"Como hacerse millonario antes de que muera la abuela" ( un título más corto igual quedaría mejor o sería preferible:" cómo ser un buitre con el dinero de la anciana") de Pat Boonnitiat va de un joven holgazán, interpretado por por Puttipong Assaratanakul,
que se ha decidido dedicar su vida profesional a la función de "streamer" que con cuatro participantes en sus conexiones se va a quedar en la más absoluta miseria. Le acaba de comunicar su madre que la abuela, con un suculento patrimonio ( es una hormiguita que ahorra lo poco que gana), tiene cáncer y es raro que dure más de un año. Por lo tanto, aquí ve un filón para meter las uñas en su herencia. Se dedica de golpe a hacerle la pelota y se muere de atenciones con su abuela cuando hasta entonces pasaba de ella. La cinta busca en todo momento la sencillez en que vive la abuela y el nieto intenta acoplarse a esa forma de vida, pero no acaba de unirse bien.
La anciana tiene tres hijos que parecen interesarse por su salud y quieren ayudarla, pero no acaban de convencerla, puesto que lo hacen por caridad y no les sale del corazón. Se ven caso obligados a cuidarla y esto le toca las narices. Así que ella rechaza esas ayudas forzadas. Solo M, el nieto, parece que ha dado con la tecla de tratar a la anciana como ella quiere, con tacto y cariño.
En fin, la intención de M. es la de cuidar a su abuela y de esta manera que le deje toda la pasta, pero los buitres de los hijos siempre acechan con la misma intención. Así, se pretende mostrar unas vidas sencillas de contrastes familiares y sus relaciones. Eso, sin acción ni sobresaltos, tranquilita.
"La historia de Trump" ( El aprendiz) del director Ali Abbasi ( director de "Araña sagrada" que se desarrollaba al torno de la vida de un asesino de prostitutas en Teherán que estaba convencido de que esas personas son escoria y debía eliminarlas); se centra en un trepa que busca llenarse las manos de pasta. Cuenta el recorrido de los años de juventud del presidente de Estados Unidos Donald Trump, interpretado por Sebastian Stan.
Se inicia con el presidente Kisinger en un fragmento de un discurso donde indica que su vida es trasparente y lo que tiene se lo ha ganado honestamente. El joven hijo de empresario quiere salir de los negocios cutres de su padre y se arrima en los lugares donde frecuentan los multimillonarios, ya sea sala de fiestas o restaurantes. Y allí, donde se maneja la pasta, seguro que algo se le pegará algo. Así, ese tipo busca influencia y arrimarse a los tipos influyentes del país que dominan la corrupción y las mafias. Pegarse a los que mueven los mandos del país supone un ascenso astronómico. El inexperto que busca fama y dinero se introduce en la guarida de los tipos poderosos. De hecho, se sienta en la mesa que la preside Roy Cohn, interpretado por Jeremy Strong
( con un discurso anti-homosexual, para esconder su propia ), brazo derecho del senador Joseph McCarthy que encerraba a comunistas a punta pala que a las primeras de cambio se vanagloria de llevar a la silla eléctrica a los hermanos Rosenberg ( se les acusó de revelar el secreto de la bomba atómica a los rusos) por formar parte de las juventudes comunistas. En esa mesa está rodeada de ladrones: Tony Salerno que en esa época ya movía cincuenta millones de dólares al año en apuestas ilegales; Carmine Galante, apodado el cigarro, porque raro es la vez que no se le veía con un cigarro entre los labios, asociado a la Mafia en la Ley Seca. Se comentó que éste último ejecutó más de ochenta asesinatos por encargo. Cualquier biografía de estos tipos entraría directamente a formar parte de lo que sucede en la película del Padrino de Coppola. De hecho, la muerte de Galante en un restaurante recuerda a la que se produce en el restaurante cuando Al Pacino, que hace de hijo del Padrino, le pega unos tiros al jefe de policía. En este contexto se mueve el joven Trump que años más tarde pasaría a ser presidente de los Estados Unidos y ahora sigue en los mismos intereses. Será el inicio de una carrera hacia la riqueza y la fama. Entra de lleno en el mundo del abogado mafioso ( son los causantes de los juicios que realizados después de lanzarse la bomba atómica contra Robert Oppenheimer y se ve en la peli "Oppenheimer" de Chistofher Nolant) , pero antes deberá cambiar de vida: nada de beber agua y más droga, sexo y lo que se tercie en las farras. En fin, el joven Trump, con una voraz hambre de comerse el mundo y levantar un gran hotel en la Gran Avenida (Así es como se construyó seguidamente la Torre Trump en la Quinta Avenida en el ático instalada su residencia privada) hará lo que sea por conseguir sus sueños. Incluso, cuando está con Roy que tiene colgados de la pared a fotos de personalidades como Nixon, comenta: "Un día estaré colgado yo ahí" Y lo ha conseguido en dos legislaturas.
