          Carolina Liang, Eddy Maday,

                           Lucas Papaelias,

                           Benny Elledge.




viernes, 14 de marzo de 2025

Secretos de un crimen


 La historia se inicia con el fallecimiento de una persona que es policía y las consecuencias que causa a su pareja. Santosh, interpretado por Shahana Goswami, así se llama la esposa, está en el proceso de normalizar su nueva vida. 



Ella no acaba de verlas bien cuando el inspector de policía le dice que debe abandonar el piso, pues es del gobierno y el dinero que le queda de viudedad no le da para vivir. Además, no se lleva muy bien con los suegros, no hay buen rollo. En ese contexto y país, India, sus posibilidades de abrirse camino como viuda parecen fracasar. Se ve fuera del ámbito de trabajo, por el hecho de ser mujer. 



El único ofrecimiento que le hace el policía, por ser esposa de un oficial, es que ocupe su puesto de policía. Es decir, la única opción que le dejan es la de ocupar el puesto de trabajo de su marido recién fallecido como si se tratar de una herencia sin preparación ni estudios. "Secretos de un crimen" ,es el título que se ha traducido cuando el original era Santosh, del director Sandhya Suria, ofrece la visión de unas calles super pobladas y muestra una ambientación real, sin esconder nada de lo que sucede en una gran urbe con un tráfico caótico y unas condiciones sanitarias precarias.



 El ambiente cultural, por donde se mueve la policía con una autoridad dictadora, es un personaje más de la cinta.   En fin, se busca un culpable para tapar el asesinato de una joven. Hay pocas pistas y menos preocupación de la policía ante una joven asesinada que pese a la presión social y los medios de comunicación, no acaban de interesarse. La nueva policía se adoctrina de las maneras de las antiguas y cae en la irresponsabilidad de la violencia que aplican sus compañeros.

Título original Santosh

Año                 2024

Duración         125 minutos

País                 Reino Unido

Dirección         Sandhya Suri

Guion.              Sandhya Suri

Música              Luisa Gerstein

Fotografía         Lennert Hillege

Reparto             Shahana Goswani, Kushal Dilbey,

                          Sanjay Bishnoi, Sunita Rajwar,

                          Shashi Beniwal.




miércoles, 12 de marzo de 2025

Marco


 



"Marco" de Aitor Arregui y Jon Garaño ( directores de "La trinchera infinita", relato de un topo de la guerra civil española, oculto detrás de un armario durante infinidad de años y viendo la vida que pasa por un agujerito sin salir de allí por miedo a que le den un tiro por republicano, o "Loreak" excelente película que relata la historia de un enamorado fallecido que manda flores a una chica y ésta quiere averiguar quién es el enamorada) es la historia de un embustero, pero al mismo tiempo es la vida de todos los farsantes que somos los humanos. Quién no se ha inventado una mentira para salir del paso o porque sencillamente se creyó que pasó así. Gabriel García Márquez decía: "la vida no es como pasó, sino como la recordamos". Luego un gran embuste, pero qué más da si nos la creemos como sucede con el personaje y más aun si el personal de alrededor se la cree también. Es decir, el relato que llevamos en la cabeza que será el que contemos a nuestros amigos o familiares, siempre es una amalgama de rectificaciones y de historias adosados al cerebro que se van modificando conforme pasa el tiempo y que acabarán modificando la realidad, porque la realidad somos nosotros con los cambios que nos trasforma el paso del tiempo. Eso es una realidad modificada, falseada y adaptada a nuevos tiempos. Por los tanto, la vida de las personas adapta una mentora a su vida y con ello es más famoso. Es cuestión de unificar de fusionar uno con el otro y si con ello sales de la miseria como le sucede al mentiroso de Marco, pues perfecto. Así, mientras los hechos van  por un lado, el relato de la vida que crea cada cerebro va por otro. El ejemplo más universal lo vemos en "El Quijote" de Cervantes que el personaje se cansó de vivir la vida de leer y se echó al campo a vivirla en sus propias carnes, pero lo hizo de una forma desfasada y fantasiosa, irreal tal y como la tenía en su propio cerebro cargada de ficción de monstruos y de caballeros andantes. Su vida no era la real, sino la de ficción aquella que tenía en su propio cerebro enfermo. Y con ello fue feliz, pese a que los demás lo veían como un loco, mientras él era dichoso.




