La película "Shorta.El peso de la ley" de Frederik Louis Hviidva de dos policías duros que se ven involucrados en una persecución de un coche de gama alta y dentro lo conducen dos musulmanes.
Hay un cierto vacile entre los ocupantes y la pasma. No es un tema nuevo, pero es de actualidad, basta ver los acontecimientos en Estados Unidos, en concreto hablamos de George Floyd asfixiado enMineápolis por la rodilla de un policía cafre, no servía de nada cuando gritaba, pues su rodilla seguía apretando hasta ahogarlo. El agente no iba a parar de presionar hasta liquidarlo.Tiene cierto parecido con otras como el inicio de "Crash" de Paul Haggis donde Matt Dillon, nada más empezar, chulea a un matrimonio de color.
En este caso, todo ello se desarrolla en el centro de un gueto árabe en Copenhague.
"Casa ajena" de Remi Weekes cuenta la vida de unos refugiados de Sudán que tratan de vivir en un pequeño pueblo de Inglaterra.
Se les concede la libertad, pero con unas condiciones especiales: se les asignará una casa con un sueldo semanal y con la condición de presentarse cada semana en el centro de asistencia.Esto no quiere decir que tengan los papeles de ciudadanos del país, sino que dependiendo de su comportamiento, en caso de ser negativo, pueden devolverlos a su lugar de origen.La pareja en cuestión les parece unas condiciones inmejorables. Pasarán de no tener nada a ser considerados del nuevo país, evidentemente dicen sí a todo incondicionalmente.
Sin embargo, aquella casa será un auténtico infierno irresistible.
Almodóvar vive de las rentas. En sus inicios, los personajes y las historias contaban los temas de actualidad con fuerza desde la raíz misma del asunto. Ahí están "Qué he hecho yo para merecer esto" donde destacaba las carencias de una familia ubicada en un barrio marginal de la ciudad con las penurias propias de una economía deficiente donde los componentes se desgarran por dos magdalenas y una gaseosa. Carmen Maura asqueada de esa condición de ama de casa insatisfecha sexualmente, cansada del marido machista. Chus Lampreave, la abuela de la familia, deseosa de volver al pueblo junto a su nieto macarra y drogata. En "Mujeres al borde de un ataque de nervios" volvía Maura y un ramillete de actrices, María Barranco, Julieta Serrano y la mítica imagen subida en la moto con el pelo al viento, Banderas que hacía de guaperas, Fernando Guillén el deseado y un Guillermo Montesinos montado en un taxi que llevaba de todo lo que le pidas. Era un "taxitienda" ambulante. Comedia de enredo que salías del cine con la sonrisa en la boca. En "Todo sobre mi madre" muestra el desgarro de una madre, Cecilia Roth, que sufre el drama de ve morir a su hijo sin remediarlo y posteriormente quiere saber dónde van a parar los órganos donados de su hijo. "Volver" asoma otra vez CarmenMaura y Penélope Cruz y mezcla comedia y tragedia. Luego, a vivir de las rentas. Ha realizado muchas películas muy vistosas, cuidadas al máximo, con mucho colorido, pero casi siempre te deja frío. Por lo menos le ha quedado una pasta y como productor ,El Deseo, atina bastante, ahí está su aportación económica en "Relatos salvajes" de Damián Szifón comedia de intriga y violencia que te deja un buen sabor de boca. En este caso, con "Madres paralelas"da la sensación que quiere mezclar varios temas en una cubitera mueve y los lanza a la pantalla o por lo menos eso parece. Están poco cohesionados, sin sentido. Con principio de promoción con una cierta polémica, el cartel inicial mostraba un pezón femenino cayendo de él una gota de leche. Polémicas aparte, lo cierto es que deja mucho que desear, pues parece que se han colocado varios temas sin desarrollar con tal de hacer de relleno como por ejemplo, la relación homosexual entre las dos madres que lo trata de relleno en unas secuencias y ya está, luego desaparece el tema sin más.