Finalmente, pese a alguna escena que lo deja a parir en su violación a su propia esposa queda bien parado reflejando una cierta humanización. Su emisión en las salas nada le ha afectado en su segunda carrera hacia la presidencia del país más potente del mundo: ya es el puto amo.
Repasa una vida y nada más iniciarse ya muestra la dicotomía entre el azar o el destino que es lo que impera en ese camino que uno discurre. Ese es el dilema de una voz en " off" de adulta junto a una imagen de una niña en una playa. Así se inicia "Pequeñas casualidades" de Olivier Treiner. Las decisiones o los caminos que seguimos en un momento dado cambiarán el devenir del individuo dependiendo de varias circunstancias que no se pueden controlar. Todo se inicia en 1989 con la noticia del derribo del muro de Berlín. Los avatares de esa vida están centrados en Julia, encarnado por la actriz
Lou de Laage ( actriz de "Las inocentes" de Anne Fontaine, últimamente en "Golpe de suerte" de Woody Allen) ,que es una adolescente enamorada de un chico, tiene diecisiete años y muchos pájaros en la cabeza, pues de aquello que se habla, quiere experimentarlo. Por eso, comenta por qué no se marchan a Berlín, así, sin más. Es buena estudiante de piano, pero quiere salir de la prisión y hacer locuras. Ahí se inicia los diferentes caminos que puede tomar la protagonista y ello le llevará a ser diferente en todos ellos. Es decir, se van ramificando historias diferentes solapadas en una misma. Esa escapada del internado tendrá repercusiones con sus padres. En la discusión, ella contesta de malas maneras y recibe una hostia de parte del puño de su padre. Así pues, la historia se irá desarrollando en vidas diferentes dependiendo de la decisión que tomen en cada momento.
Así, la misma persona se debe enfrentar a las mismas situaciones, pero su comportamiento variará, porque su destino ha hecho que en el tiempo y, por realizar otras actividades, en el fondo, es otra persona, es decir, la forma de vivir cambiará el comportamiento de la persona en las mismas situaciones. Por ejemplo, en una de las vidas que pasa se casa y tiene varios hijos, pero es infeliz; en otra no puede tener hijos y se frustra; la siguiente, triunfa profesionalmente, pero en lo personal fracasa. En fin, la trama consiste en seguir a su protagonista por todos los caminos que le pueden conducir hacia un lugar u otro. La idea parece original: qué le pasaría si en vez de hacer aquello hubiera hecho lo otro, pero es un tanto confusa tanto cambio constante.
El inicio del film es un tanto blando: una niña que caza saltamontes y los mete en un cristal para examinarlos, pero pronto se volverá violento. Está en el campo sola y de pronto aparece un grandullón tatuado hasta el culo que mantiene un diálogo agradable con ella. Sus intenciones parecen buenas hasta que, pegados a su sombra, aparecen tres sospechosos más con las mismas pintas y mala cara. Hasta aquí las ganas de seguir son mínimas, pero "Llaman a la puerta" de M. Night Shyamalan, de cierto prestigio, creó aquella película que tuvo tanto éxito "El sexto sentido" donde el personaje Bruce Willis era un personaje del más allá que lo descubríamos justo al final y nos daba un subidón. Luego realizaría infinidad de soporíferas películas. Ahora quiere colocar unas cuantas trampas en la trama para engancharte y que no la dejes a medio camino.