 Así, Enric Marco que arranca el inicio de la cinta en el 2005 justo cuando se va a celebrar un evento importante, interpretado por el excelente Eduard Fernández ( premio Goya 2025 a la mejor interpretación), en esta ocasión, con las ganas de salir del anonimato se inventó la historia de que estuvo en un campo de concentración nazi y con ella intentaba ser una figura importante. De hecho recibió una medalla de honor de arte de parte del gobierno que le obligaron a devolver cuando se descubrió que todo lo que decía era inventado. Después de descubrir su mentira y con toda la opinión pública encima de su persona, él seguía afirmando que aunque no estuviera allí, hacía un favor porque le daba visibilidad a aquellos desgraciados que tanto sufrieron. Es capaz, incluso, de enfrentarse en persona al escritor Javier Cercas en la presentación de su libro "El impostor" que trata el tema de cerca.



 En fin, el personaje siguió durante el resto de su vida, pese a que su hija le pedía explicaciones por su gran mentira, en su postura. Por eso, él seguía diciendo que había estado en la cárcel y que había pasado grandes penalidades y había contribuido a difundir uno de los hechos más macabros de la historia de las guerras.

Título original Marco

Año                2024

Duración        98 minutos

País                España

Dirección        Aitor Arregui, Jon Garaño

Guion             Aitor Arregui, Jon Garaña

                       Mari Goenaga, Jorge Gil

 Música           Aránzazu Calleja

Fotografía       Javier Aguirre Erauso

Reparto           Eduard Fernández, Chani Martín,

                        Nathalie Poza, Daniela Brown,

                        Sonia Almarcha, Fermí Reixach,

                        Vicente Vengara, Jordi Rico,

                         Julia Molins, Iñigo Gastesi.

                        

  


                      

lunes, 10 de marzo de 2025

Godzilla: Minus One

 


"Godzilla: Minus One" de Takashi Yamazaki rescata al monstruo de Godzilla y lo sitúa al final de la Segunda Guerra Mundial. Japón ha quedado derrotada por los Estados Unidos y el piloto Kamikaze que vuelve a la zona de despegue es recriminado de cobarde desde el hangar. Se ha retirado de su misión: estrellarse contra el enemigo a lo kamikaze, pero  dice que su avión no funciona bien. 



Los mecánicos no se lo creen y lo toman como un miedoso incapaz de morir por la patria. Es el momento en que entra en acción el monstruo de Godzilla y se lleva por delante al batallón entero. Él se ve obligado a subir a su avión para ametrallar a la bestia, sin embargo, siente indefenso. Allí, todos sus compañeros fallecen menos él. Posteriormente le perseguirán por su deserción en la escuadra Kamikaze, pues  su familia cuando  lo ve vivo no supone una alegría, sino un deshonor para el pueblo por ser un cobarde. 




Sin quererlo se une a una chica que ha rescatado a un bebé que estaba junto a su madre que agonizaba. Son tiempos difíciles para el pueblo japonés. Así, se forma una familia de existencia por pura necesidad de ella.  Él intenta encontrar trabajo para llevar adelante esa chabola donde viven  que hace aguas como un barco a la deriva  mientras llueve a mares. Pronto aparecerá Gojira, el monstruo de las aguas, para remover el guion de nuevo. Es otra vuelta de tuerca de King Kong en medio de la ciudad y creando el pánico a sus habitantes. 




Pero en este caso no llega ligado con cuerdas sino que libre y a su propio albedrío. Así, la fiera no para de hacer estragos en la urbe. Por ciertos comentarios de los personajes se puede interpretar como una metáfora de la guerra: el monstruo invencible son los Estados Unidos que lanza fuego destructor por su boca ( en comparación a la bomba atómica que lo arrasa todo) y ellos, pequeñas hormiguitas, lo intentan destruir con sus medios limitados. En fin, no es una película de monstruos al uso, sino que detrás hay una historia humana con el complejo de deserción y considerarse traidor a su propia patria junto a la formación de una familia por interés o casualidad.