El tema del intercambio del hijo tampoco es una novedad, ahí está "De tal palo, tal hijo" de Hirokazu Koreeda que le da mayor consistencia. En cuanto a
Penélope Cruzrealiza el papel de madre según lo establecido en el guión y ahí está nominada a los Goya y otras muchas nominaciones que posiblemente merecían otras películas de esta cosecha. En fin, cada espectador sabrá apreciar o no este trabajo.
"La mano de Dios" remite a la jugada del mundial de fútbol de México de 1986 contra la selección inglesa. Maradona marcaba un gol con la mano y era concedido por el árbitro ( esa era la mano divina). Posteriormente, en ese mismo partido marcaría otro gol magistral que regateaba a medio equipo para introducirla en la red. Los sucesos ocurren en ese año de 1984 y los protagonistas sueñan con la llegada del astro argentino, pero ninguno se cree que pueda suceder en realidad. Ese áurea irradia toda la película "Fue la mano de Dios" ( Gran premio del Jurado en el Festival de Venecia 2021) de Paolo Sorrentino ( autor de "La gran belleza" aquí asoman políticos, actores, escritores que celebran farras impresionantes en Roma; o "La juventud"donde los protagonistas son ancianos pasados de rosca que se cachondean de todo lo que les rodea. Casi siempre acompañado por el gran
Toni Servillo.)plantea constantemente la ironía de la vida en la mente de los personajes: unos con la incredulidad de que el astro futbolístico pueda ir a una ciudad como
Nápoles, otros que están tan hipnotizados con la llegado que son capaces, si no viene, de quitarse la vida. Sin embargo, las apariciones esporádicas de ese Dios futbolero son anecdóticas ( los espectadores que quieran disfrutar más sobre el tema, pueden ver “Diego Maradona” de Asif Kapadia donde recoge multitud de documentos sobre su vida. Allí vemos las presiones de una figura ascendida a los cielos que fue capaz de llevar a un equipo mediocre hasta la gloria, para ganar el preciado "escudetto" italiano.Las mieles del éxito duraron poco, pues sus compañías lo lanzaron de cabeza con las mafias de la droga. Posiblemente, los estupefacientes lo llevaban en volandas hacia la gloria en ayuda de un físico leve en una época en que el "doping" no hacía acto de presencia. Incluso, si hiciera falta, alguien orinaría por él. Sin embargo, cuando ya no lo necesitaban y el mundial de Italia le explotó en plena cara como en la semifinal de Italia contra Argentina en el campo del Nápoles, allí donde había disfrutado de sus victorias. El propio jugador enfrentaba a los del Nápoles para que apoyaran a su selección comentando que los del norte eran unos señoritos. En esa presentación de los himnos se veía llamarlos al público hijos de puta porque al final no lo apoyaban. En este punto acabó el mito y la ley se le echó encima: pruebas antidoping, antes de esto, se comenta que incluso alguien había echado la meada por él).
Respecto a la película es una autobiografía del propio director, el cual cuenta su juventud, el encuentro con el sexo y la pérdida de sus padres.Con todo, tenemos una cinta sensible y sencilla que nos hace implicarnos de lleno.
Sabemos el tema de entrada: la jornada laboral intensa y desquiciada de una secretaria.Sin ver casi nada, pero sabiendo del tema, podríamos realizar una crítica ficticia de la película y no nos equivocaríamos lo más mínimo: el jefe abusón de la empleada que llega hasta extremos insospechados. Ese aliento de superioridad, de poseer la verdad y la razón siempre.El trato despectivo, con acciones y palabras peyorativas por parte de ese ser superior que muestra aspectos de amo de señor frente al esclavo. Las primeras secuencias ya nos indican el cansancio de la protagonista ante la necesidad de realizar ese trabajo. La chica, empleada de secretaria en un despacho, sale de casa de noche todavía con la pesadumbre del día anterior a sus espaldas. No hay tiempo de recuperar el ánimo y menos sabiendo lo que le espera de nuevo.Es la imagen del agotamiento. Infinidad de personas realizan una tarea diaria de trabajo igual que la protagonista. Su oficio incluye que la insulten y menosprecien sin el menor motivo. No puede quejarse, pues pueden despedirla ese mismo día, hay muchas más esperando en la calle. Es una esclava del siglo XXI.Hablamos de "La asistenta" Kitty Green, quiere meterte de lleno dentro de la piel de esta chica maltratada. La secretaria,
realizado por Julia Garner, se carga con los marrones de la vida personal de su jefe. La bronca de la mujer del dueño que la pone a parir y el desplante del jefe que rebota contra ella con mala hostia: dedícate a pedir ensaladas y a fregar los platos. Ese depredador sexual tenía nombre y apellidos en la realidad Harvey Weinstein, productos y magnate del cine del siglo pasado, el cual tenía potestad para tirarse a cualquier protagonista o darle un repaso a cambio de un papel. La justicia lo ha colocado en su verdadero lugar: la silla de los acusados.
