"Maixabel" de Iciar Bollaín ( No vamos a descubrir hoy a Iciar. Ahí quedan en su filmografía títulos sobresalientes como "Te doy mis ojos" donde el maltrato de género ponía los pelos de punta al espectador, "También la lluvia" y otras menores, más actuales como "El olivo" o "La boda de Rosa" donde los conflictos sociales están asegurados. ) en este caso cuenta un atentado que se produjo en la realidad, interpretado por
Luis Tosar ( como en muchas de sus películas), en un papel del etarra que asesinó a Jauregui, socialista que antes había pertenecido a la banda ETA, de hecho, su mujer comenta en un momento de la cinta que no sabía quién le mataría si ellos o el gobierno. Todo ello discurre a través de la lucha de su mujer, interpretado por
Blanca Portillo, que se volvió activista contra ese movimiento por la pérdida de su marido. Esos momentos de rechazo hacia el etarra encarcelado por sus propios amigos o vecinos recuerdan el libro "Patria" de Fernando Aramburu por la soledad y el abandono que quedan de un lado y del otro; otra película que aborda el tema es "Días contados "de Imanol Uribe. En este caso, se inicia con el atentado, con un tiro en la nuca del político y la siguiente huida. Posteriormente, sigue la fatal noticia del suceso a los familiares. Así se lo cuentan a ella, a bocajarro como ha sucedido el asesinato: "te lo han matado de un tiro de gracia, se lo han cargado y ya está". Muestra el sufrimiento de esa familia, madre e hija, las cuales esperaban tal desenlace, pero no se creían que fuera ahora o incluso que no pudiera pasar nunca. Vemos que el paso del tiempo no es capaz de curar las heridas.
Muestra esas dos partes que no acaban de entender esa muerte inútil: por un lado los asesinos que se esconden en sus ideas y por la otra esa familia hundida en el llanto.
Rosa es una persona que nunca sabe decir, NO. Cuentan con ella para todo. No les importa abusar de su disponibilidad: la vecina que les riegue las plantas, la empresa que revise, aquello, otra que le cuide el gato, aquella que le cuide los niños. Así hasta que es de noche. El abuso llega al límite en el momento en que su padre se le quiere instalar en su propia casa. Eso llena el cupo de insatisfacción y decide inventarse un cambio de vida. Es decir la protagonista, Candela Peña( trabajó en sus inicios con la misma directora en la cinta "Hola, ¿estás sola?"), está completamente tomada, su vida es de los demás.
Rodeado de hermanos, Sergi López, típico emprendedor embustero que lo soluciona todo a golpe de teléfono y con palabrerías, prolongación de sus últimos personajes de "vivalavida"; junto con una hermana, Nathalie Poza, ( premio Goya a la mejor actriz de reparto),la cual tampoco está enun buen momento que pasa de cualquier responsabilidad familiar y toman decisiones por ella.
Está rodeada de un mundo falso que se desmorona por momentos, pero nadie es capaz de tomar decisiones para modificar el entorno. Entonces busca la excusa para desarrollar una vida nueva. Esa es la inicial propuesta de "La boda de Rosa" de Icíar Bollaín, directora con un largo recorrido de películas buenas como "Flores de otro mundo", "Te doy mis ojos", "También la lluvia" o "El olivo" . Es una especie de liberación, una forma de salir de la prisión donde está metida para reencontrarse con ella misma con otra Rosa.
Título original Viaje al cuarto de una madre Año 2018 Duración 91 minutos Dirección Celia Rico Guión Celia Rico Fotografía Santiago Racaj Reparto Lola Dueñas, Ana Castillo, Pedro Casablanc, Noemi Hopper Marisol membrillo, "Viaje al cuarto de una madre" ( Premio a la juventud en el festival de San Sebastián 2018) de Celia Rico parece que nunca pasa nada. Si buscas una sorprendente trama donde te vas a caer de espaldas, nada de esto vas a encontrar tan solo una relación natural entre una
joven y su madre. Para que esa veracidad suceda, se necesita un par de actrices que den vida a ese cuadro auténtico.
La primera, Anna Castillo, destacaba en aquella interpretación potente de "El olivo" de Iciar bollaín; la segunda Lola Dueñas, además de formar parte de las chicas Almodóvar como sucede en "Volver" o más reciente, la veíamos en "No sé decir adiós" de Lino Escalera. Decíamos que no pasa nada, solo una relación verdadera con la
problemática generacional que se cruza en las conversaciones.
