La película "Nomadland" de Chloé Zhao, ganadora de los Globos de Oro de este año, 2020, (directora de "The Rider" cuenta la vida de una estrella del rodeo que sufre un grave accidente y se niega a abandonar esa profesión de riesgo)habla de la desesperación de esas personas que lo pierden todo.Indigencia dicen los conocidos que la rodean.Ella sigue con su talante sencillo, ni se inmuta.
La actriz, Frances McDormand,(siempre presente en la retina en su papel de policía especial, perseverante en aquel personaje de "Fargo" de los hermanos Coen, uno de ellos es su marido) realiza el papel protagonista con solvencia, da vida a una persona en sus últimos días de sufrimiento con un futuro incierto, después de la muerte de su marido y de quedar en una situación precaria. Vive en una furgoneta y busca el primer trabajo que le llegue para vivir como por ejemplo, reponer género en unos grandes almacenes. Se encuentra rodeada de personas en la misma situación: envejecidas y obligadas a trabajar por un sueldo ridículo porque su pensión no les llega para malvivir. El suicidio les persigue, les acecha, pues el futuro es incierto, penoso. Ella se resiste a ser asistida por las asociaciones que cuidan de los pobres, muchas religiosas. Esas condiciones penosas recuerdan la película de Ken Loach"Yo, Daniel Blake" quizá por la forma en que da la espalda la sociedad a ese grupo de personas marginadas en una edad que están más débiles cuando ya dejan de ser realmente fuertes y esa posición de abandono de despegue de la sociedad se muestra con toda la crueldad.
de Viggo Mortensen ( actor importante- "Green Book "de Peter Farrelly, "Captain Fantastic" de Matt Ross, "Promesas del este" y "Una historia de violencia" de David Cronenberg, "Alatriste" de Agustín Díaz Yanes por citar alguna de las últimas de su amplia carrera de actor que ahora se ha pasado detrás de la cámara para dirigirse a sí mismo) te posee, te atrae desde el principio, incluso cuando las primeras palabras que te encuentras son lapidarias en el momento en que el padre ve nacer a su hijo:" Siento traerte a este mundo para que después tengas que morir". Cuenta la historia entre padre e hijo y su relación en el tiempo. Se van intercalando secuencias de la niñez( imágenes de campo, de caza, de tranquilidad y reposo de una calma y tranquilidad sosegada )del protagonista
Virgo Mortensen y su padre en horas bajas
Lance Henriksen, contrasta la relación sencilla, calmada de la familia con el agrio trato que se sucede en la vejez del padre. Las escenas del presente se combinan y se solapan en las mismas situaciones con el pasado, de manera que se va completando las vidas del padre y del hijo en una forma de fusión y de incomprensión entre los dos.Por un lado, el padre autoritario que está completamente resentido porque su mujer lo dejó por otro y no pierde tiempo en hablar de ella con los apelativos tan despreciables como que es una zorra y una puta; y por el otro, el hijo que no quiere claudicar en todo lo que le ordena su padre. Es la moderación y el respeto frente a ese chaparrón de insultos de su padre que el hijo aguanta con solvencia sin mover un dedo sin una mala palabra. Sin embargo, la pelea dialéctica está servida. Está contada con delicadeza y las imágenes nos trasladan hacia el recuerdo de los dos, nos llevan a la infancia. La mente del anciano está perturbada en otra órbita, ha perdido el norte, la imaginación cae en picado en otros mundos diferentes a los reales.La puerta de la muerte y el abismo infinito están muy cerca.
"Aniquilación" de Alex Garland profundiza en el más allá, en seres de otros mundos. Le va la ciencia ficción, la experimentación. De hecho, en "Ex Machina", su anterior película ya se adentra en el mundo de los robots y la inteligencia artificial.
Natalie Portman lleva el peso de la cinta. No la vamos a descubrir a estas alturas. Desde que era niña en un papel destacado en "Beautiful Girls" de Ted Demme donde se inmiscuye en las reflexiones de los jóvenes, "V de Vendetta" de James McTeigue otro de los títulos destacados donde el enmascarado intentará sacar a los desprotegidos de la miseria por medio de su careta como icono de un futuro no muy lejano o "Cisne Negro" de Darren Aronofsky, aquí interpreta a una bailarina que quiere ser la mejor y arrebatar el puesto a la que es la principal, para ello deberá luchar a muerte.
En este caso encarna el papel de Lena, una exmilitar y bióloga, lejos de las armas, y da clases en la universidad. Sin embargo, unos hechos extraños le fuerzan a implicarse en una misión que no sabe si podrá salir.