"Surge" de Aneil Karin, habla de un tipo, protagonizado por Ben Whishaw,( premio especial del jurado de Sundance 2020 por su buena interpretación) con una patología esquizofrénica.
Su trabajo nos arrastra a las profundidades de un ser complejo, el cual, a primera vista, parece ser una persona normal, con un trabajo estable y una vida tranquila. Sin embargo, cuando se le presentan obstáculos en su tarea diaria no será capaz de solventarlos y se quedará bloqueado.
Entonces brotará con fuerza su enfermedad oculta, la cual sus progenitores nunca supieron tratarla ni llevarla con tacto. Mientras la sociedad va de su lado, él se mantiene al margen, puede aguantar el empuje de su ser trastornado, pero cuando el personalahonda en sus entrañas asoma su enfermedad no comprendida, el monstruo que lleva dentro, oculto.Su otro yo se enfrenta contra el mundo.
Uno de los datos iniciales que nos llevan al momento en que se desarrolla la acción lo vemos en unos segundos mientras el rey emérito, Juan Carlos, jura el cargo de rey de España.
Nos indica, en un televisor de blanco y negro, la época en que estamos: el 22 de noviembre de 1975 ( con un pequeño desfase, sin importancia, todo hay que decirlo, pues van de manga corta y es verano) El personaje central, una especie de friki, estudioso de clase media, deambula en tierra de nadie sin rumbo alguno, con él se meten todos sus compañeros y lo incordian a collejas. Es la época de la transición, el inicio de las libertades y, en concreto, ese adolescente la llama las películas del destape de la época y perderse por los antros del barrio. Nos da más detalles de la ubicación, Cataluña, pues en el cine, la taquillera contesta en catalán o con el dueño del local de juego, nos ubicamos en Girona. Ya desde el inicio se plantea el tema del acoso de un “bullying” violento hacia su persona.
Encontramos una ambientación de la época muy cuidada: vestuario de pantalones acampanados; pelos largos por la espalda, casas, coches robados por los quinquis circulando a toda pastilla para estirar un bolso; música discotequera con el quinqui bailongo en medio de la pista aclamado por el corro de amigos que aplaude eufóricos al estilo de Travolta; la chica quinqui que vive en un barrio marginal de calles con lodazales y condiciones de cierta pobreza. La música de las Grecas “ Te estoy amando locamente”. Todo muy cuidado. Ese personaje, Marcos Ruíz,
el "gafitas" está cansado de recibir palos de todos los lados: sus compañeros del colegio, su familia. Ese adolescente marginal y blando les servirá de cebo para los atracos. Usa el catalán y su aspecto de modoso que atraerá a las víctimas a una trampa segura de donde no podrán salir ilesos.Hablamos de "Las leyes de la frontera"( libro del mismo título de Javier Cercas) de Daniel Monzón director que realizó una gran película como "Celda 211" donde resaltaba el presidiario Luis Tosar y Alberto Ammann en el otro extremo. Muestra ciertos parecidos con las películas quinquis de De la Loma, "Yo, el Vaquilla", o "Deprisa, deprisa" de Carlos Saura. Nominada a "pedrea" de los premios menores de los Goya, creo que le debían haber caído otros de mayor importancia. Cuestión de gustos.