La relación
estrecha y sincera va transcurriendo como un río que lleva al mar. Ahí se
identifican dos generaciones de hija y madre de cualquier época o lugar. No
es que esté de moda sino que es una realidad que los jóvenes deben ganarse la
vida fuera de su país. Hace poco veíamos "Las distancias" de Elena Trapé donde la
realidad laboral fuera de tu tierra puede ser tan cruel como dentro.
Ver, nada más empezar, una cometa
volando por el cielo ya pensaba que iba a contemplar algo parecido a "Cometas en el cielo" de Mar Forster y sus niños
por las calles. Luego con la estepa de Mongolia rusa y un ámbito rural muy
pronunciado me daba la sensación de entrar en "Dersu Uzala", aquella excelente película de Akira Kurosawa. Así, de entrada, con
buenas vibraciones, había que dejar pasar más tiempo para ver dónde
desembocaban aquellas imágenes sugerentes. "Celestial Camel" del ruso Yury Feting guarda una cierta conexión con “El olivo”de Icíar bollaín , aunque el tema nada tenga que ver con ésta, donde un olivo centenario se vende para paliar las deudas, pero
la joven protagonista de la familia quiere recuperarlo a toda costa, pues es como si arrancaran de raíz un sentimiento humano y patrimonial. En este caso, viene a ser lo mismo, pero con un camello blanco.
El animal se vende por ciertas necesidades económicas, pero su recuperación pasa por un el recorrido de aventuras varias. Las dos películas inciden en un campo nostálgico de las tradiciones de
aquellos aspectos propios de la cultura o del territorio donde guardan una
tradicióncon nuestros
antepasados.
Película cercana a la producción Disney con un cucurucho enorme de
palomitas y a disfrutar de las aventuras del niño. Con siesta incluida si es que llega.
La fuerza de la película se sostiene de
la mano de
Ana Castillo ( aquella actriz que obtuvo un Goya en 2016 con la película de Iciar Bollaín"El olivo")
y su fuerza desprende vitalidad desde el primer
momento que hace su aparición en la pantalla hasta el final. Además de unas cuantas interpretaciones musicales con cierto encanto.El resto, la verdad, no le encuentro encanto alguno y menos como para estar nominada con cinco Goyas de los cuales no quiero ni acordarme. La película transcurre dentro del campamento "La Brújula", terreno minado de monjas. Recreo religioso y de verano donde se intenta adoctrinar a los jóvenes. "La llamada" de Javier Calvo y Javier Ambrosio se queda en el envoltorio, porque dentro no hay nada. En fin, el que quiera intentarlo es libre de hacerlo. Ahí queda eso.
Título original I, Daniel Blake Año 2016 Duración 100 minutos País Reino Unido Director Ken Loach Guión Paul Laverty Música George Fenton Fotografía Robbie Ryan Reparto Dave Johns, Hayley Squires, Briana Shann, Dylan McKiernan Sharon Percy, Natalie An Jamieson Micky McGregor, Colin Coombs, Bryn Jones, Mick Laffey.