Avanza la acción y la adolescente corre espantada a refugiarse en su cabaña de madera donde está su padre y su compañero que son pareja que ante la amenaza de que los energúmenos entren dentro, se parapetan fuerte dentro con la intención de no abrir. Recuerda, en parte, por la estructura ( campo, cabaña, secuestro de unos colgados) a "Funny Games" de Michael Haneke, pero siempre salvando las distancias. Las coincidencias radican en que los tipos que entran están completamente pirados tanto en una como en la otra. Ellos dicen que van a evitar el apocalipsis. Se evitará con el sacrificio de una persona de la familia que acaban de asaltar, de lo contrario la humanidad padecerá muertes y masacres sin remedio. Al final, el guion da un vuelco para sorprender al espectador.
La película "Elvis" del director Baz Luhmann ( director de "El gran Gatsby, "Australia" entre otras) es un biopic de la vida del eterno cantante Elvis Presley, interpretado por
Austin Butler. que está nominado a mejor actor en los Óscar 2023, realiza una interpretación muy destacada Se inicia a partir de un achuchón, esa enfermedad le da pie para contar la historia, de su representante Tom Parker, interpretado por
Tom Hanks, que da vida a un gordinflón y pausado personaje.El gran actor, no importa el papel que le den, siempre cumple con lo que le pidan. Muestra la persecución del ídolo a sol y sombra, de día a de noche para que no se le escape de sus manos, pues ha sido su descubridor y "mánager" y al mismo tiempo cuenta su trayectoria vital. Sucede, como ocurre con todas las estrellas, que siempre se pega una sabandija en las carnes del éxito de aquellas personas débiles que salieron de la nada. Explica desde los inicios, que transcurren a mediados del siglo pasado, donde la marginación de la raza negra es más radical o como siempre. Su vida integrada plenamente en ese grupo marginal y desde allí vivió la música intensamente, llevaba el ritmo de esa raza en las venas, será así durante su carrera joven hasta su final decrépito y hastiado de la vida. En sus conciertos levanta las masas de fans de sus asientos. Mientras pasa su vida suena su espléndida música que nunca nos abandonará. El cazatalentos cuenta sus inicios cuando las chicas quieren tomar su cuerpo mientras canta en el escenario y se apropia de su proyección musical.
Vemos, como ocurre con muchos genios que sus inicios fueron penosos, pues debía soportar las negaciones de una familia a que se abriera en ese mundo de la música.El salto final se produce en Las Vegas, Hotel Internacional, allí, el sabueso de su representante lo mantuvo prisionero y con un contrato de fortuna para desbancar a viejas glorias como Frank Sinatra, Dean Martin y compañía. El ritmo de vida de derroche le lleva a aguantar sujeto a ese contrato sin posibilidades de volar más allá de sus fronteras, pero su música sonará por todos los tiempos futuros. Hay otros ejemplos como Freddie Mercury y su biopic "Bohemian Rhapsody" de Bryan Singerdonde sin posibilidades de interpelaciones por su muerte se sigue la historia un tanto partidista y dejando al cantante de lado. Se muestra un ídolo extravagante frente a un grupo musical, el suyo, Queen, compacto y sin fisuras, o el caso de Elton John con el suyo"Rocketman" de Dexter Fletxer donde a un niño prodigio que es capaz de llegar a todo lo alto venciendo su timidez con disfraces estrambóticos. En todas ellas, muestran a unos cantantes que han triunfado con sufrimiento y salvando escollos difíciles, tanto en temas sexuales como de personalidad mostraron una cierta ambigüedad en sus vidas que no por ello les privara del triunfo profesional. Así las cosas, la película discurrirá al ritmo del Rey del Rock.
Estamos ante un personaje resentido de la vida. No se siente identificado con la vida que le toca pasar. Mario Casas
realiza funciones de sanitario de urgencias asqueado. Hablamos de la película "El practicante" de Carles Torras.Está acostumbrado a vérselas crudas: accidentes, tullidos y muertos. Ese es su paisaje nocturno de cada día. Hace su trabajo sin escrúpulos, porque la muerte está cerca y le da igual robarle las joyas a un fiambre para lo que las va a necesitar ahora, qué más da.
Su matrimonio tampoco le va nada bien, llevado por los celos, las sospechas y la poca capacidad de sus espermatozoides para dejar embarazada a su mujer le va generando un desasosiego importante, La vida no le acompaña demasiado porque un fatídico accidente en la ambulancia de urgencias cambiará más todavía el destino de una persona amargada. Recuerda, en cierta manera, al psicópata de Luis Tosar en “Mientras duermes”.