Rosa es una persona que nunca sabe decir, NO. Cuentan con ella para todo. No les importa abusar de su disponibilidad: la vecina que les riegue las plantas, la empresa que revise, aquello, otra que le cuide el gato, aquella que le cuide los niños. Así hasta que es de noche. El abuso llega al límite en el momento en que su padre se le quiere instalar en su propia casa. Eso llena el cupo de insatisfacción y decide inventarse un cambio de vida. Es decir la protagonista, Candela Peña( trabajó en sus inicios con la misma directora en la cinta "Hola, ¿estás sola?"), está completamente tomada, su vida es de los demás.
Rodeado de hermanos, Sergi López, típico emprendedor embustero que lo soluciona todo a golpe de teléfono y con palabrerías, prolongación de sus últimos personajes de "vivalavida"; junto con una hermana, Nathalie Poza, ( premio Goya a la mejor actriz de reparto),la cual tampoco está enun buen momento que pasa de cualquier responsabilidad familiar y toman decisiones por ella.
Está rodeada de un mundo falso que se desmorona por momentos, pero nadie es capaz de tomar decisiones para modificar el entorno. Entonces busca la excusa para desarrollar una vida nueva. Esa es la inicial propuesta de "La boda de Rosa" de Icíar Bollaín, directora con un largo recorrido de películas buenas como "Flores de otro mundo", "Te doy mis ojos", "También la lluvia" o "El olivo" . Es una especie de liberación, una forma de salir de la prisión donde está metida para reencontrarse con ella misma con otra Rosa.
"Las niñas" de Pilar Palomero ( película ganadora de los Goya 2021) nos sitúa en un colegio de monjas. No es necesario que nos lo diga, porque en esa primera imagen ya vemos el símbolo del sufrimiento.El mismo que padecerán las chicas de la institución.
El Cristo( omnipresente, en las clases de canto, en las clases de punto, figura permanente en el fondo del pensamiento del centro), la cruz colgado de la pared, se sobrepone sobre la cabeza de la monja que da las consignas. En ese colegio donde no ha avanzado el tiempo, se iniciarán unas niñas para que sean buenas esposas y amas de casa, por ejemplo en el punto el coser.Sin embargo, las chicas están en otro tiempo y se revelarán ante esta educación selectiva.
La niña protagonista protagonizada por Andrea Fandós muestra esa adolescencia donde siempre pide cosas de adultos, territorio al que quiere entrar con tops provocativos. Es el despertar de la adolescencia que choca con las estructuras religiosas. Su madre, papel realizado por
Natalia de Molina, rechaza las propuestas y se deja lleva por la conducta abusiva del colegio religioso.
Va de profesores en un centro especial donde hay alumnos con ciertos problemas sociales. No es nada nuevo. En la película "El profesor" de Tony Kaye tenían que enfrentarse con alumnos muy especiales, además, el protagonista, Adrien Brody, vivía una existencia atormentada. Otra más cercana en el tiempo, "El buen maestro" de Olivier Ayache-Vidal donde un profesor acomodado en buenos institutos se ve desplazado a otros marginales donde "las pasaba canutas". Nada nuevo en el horizonte.
En este caso es más de lo mismo: la supervisora nueva se las verá con alumnos indisciplinados. Conflictos de los adolescentes que llevan encima la carga de su propia casa. Los problemas de siempre: primeros días de clase sin material, las clases con un comportamiento fuera de lo normal y todo lo que suele suceder en un ambiente de instituto de una zona marginal de una gran ciudad. La nueva, Zita Hanrot,
( realizaba un papel importante en "Fátima" de Philippe Faucon ) se las verá com ese elenco especial de alumnos que no tienen rubor ni vergüenza para enfrentarse e insultar a sus profesores.
Título original Vivir dos veces Año 2019 Duración 101 minutos País España Dirección María Ripoll Guión María Ripoll Música Arnau Bataller Fotografía Núria Roldos Reparto Óscar Martínez,Inma Cuesta, Mafalda Carbonell, Nacho López, Aina Clotet, Isabel Requena, Antonio Valero, María Zamora, Hugo Balaguer, Valeria Schoneveld, Lucas Cavataio, Amparo Oltra, Mamen García, Manu Valls, "Vivir dos veces" de María Ripoll ( directora de aquella película "Tu vida en 65 segundos" que tenía cierta gracia donde tres amigos se reunían para pasar el domingo y se van viendo en situaciones extrañas hasta llegar a un final sorprendente. También aquella: "Rastros de sándalo". Sin embargo, la fuerza de la película se la lleva el actor
Óscar Martínez, el cual muestra una intensidad y convicción en sus personajes que siempre lo borda. Estamos acostumbrados a sus papeles poderosos como en "El ciudadano ilustre" de Mariano Cohn donde realiza un personaje famoso que ha conseguido el éxito literario, pero se encuentra en unas situaciones inverosímiles o en "Relatos salvajes" de Damián Szifrón que realiza un pequeño papel de ricachón en apuros.Ahora trabaja en un papel donde representa a un profesor de matemáticas en horas bajas pues le han diagnosticado Alzheimer y se lo toma con mucha calma y sarcásticamente. Aunque, la enfermedad doblegará los impulsos irónicos. A su alrededor, su hija, interpretado por
Inma Cuesta, intentará a toda costa controlar los impulsos de su padre.