La familia es normal: padre y madre que están por sus hijas. Tienen una vida plena hasta que todo se tuerce. El padre se dedica a realizar las tareas de familiares con sus hijas:jugar y a grabar en una cámara. Todo transcurre con normalidad hasta que el padre decide o se da cuenta de que ha estado todo el tiempo metido en un rol que no le pertenece, pues se siente mujer. No duda lo más mínimo en cambiar de sexo y ,evidentemente, su mujer no admite ese tipo de cambio drástico. Tampoco lo entienden ni lo aceptan sus hijas. El hecho de ver a su padre vestido de mujer y en un rol completamente diferente les causa un trauma.
Por lo tanto, la pareja se separa y las hijas quedan tocadas de ver a su padre convertido de pronto en mujer. ¿Ahora tienen dos mamás? "Una familia perfectamente normal" de Malou Reymann profundiza en ese cambio de sexo repentino y el comportamiento de esa adolescente pequeña que no es capaz de ver a su padre con un vestido de mujer y un comportamiento de señora.
"La nube" de Just Philippot, premio del Jurado del Festival de Sitges 2020, nos muestra de lo que llega a ser capaz una madre,
Suliane Brahim, con tal de sacar un negocio adelante y dar una vida decente a sus hijos.
Levantar un negocio en medio del campo no es nada fácil y menos si el producto que vas a generar se trata de comercializar saltamontes ya sea como alimento humano o como pienso para otras bestias. Por mucho empeño que le ponga al proyecto, la idea lleva el sello del fracaso.Los hijos deben aguantar en el colegio las burlas de los compañeros por la propuesta un tanto descabellada de su madre. Sin embargo, un hecho repentino e improvisado hace que el negocio tome unas dimensiones desproporcionadas. De pronto, todo funciona a las mil maravillas y los insectos se reproducen a lo bestia.
Esa nube vampírica puede recordar a "Los pájaros" del bueno de Alfred Hitchcock.La situación llega a un punto de descontrol por la obsesión de explotar esa nueva técnica que puede llevar a la familia a la muerte.
La película "On the Rocks" de Sofía Coppola siempre se ha movido por el terreno del lujo.
Sus personajes se mueven en ese ambiente próspero de la abundancia, pero siempre puede haber algún factor, como el caso del marido de la protagonista, que no acaba de entrar en ese rol de familia bien.Acordémonos , por ejemplo, "Somewhre" de la vida de ese protagonista que vive dentro del lujo de Hollywood, mujeres y su Ferrari o "The Bling Ring" y aquellos adolescentes que les da por asaltar casas de famosos por saborear el éxito de los demás. Aquí, los protagonistas se mueven en ese mundo de la abundancia, por lo menos el padre. El hecho es que se produce una boda que se supone que empieza con mucha fuerza como todos los matrimonios, pero esa relación, no vemos su desarrollo, parece que se enfría hasta extremos polares. Ya no hay sexo y la vida fluye con la corriente vulgar del quehacer diario. Sin embargo, en una de esas llegadas del marido a la cama, en una madrugada extraña, el marido se aboca a comerle la boca.Este pronto de reacción lleva a la mujer,
Rashida Jones, a quedarse preocupada, a desconfiar de esa reacción amorosa después de tanto tiempo de frialdad. Qué mejor cosa que consultar a su propio padre y aquí entra el gran
Bill Murray como salido de "Lost in Translation" ( la cinta con más éxito de la directora) y en funciones de consejero de su hija. Comenta: "No entiendes a los hombres , eso es que te ha tomado por otray por eso ha tenido ese impulso desbocado".La aparición del actor llena de interés la cinta.El personaje parece sacado directamente de la excelente película "Toni Erdmann" de Maren Ade, donde una chica absorta completamente a su trabajo no es capaz de dedicar unos minutos a su familia, pero su padre con unas actuaciones ridículas será capaz de despegar esa relación absorbente y viciosa que le acarrea su trabajo. Aquí, el padre también toma un protagonismo desmedido.