Título original Gojira-1.o

Año                 2023

Duración         125 minutos

País                 Japón

Dirección         Takashi Yamazaki

Guion               Takashi Yamazaki

Música              Naoki Sato

Fotografía         Kozo Shibasaki

Reparto             Ryunosuke, Kamiki, Yuki Yamada,

                          Minami Hamaba, Munetaka Aoki,

                          Hidetaka Yoshioka, Sakura Ando,

                          Kuranosuke Sasaki, Kisuke Sasaki

                          Kisuke Lida, Yuya Endo.



viernes, 7 de marzo de 2025

Lee


"Lee" de Elien Kuras repasa la vida de la fotógrafa Elizabet Lee Miller, su afición le llega de su padre Florence Miller que también lo es. La historia parte de una entrevista realizada en mil novecientos setenta y siete con una Kate Winslet caracterizada de anciana de setenta años



 ( por cierto es el mismo año en que fallece la fotógrafa) y pone la condición de que el entrevistado a cambio de contarle su vida le diga una historia suya. Aquí es donde se inicia la andadura de su aventura, justo retrocede a mil novecientos treinta y ocho, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial y pasa por alto sus penurias infantiles, pues con temprana edad fue violada y se infectó de gonorrea, la cual cosa no se explica. Esta infancia atropellada por las barbaridades le llevó a tener problemas en su educación, siendo expulsada de algunos colegios. Posteriormente, pasó a ser modelo en la revista Vogue ( revista de moda dirigida a la clase social alta). En ese momento se encuentra plena de vivencias y rodeada de un grupo de conocidos bien situados socialmente. Y ahí es donde conoce un recién llegado que se enamoran y mantienen una relación. De vez en cuando se corta la historia del pasado para pasar a la entrevista que apuntan ciertos comentarios al respecto.




Finalmente, después de conseguir su propósito de ir al campo de batalla y , con su cámara, registrar las calamidades de la guerra en el frente, se da por satisfecha poner el objetivo frente a los heridos o los alemanes en su rendición. 

Título original Lee

Año                2023

Duración        116 minutos

País                Reino Unido

Dirección        Elien Kuras

Guion             Liz Hannah, John Collee,

                      Marion Hume

Biografía        Antony Penrose

Música           Alexandra Desplat

Fotografía      Pawel Edelman

Reparto          Kate Wins.et, Josh O'Connor,

                       Andrea Riseborough, Marion Cotillard,

                       Andy Samberg, Alexander Skarsgard,

                       Noemie Merlant, James Murray,

                       Samuel Barnett, Enrique Arce,

                       Zita Hanrot, Arinze Kene,

                       Sean Duggan.




miércoles, 5 de marzo de 2025

En islas extremas


 

"The Outrun" de Nora Fingscheidt se centra en una joven, interpretada por Saoirse Ronan ( "Biltz" de Steve McQueen) con problemas de alcohol.



Se inicia con una farra completamente descontrolada. Acaba tirada en la calle por el camarero de un bar, pues se toma los culos de las cervezas y todo el alcohol que encuentra en el local. Su posición no es otra que estar en la marginalidad y en ese lugar de marginación social, busca evadirse con lo primero que encuentra y la bebida es un buen aliado. Lo que sucede es que amanece con un ojo morado y frente a un policía declarando sus altercados en la vía pública. Rona, que así se llama, parece que antes tenía una vida normal con un trabajo en un rancho con su padre de cuidadora de animales. Pero todo es mentira, porque avanza la cinta y las relaciones con sus padres fueron tormentosas y su padre también sufría del mismo dolor. Intermitentemente aparece su voz en "off" que va narrando, con imágenes del mar, un relato poético o idílico de la naturaleza. Vive en las islas de las Orcadas en Escocia, lugar que la tiene atrapada, donde el viento es un infierno y su padre ya le daba a la bebida y eso, en su niñez, la marcó definitivamente. 



En fin, la trama intenta contar la vida de una solitaria alcohólica y los motivos que le llevaron a ese lugar. Se sirve de un relata que retrocede en el tiempo a su propio antojo con el capricho de fijarse en esa alma solitaria. 

Título original The Outrun

Año                 2024

Duración         118 minutos

País                 Reino Unido

Dirección         Nora Fingcheidt

Guion              Nora Fingcheidt, Amy Liptrot

Libro                Amy Liptrot

Música            John Gürtler, Jan Miserre

Fotografía       Yunus Roy Imer

Reparto           Saoirse Ronan, Stephen Dilane,

                        Paapa Essiedu, Scott Miller,

                        Nabil Elouahabi, Paul Kulik,

                        Tony Hamilton, Posy Sterling,

                         Dayal Ismail, Saskia Reeves,

                         Lauren Lyle, Izaku Hoyle.