Los hechos son verídicos.Sucedieron en Hamburgo en el año 1970.
El asesino en serie Fritz Honka, interpretado magistralmente por Jonas Dassier,
asesina a una prostituta, la descuartiza y esparce los restos por un parque. Hay trozos de la víctima que se los queda ocultos en una especie de desván que tapa con una cinta adhesiva.
La película “El monstruo de St. Pauli “ de Fatih Akin (director de”Goodbye,Berlín" donde dos adolescentes, uno de familia rica y otro de procedencia pobre, inmigrante ruso, se escapan en un coche en unas vacaciones muy particulares, o ”En la sombra" donde cuenta el destino de una chica, quiere venganza, después de ser asesinados por un atentado su marido y sus hijos. En este caso, muestra imágenes repulsivas, violentas, pues no es fácil aguantar la mirada mientras el depravado agarra la sierra para trocear los cuerpos. Es repugnante saber que se trata de unos hechos reales.
La voz de fondo del nuevo rey marca el inicio. Mientras la imagen de un rey decrépito sentado en un sillón deteriorado con un foco de luz y un primer plano y un entorno de absoluta oscuridad se va retorciendo sobre el recuerdo de su propia vida. Ese es el inicio de "El rey" de Alberto San Juan y Valentín Álvarez. El monarca acabado ha pasado por la vida con sus sombras y sus penas. Esa voz en off de fondo supone para esa caricatura un auténtico mazazo. El personaje está solo, abandonado a su suerte, pero se resiste a bajar de su pedestal. El personaje lo realiza
Luis Bermejo ( recuerdo su cara en "Magical Girl" de Carlos Vermut, profesor de literatura sin trabajo que quiere darle el último capricho a su hija enferma y monta un entramado para conseguirlo o en "Días de fútbol" de David Serrano como componente de esos amigos un tanto especiales que consiguen levantarte la risa en ese intento de formar un equipo de fútbol de barrio.
Guillermo Toledo que se multiplica en sus intervenciones juzgado en la realidad por sus escándalos con la iglesia y la provocación constante hacia el sistema político. Este esperpento de obra le va al pelo con sus formas de actuar en la realidad por provocador de un entramado social y se resiste a pasar por el tubo como el resto de personal. Con el papel decaudillo, Franco,
Alberto San Juan con una pinta de auténtico mafioso con su vocecita aflautada que controla los movimientos de la casa.Los mantiene al margen del poder, a raya:" mientras yo esté vivo, vosotros ahí chupando rueda que la guerra la he ganado yo".
Se puede considerar un esperpento teatral sobre la vida y obra del rey derrocado.
Título original J'accuse Año 2019 Duración 126 minutos País Francia Dirección Roman Polansky Guión Roman Polansky Robert Harris Música Alexandre Desplat Fotografía Pawel Edelman Reparto Jean Dujardín, Louis Garrel, Emmanuelle Seigner, Herve Pierre Didier Sandre, Wladimir Yordanoff, Melvil, Poupaud, Eric Ruf, Mahtieu Amalric, Laurent Stocker. "El oficial y el espía" ( gran premio del jurado en Venecia 2019) de Roman Polansky, en el año en que se le ocurre contar, por encima, la turbulenta vida del director y su mujer asesinado por el loco de Charles Manson, hablamos de Tarantino, no podía ser otro, que da su versión muy particular de los hechos que los toma de paso para contar una historia de Hollywood en su reciente película "Érase una vez en Hollywood". Pero ahora no nos toca detenernos en ésta, sino en ese oficial llamado Dreyfus acusado por espía y degradado de sus galones y condenado a una isla del Diablo sin posibilidad de un juicio, justo por ser judío. El director recoge unos hechos verídicos sucedidos en 1894. El título original "J'accuse" viene del mismo nombre del artículo que publicó Émili Zola sobre el mismo caso. Zola fue acusado en su tiempo de todo tipo de calumnias y detrás puede que se encuentre la sombra del propio director contradictorio, unido siempre a los más necesitados, pero le penaliza una vida muy oscura a sus espaldas. La película se detiene en ese momento en que el oficial
Georges Piquart ( interpretado por Jean Dujardin y la amante del protagonista que no podía ser otra que la propia esposa del director Emmanuelle Seigner) comprueba los detalles que desmontan completamente la mentira del caso.