Nada más iniciarse las primeras
escenas ya sabemos que vamos a ver una película de protesta contra los estamentos
burocráticos de la sociedad. Vemos enseguida que detrás de "Yo, Daniel Blake" ( mejor película del festival
de Cannes del 2016, BAFTA mejor film británico, Goya mejor película europea,
César mejor película extranjera, premio del público en el festival de San Sebastián) está Ken Loach y de uno de sus colaboradores en muchos de sus guiones, Paul Laverty, por cierto a este guionista le da tiempo para trabajar con su pareja, Iciar Bollaín, en otros proyectos como
"El olivo"( sus colaboraciones vienen desde "Tierra y Libertad" una visión particular de la
Guerra Civil española desde el punto de vista del bando republicano con los soldados extranjeros;
"Mi nombre
es Joe" que cuenta la historia de un parado y alcohólico;
"Solo un beso" donde las
diferencias religiosas son muros invisibles que separan a una pareja de enamorados; "El
viento que agita la cebada" trata la lucha armada y las divisiones
del IRA en laIrlanda de
principios del siglo pasado;
"En un mundo libre" donde los trabajos de esclavitud
para inmigrantes en la actualidad son una muestra de que la marginación humana está latente y otras tantas de una filmografía extensa y suculenta de temas de protesta necesarios),
entonces ya no nos separará la certeza de que hasta el final nos van a contar
un montón de injusticias sociales. La protesta mayor se la lleva la burocracia
estatal que muestra la cantidad de papeleo que se ha de realizar ante la imposibilidad de trabajar de un tipo
con una cierta edad que le ha dado una hostia en su corazón y ha de demostrar que no se encuentra en condiciones para
trabajar, pero antes ha de pasar por un sinfín de entrevistas, rellenado de
documentación y tribunales médicos. Ese personaje, interpretado por Dave Johns,
carpintero de profesión, gruñón por las causas cívicos me recuerda y mucho a
aquel personaje interpretado por Clint Eastwood en "Gran Torino", donde desde su
mala leche de viejo gruñón y resentido quería implantar las verdades como puños
de la vida. Nuestro personaje es un tipo de lo mas desinteresado por las cosas que no le importa lo más mínimo arreglar los grifos de una desconocida con tal de realizar una obra de caridad. Las cosas
que hace ese carpintero son sencillas casi como aquel conductor de autobuses de la cinta "Paterson" de Jim Jarmusch que pasaba la vida con sus tareas de conductor de autobuses y apuntando poesía
en su libreta. En principio nos puede resultar un tanto maniquea, que se
posiciona demasiado del lado de los desprotegidos, pero siempre y cuando se
acerque a la realidad y la muestre tal y como sucede pues es interesante darse
cuenta de esas marginaciones que se producen a nuestro lado, pues en la mayoría de
las ocasiones miramos hacia otro lado.
Almodóvar a estas alturas ya se
puede considerar como un clásico del celuloide en vida, pero la lástima está en que sus
últimas obras quedan a bastante distancia de sus anteriores: se ven y se olvidan casi al mismo tiempo. Es decir, que si tengo
que comentar Julieta, que la he visto hace unos meses, debería verla de nuevo porque apenas me ha quedado poso de sus escenas y
como que no me quedan ganas de verla de nuevo. Es cierto que hay una actuación sobresaliente de
Emma Suárez. Y su situación agónica queda muy marcada por perder a una hija.
Sin embargo, soy capaz de recordar escenas de sus películas míticas por ejemplo "Qué he hecho para merecer esto" donde la vieja Chus Lampreave ( que por entonces no
lo era tanto, estamos hablando de hace 33 años) que recoge leña en la ciudad
sin quitarse de encima su estigma de aldeana de pueblo que no quiere darle
gaseosa a su yerno porque no lo considera como tal y reniega de él. Su nieto porretas que vomita después de un chute y la
esposa una Carmen Maura hasta las trancas de aguantar el machito hispánico.
Casi la misma trama en "Volver" donde le da un aire más rural con una Penélope Cruz que construye un papel vigoroso
con fuerza para enterrar en la clandestinidad a su marido sin inmutarse ( un Antonio de la
Torre vago y desparramado siempre en el sofá con unas cervezas) y salir a flote
como si nada hubiera pasado; o la comedia hilarante de "Mujeres al borde de un
ataque de nervios" con ese gazpacho envenenado. Julieta Serrano montada en la
moto y sus pelos al viento, que persigue a su marido. Ese taxista, Guillermo Montesinos, con una
tienda ambulante dentro; por no decir de "Todo sobre mi madre" donde esa madre desesperada, Cecilia Roth, sufre ante la muerte de su hijo y su
posterior donación de órganos que perseguirá al receptor porque en éste va algo de
su hijo ( quizá emparentado con "21 Gramos" y Sean Pennque quiere descubrir lo que pasó con su donante, igual, pero
a la inversa, eso sí, ésta es posterior); o la mala leche de
Antonio Banderas en "La piel que habito" donde la
venganza es cruel y el violador de su hija pasará por el bisturí, pues es doctor, cambiarlo de sexo y encerrarlo en sus habitáculos.
Así estaríamos un día entero.Entonces te preguntas que si
de Julieta no te ha quedado nada en la retina, cuando apenas ha pasado tiempo,
no imagino qué pasará cuando medie unos años por medio; por no decir
"Los amantes pasajeros" película soporífera que de ella solo recuerdo que se desarrollaba la trama
dentro de un avión y allí hacían paridas sin parar. En fin, con todo ahí está en la
pugna por los Goya.