La cámara sigue el sufrimiento de una chica en el momento en que pide trabajo.No tiene casa donde quedarse.Se encuentra en unas condiciones precarias, pero el director solo nos enfoca su cara de dolor, debajo hay más pena: la chica se encuentra embarazada.
El trabajo ya no se busca en empresas sino en una puerta fría. Se pide caridad a una situación insostenible, pero lo que se encuentra detrás de esa puerta anónima son negativas.Nadie quiere saber nada de una mujer en ese estado.Hablamos de "Adam", nombre del niño de un futuro incierto, dirigida por Maryam Touzani. Por momentos nos viene a la cabeza aquella película japonesa "Una pastelería en Tokio" de Naomi Kawase donde una anciana revoluciona un puestecito de ventas de tortitas rellenas con salsa llamada"an"Aquí, la recién llegada es una joven embarazada que no tiene donde dejarse caer y es acogida en caridad por una pastelera viuda , interpretada por
Lubna Azabal aquella actriz que sobresalía en su papel de amiga de los terroristas en la cinta "Paradise Now" de Hany Abu-Assad o en "Incendios" de Deis Villeneuve que intenta obtener una respuesta a la muerte de su madre. Las dos mujeres encuentran una conexión directa a sus problemas.
Ken Loach, nada más empezar, con una voz en off ya se mete de lleno en la piel del currante. Sabemos que va a sacar las miserias de un currito sin oficio ni beneficio a expensas del puteo vil del resto de los mortales. No es necesario ver más para saber de qué va la película, pero es necesario verla para enterarse una vez más de las injusticias sociales y de los marginados. Trata del mismo tema que "Yo, Daniel Blake", donde un tipo con una cierta edad está fuera de la sociedad currante. No se puede jubilar y menos trabajar, porque está hecho polvo. Digamos que es un fantasma de la sociedad, que sobra, que está de más en el mundo o su otra cinta "En un mundo libre" donde una empresa se encarga de dar trabajo a los desprotegidos y marginados de la sociedad. En este caso, así de entrada, un protagonista con edad avanzada y sin posibilidades de elegir un trabajo mejor.
A saber: sin condiciones laborales, de contrato, ni sueldo y beneficios por entregas en una empresa de reparto. Se encuentra completamente con el culo al aire. Dicho de otro modo, la empresa no arriesga nada de sus beneficios y tú eres el dueño de pagar furgoneta, seguros, y sueldo dependiendo de lo que produzcas. En una palabra: miserable.
Título original La inocencia Año 2019 Duración 92 minutos País España Dirección Lucía Alemany Guión Laia Soler y Lucía Alemany Música Óscar Senen Fotografía Joan Bordera Reparto Carmen Arrufat, Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued, Sonia Almarcha, Josh Climent, Bogdan Florin Guilescu, Lidia Moreno. "La inocencia" de Lucía Alemany arranca a partir de la mirada de una adolescente que vive en un pueblo. Allí, en un ámbito rural y un ambiente estival, las vecinas salen al portal de la calle y sentadas en sillas a esperar a que aparezca el soplo frescodel anochecer.
Todos se conocen y la boca no hace otra cosa que destripar situaciones de novios y de chismes de los jóvenes veraneantes. Las lugareñas se meten en todo lo que concierne a las familias, imponiendo su criterio y reprimendas las acciones sin contención. En ese ambiente juvenil y de fiestas de verano entra en juego el desmadre del botellón, la música disco y las farras hasta las tantas. Lis ,
Carmen Arrufat, se ve arrastrada, sin que ella quiera, a unas amistades que no le beneficiarán en nada. Acompañada de una familia especial, la madre
Laia Marull atormentada ( en un papel muy parecido al de "Te doy tus ojos" de Iciar Bollaín, donde era maltratada por un marido machista encarnado por Luis Tosar) por su marido, en este caso,