"La profesora de parvulario" de Sara Colangelo ( ganadora a la mejor directora en el festival de Sundance) es un remake de un film israelí del mismo nombre dirigido por Nadad Lapid. La película trata del descubrimiento de un poeta muy especial: de poco más de cinco años. Recita poemas en la clase por inercia le salen solos y su maestra, interpretado por
Maggie Gyllenhaal que se encuentra al lado se queda completamente alucinada. Ese descubrimiento formará una buena parte de su vida, ya que pretende proyectar su propia vida en ese descubrimiento. Profundiza esa faceta del niño prodigio. Al mismo tiempo mantiene una relación amorosa con su profesor de un curso de escritura interpretado por
Título original Brava Año 2017 Duración 91 minutos Dirección Roser Aguilar Guión Roser Aguilar, Alejandro Hernández Música Vicent Barriere Fotografía Diego Dussuel Reparto Laia Marull, Bruno Todeschini, Sergio Caballero, Francesc Orella, Emilio Gutiérrez Caba, Mikel Iglesias, Empar Ferrer, María Ribera. Ahora que está tan candente y
actual el tema de la Manada, esta cinta "Brava" de Roser Aguilar ( hay una película suya interesante
"Lo mejor de mí") muestra otra vuelta de
tuerca en el campo de la violación, los lobos nocturnos que acosan y violan a
las chicas solitarias e indefensas. O el violador de La Verneda ( barrio de Barcelona) que asaltó a
más de diez chicas le cayeron más de ciento cincuenta años de cárcel y con
veinte cumplidos ya está en la calle preparado para nuevas aventuras macabras. Los
informes indican que no está curado y no puede estar en vigilancia lasveinticuatrohoras, lo que indica que el riesgo de violación está en el
aire del barrio.
Laia Marull como protagonista ( con
una larga trayectoria de papeles dramáticos a sus espaldas. Ya desde los inicios su rol de pareja inconformista, triste, preocupada, insatisfecha, por ejemplo, en "Mensaka" de Salvador García Ruiz, la huída desesperada, por un atraco fallido, con una niña en "Furtivos" de Miguel Hermoso,la excelente "Te doy mis ojos" de Iciar Bollaín donde el radical machismo brota en cada secuencia y recientemente
"La madre" de Alberto Morais. Estamos ante un
caso de violación donde el trauma trastorna el personaje ya de por si solitario y poco feliz, pero este hecho lo aísla todavía más.
Entonces un nuevo amor puede chocar con el recuerdo
"Las distancias", (mejor película en el Festival de Málaga) de Elena Clapé ( la
directora de
"Blog" película fresca donde unos adolescentes se desmadraban para sentir sensaciones nuevas )
empieza con la cámara en la mano para darle mayor realismo a la situación. Persigue a cuatro jóvenes que van en dirección a un piso de Alemania para darle una sorpresa a un viejo amigo. Éste ya tienen una edad como para estar en unas condiciones diferentes de independencia con una estabilidad económica que les permita disfrutar de su juventud, pero nada de eso se produce, todo lo contrario: su estabilidades es una auténtica porquería y en esa situación de fin de semana van a asomar todas las carencias personales. Así, ya se ve en el primer momento cuando hay que echar mano a la
cartera para pagar en un supermercado y la mano se queda enganchada a medio camino del bolsillo con la intención evidente de hacer el acto, pero sin ganas de pagar. Los actores entran en ese juego de abandono de no tener claro el destino personal, todos andan perdidos.
Alexandra Jiménez ( monologista del "Club de la Comedia" y actriz de "Embarazados", de Juana Macías, "Kiki el amor se hace" de Paco León, aquí lleva un papel principal); acompañada de un
Miki Esparbé que huye de los amigos, pero que realmente escapa de su miseria en que está sumergido. La recesión de la crisis económica está en sus carnes, pues son víctimas de la situación precaria pese a sus estudios, han de realizar medias jornadas de trabajo o vuelta de nuevo a la casa materna, porque no se puede aguantar el precio del alquiler. Todo ello supone una vergüenza increíble de cara a los amigos y de la sociedad en general, ya que se sienten escoria.