Otra nominadas: "El Olivo" de Iciar Bollaín Anna Castillo
opta como mejor actriz revelación por su papel de defensora de los sentimientos más profundos de la tierra. Un olivo milenario vendido a extranjero es el hilo conductor de las raíces de una tierra.
Javier Gutierrez como mejor actor de reparto. "Kiki, el amor se hace" una película de Paco León donde cuenta unas historias frescas para pasar el rato divertido con una
Candela Peña nominada a mejor actriz de reparto siempre en esa línea de decir las cosas con sencillez, pero plenamente convencida. Y mejor actriz revelación Belén Cuesta.
Título original El Olivo Año 2016 Duración 100 minutos País España Director Icíar Bollaín Guión Paul Laverty Música Pascal Gaigne Fotografía Sergio Gallardo Reparto Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambrós, Manuel Cucala, Miguel ángel Aladrén.
"El Olivo" de Iciar Bollaín habla de
incomprensión ( no es la primera vez que lo hace en (1)"Te doy mis ojos" ya articula
una historiade maltrato machista
que aunque el tema no se parezca en nada al que nos ocupa hoy, hay por medio un sufrimiento humano de
una parte y una ceguera total del otro lado), de tradición, de cosas sencillas
y de relaciones humanas entre generaciones. Dos mundos enfrentados entre sí: de
un lado, el sensible a las costumbres y del otro lado el que desprecia esos
aspectos y se declina por comportamientos más materialistas. La directora empezó su relación en el mundo del cine actuando en un clásico del cine español como es (2) "El sur" ( de Víctor Érice 1983) y
siguió su camino de actriz en (3) "Tierra y libertad"( Ken Loach 1995 donde se da una visión particular ,allí debió conocer a su marido y guionista de la película que hoy nos ocupa, Paul Laverty, desde el lado republicano) para, años después, pasarse detrás de la
cámara con una notable creatividad.
Título original Julieta Año 2016 Duración 96 minutos País España Director Pedro Almodóvar Guión Pedro Almodóvar ( relatos Alice Munro ) Música Alberto Iglesias Fotografía Jean- Claude Larrieu Reparto Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel Grao, Imma Cuesta, Dario Grandinetti, Rossy de Palma, Michelle Jenner, Pilar Castro, Susi Sánchez, Joaquin Notario, Nathalia Poza, Mariam Bachir, Blanca Parés, Priscilla Delgado. “Julieta” ( Ha sido elegida para representar a España en los Óscar. Competía con "El olivo" de Icíar Bollaín, película de corte sentimental que incluía pequeños microtemas de protesta junto con "La novia" de Paula Ortiz que recreaba una versión personal de "Bodas de sangre" de Lorca. Ahora falta esperar a que los académicos estadounidenses la elijan ante la avalancha del resto de países.No será fácil, pero Pedro parte con la ventaja de estar muy reconocido en el mundo cinematográfico) de Pedro Almodóvar
pretende ahondar en la vida dramática de una mujer. El tema central ya lo tocó
enla película (1)“Todo sobre mi
madre” allí la falta es de un hijo, que lo pierde por culpa de un accidente, le lleva por la calle de la amargura el hecho de perseguir a la persona que se le ha transplantado un miembro de su hijo, en cambio,
aquí es la pérdida de una hija por razones diferentes. Las dos películas tiran del hilo argumental de una madre que sufre por la falta de un hijo. El director busca el drama
puro y duro,sin acercarse por un
momento a la risa de la comedia de sus anteriores cintas. Porque drama había en sus primeras películas
como por ejemplo en (2)“¿Qué he hecho yo para merecer esto?”, con aquella esposa insatisfecha
aguantando a aquella familia deslavazada: con un hijo drogata, una abuela
pirada y un marido taxista machista ,pero te reías un montón con el pedazo de
drama o en (3)“Mujeres al borde de un ataque de nervios” donde la misma actriz
Almodóvar, Carmen Maura, vuelve a vérselas con un amante infiel o las miserias
de Penelope Cruz con un marido holgazán en, (4)“Volver”. En todas ellas hay drama, siempre la mujer torturada y el marido desentendido de la vida: un pasota machista. Pero al mismo tiempo lo toca de forma que te tronchas de risa. Sin embargo,
aquí nada de risas, solo hay drama a secas. Acostumbrado a reírte de las desgracias, en este caso queda un tanto desangelada o por lo menos te esperas otras cosas.